1A La Prensa Panamá, miércoles 5 de febrero de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Miércoles 5 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14920 Hoy por hoy La política exterior de Panamá enfrenta una coyuntura clave en la reconfiguración del orden mundial. La reciente atención del Senado estadounidense sobre la administración de los puertos de Balboa y Cristóbal por Hutchison Holdings y la visita de Marco Rubio reflejan una preocupación estratégica que va más allá de la retórica diplomática. Si bien el Canal de Panamá es administrado de manera autónoma por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), las concesiones portuarias otorgadas por el Gobierno han generado cuestionamientos tanto en Panamá como en Washington. Ante este panorama, la administración panameña ha enviado señales de pragmatismo geopolítico: ha fortalecido relaciones con empresas estadounidenses y anunciado el fin del acuerdo de la Ruta de la Seda con China. Este contexto exige que Panamá actúe con inteligencia y firmeza. La negociación debe partir de una posición de autonomía sin ignorar las presiones de la nueva configuración mundial. Más que gestos aislados, el país necesita una estrategia exterior clara, alineada con sus intereses nacionales y con una diplomacia que proyecte coherencia y liderazgo. Un pastel decorado con 66 rosas y tres vestidos de novia 5B Ellas.pa Panorama Policía niega que se haya violado la autonomía universitaria 2A Economía OMC: interrupción de rutas marítimas dispara los precios 4B Tribunal excluye a bancos del litigio por Soho Mall La Sala Tercera ratificó que los bancos acreedores de Soho Mall no pueden participar en la demanda de Abdul Waked contra el Banco Nacional de Panamá, que enfrenta un reclamo por $1,268 millones tras administrar el fideicomiso del centro comercial. VEA 2A Efecto Trump pone en riesgo las inversiones Reyna Katiuska Hernández [email protected] La presión ejercida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el Canal de Panamá y los contratos con empresas chinas ha generado incertidumbre en el sector marítimo y podría SECTOR MARÍTIMO La Cámara Marítima advierte que cancelar acuerdos bajo presión externa daña la estabilidad jurídica y la confianza de inversionistas extranjeros. afectar la inversión extranjera. José Digerónimo, presidente de la Cámara Marítima de Panamá, rechazó las afirmaciones de Trump sobre una supuesta injerencia china en el Canal y advirtió que la cancelación de contratos bajo presión externa envía una señal negativa a los inversionistas. El caso de la minera First Quantum dejó un precedente de conflictos legales tras la anulación de su contrato, y la incertidumbre actual sobre los puertos de Balboa y Cristóbal operados por Hutchison Ports refuerza la percepción de inseguridad jurídica. Además, la discusión en Estados Unidos sobre posibles privilegios en el tránsito de buques estadounidenses añade presión sobre Panamá. Digerónimo subrayó que decisiones motivadas por factores externos pueden dañar la imagen del país y desalentar nuevas inversiones. La estabilidad jurídica es clave para mantener la confianza de los inversionistas y garantizar el crecimiento económico a largo plazo. VEA 1B Deportaciones A Guantánamo El Gobierno de Donald Trump envió ayer el primer vuelo con migrantes arrestados en territorio estadounidense hacia un centro de detención en la Base Militar de Guantánamo (Cuba). Trump emprendió una campaña en contra de los más de 11 millones de migrantes indocumenados en el país, tildándolos de “criminales”. El avión militar salió de Fort Bliss, en El Paso (Texas). VEA 6A EFE Cuenta de X de Kristi Noem Fernando Boyd. Archivo La Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional aprobó el tercer bloque del proyecto de ley 163 excluyendo el aumento de la edad de jubilación. Es decir, se mandría la actual edad de retiro de 57 para las mujeres y 62 para los hombres. El aumento en tres años es una de las piezas fundamentales de la reforma presentada por Ejecutivo el 6 de noviembre de 2024. Más temprano, el Consejo de Gabinete aprobó el proyecto de ley puente para el pago de las jubilaciones mientras se aprueba la reforma a la ley de la CSS. El ministro de Salud, Fernando Boyd fue el encargado de llevar la iniciativa a la Asamblea. VEA 2A TERCER BLOQUE Formación de médicos: altos índices de fracasos Embajadora da respuestas vagas en la Asamblea Comisión aprobó reforma a la CSS sin aumento de la edad de jubilación El alto fracaso en la certificación médica revela deficiencias en universidades privadas y la necesidad de reformar urgentemente la educación médica en Panamá. VEA 3A Diputados de la Comisión de Credenciales pusieron en duda ayer la experiencia y capacidad de la embajadora propuesta para representar al país en Emiratos Árabes, Lisa Mastellari, quien dio respuestas vagas. VEA 5A
2A La Prensa Panamá, miércoles 5 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Henry Cárdenas P. [email protected] Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social. Isaac Ortega Ejecutivo presenta propuesta para transferir fondos para pensiones de PROYECTO DE LEY 163 El ministro de Salud, Fernando Boyd, presentó ayer ante el pleno de la Asamblea Nacional un proyecto de ley que permita obtener los fondos para cubrir las pensiones del programa de Invalidez, Vejez y Muerte, correspondientes al mes de febrero. Boyd expresó que se trata de transferir recursos financieros del presupuesto asignado a las diferentes dependencias del Estado hacia la Caja de Seguro Social (CSS). “Por un monto de $91 millones 620 mil 25, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria de la vigencia fiscal 2025”, precisó Boyd. “Debido a este retraso, que obedece a la dinámica o metodología aprobada por el Órgano Legislativo, que incluyó una extendida etapa de consulta ciudadana, la situación se ha tornado insostenible, en vista de que el déficit ha sido afrontado con las reservas de ese subsistema”, manifestó en el pleno legislativo. Recientemente, el director de la CSS, Dino Mon, dijo a La Prensa que la demora en la aprobación de las reformas coincide con un aumento preocupante en el déficit del fondo de pensiones, el cual ya afecta los pagos mensuales a los jubilados. “Estamos en febrero y necesitamos una ley puente para transferir los fondos que permitan cubrir los pagos”, remarcó el director, destacando que el proceso legislativo aún debe pasar por tres debates. En febrero, precisó, el déficit de flujo alcanzará los $91 millones, una cifra superior a las estimaciones iniciales. Boyd informó que las prestaciones económicas para sufragar los fondos del programa de Invalidez, Vejez y Muerte para 2025 se estiman en $2 mil 748 millones, y que las reservas no son suficientes para cubrir el 100% de las pensiones, estimándose un déficit del 22%, es decir, la suma de $615.6 millones. Anoche, la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea discutió y aprobó en primer debate el tercer bloque del proyecto de ley 163, presentado por el Ejecutivo el 6 de noviembre de 2024. Uno de los puntos que generó rechazo es el aumento, de tres años, de la edad de jubilación, uno de los temas que el Ejecutivo ha señalado como central en la reforma para garantizar la sostenibilidad del sistema. El consenso de los nueve diputados de la Comisión es que se rechazar el aumento que elevaría a 60 la edad de jubilación para las mujeres, y a 65 para los hombres. Sin embargo, en el segundo debatre se pueden incorporar cambios. Juan Manuel Díaz [email protected] Fernández dice que no se violó la autonomía universitaria; imputan a estudiantes DEMANDA El director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, aseguró que nunca se violó la autonomía de la Universidad de Panamá (UP) durante los eventos del pasado viernes, cuando un grupo de estudiantes universitarios bloqueó parcialmente la vía Transístmica y golpeó al subcomisionado Demetrio Martínez. Fernández declaró a La Prensa que el subcomisionado Martínez intentó evitar que los estudiantes interrumpieran el tráfico vehicular durante un volanteo en protesta por la presencia del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio. Sin embargo, al intentar dialogar, fue agredido a golpes. El funcionario relató que el agente policial fue atacado con varillas y patadas en distintas partes del cuerpo, lo que obligó su traslado a un centro hospitalario, donde permaneció recluido por varias horas. A raíz de ese incidente, se identificó a siete personas como los agresores, quienes se refugiaron en la UP. Por ello, se estableció vigilancia en las puertas de acceso de la universidad, aunque los agentes policiales nunca ingresaron a sus instalaciones. Ayer, el juez de garantías Fermín Bonilla imputó cargos por lesiones personales a los estudiantes Tamara García y Pedro Silva, quienes participaron en la agresión contra el subcomisionado Martínez. Además, les impuso la medida cautelar de reporte periódico e impedimento de salida del país. Durante la audiencia, realizada en el Sistema Penal Acusatorio del Primer Distrito Judicial de Plaza Ágora, la fiscal Lorenz Gutiérrez apeló la decisión del juez Bonilla. Fernández aseguró que aún hay otros cinco estudiantes prófugos, para quienes el Ministerio Público giró órdenes de captura por su participación en el ataque al subcomisionado Martínez. Precisó que estos estudiantes, actualmente bajo investigación, han estado involucrados en otras situaciones violentas y protestas en años anteriores. Afirmó que se cuenta con videos sin editar de las acciones realizadas por los estudiantes y que, además, se solicitó a las autoridades universitarias identificar y poner a disposición de la justicia a quienes agredieron a los agentes policiales y son requeridos por el Ministerio Público. Fernández consideró que la denuncia presentada por la Defensoría del Universitario carece de objetividad, ya que la policía nunca ingresó a la universidad y solo buscó garantizar la libre circulación. Soho Mall fue propiedad de Abdul Waked hasta el año 2016, cuando lo traspasó a un fideicomiso. Archivo Bancos acreedores no podrán actuar en demanda de Waked contra el BNP Mónica Palm [email protected] DECISIÓN El 21 de enero pasado, los magistrados Cecilio Cedalise y María C. Chen rechazaron los recursos de apelación promovidos por la Procuraduría de la Administración y el Ministerio de la Presidencia. En febrero de 2019, el entonces procurador de la Administración, Rigoberto González, advirtió que la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo no tenía competencia para atender la demanda millonaria que Abdul Waked presentó contra el Banco Nacional de Panamá (BNP), ya que el origen del conflicto era una transacción privada y comercial, no un contrato de naturaleza administrativa. Por tanto, el reclamo debía dirimirse en la jurisdicción ordinaria. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) no le hizo caso. Seis años después, ese argumento es utilizado por la Sala Tercera para dar un portazo definitivo y excluir del litigio a los bancos acreedores, que son los beneficiarios del fideicomiso al que Waked traspasó voluntariamente el centro comercial Soho Mall, después de que la Oficina de Control de Activos en el Extranjero (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo incluyera en la Lista Clinton de actividades ligadas al blanqueo de capitales o narcotráfico, en junio de 2016. Por este caso, el demandante reclama un pago por presuntos daños y perjuicios al Estado panameño (a través del BNP), por la suma de $1,268 millones. El BNP quedó involucrado en este conflicto porque actuó como fiduciario de dicho fideicomiso, a solicitud del propio Waked, un mes después de su inclusión en la lista sancionatoria de la OFAC. Todos aceptaron, supuestamente para salvar los empleos que generaba el Soho Mall. Terceros en garantía El 21 de enero pasado, los magistrados Cecilio Cedalise y María Cristina Chen Stanziola, ambos de la Sala Tercera, rechazaron los recursos de apelación promovidos por la Procuraduría de la Administración y el Ministerio de la Presidencia, en contra de una decisión adoptada el 5 de septiembre de 2024 por Carlos Vásquez Reyes (el tercer magistrado que integra dicha Sala). Vásquez no permitió que nueve bancos y dos sociedades (todos acreedores de Soho Mall) fueran reconocidos como terceros en garantía dentro del proceso. El fallo de Cedalise y Chen respalda el criterio de Vásquez. SetratadeBanistmo,Banco Panameño de Vivienda (hoy Global Bank), Banesco, Banco Aliado, Credicorp Bank, Bancolombia, Multibank, St. Georges Bank & Company, Bladez, Lemart Property Ltd. y Troll Properties Inc. Todos figuran como beneficiarios del fideicomiso al que fue traspasado el centro comercial. Cedalise y Chen alegan que los bancos acreedores son empresas “netamente particulares o privadas”, por lo que “no pueden ser alcanzados por esta jurisdicción de lo contencioso adsales, con todos los derechos y atribuciones que les corresponden como beneficiarios del fideicomiso. Tampoco tuvo éxito. ¿Quién pagará? En varias ocasiones, González -que terminó su mandato como procurador el 31 de diciembre pasado- advirtió que los bancos acreedores de Soho Mall eran los responsables de atender las obligaciones derivadas del fideicomiso. Por tanto, la demanda debía promoverse contra ellos, no contra el BNP, en los tribunales ordinarios. González tenía una gran preocupación: si eventualmente se reconoce una indemnización a favor de Waked, ¿cómo hará la Sala Tercera para obligarlos a pagar, si no tiene competencia sobre conflictos particulares entre empresas privadas? En septiembre de 2020, la Sala Tercera también declaró no probado un incidente por falta de competencia que presentó el Ministerio de la Presidencia, contra la demanda presentada por Waked. El BNP actuó como fiduciario en dos fideicomisos a los que Waked traspasó dos de sus negocios, cuando fue listado por la OFAC: la cadena de tiendas Félix B. Maduro y el centro comercial Soho Mall. Waked, que sigue en la Lista Clinton, también intentó que se le pagara una indemnización similar producto del fideicomiso al que fue traspasado Félix B. Maduro, pero la Sala Tercera de la CSJ no admitió ese reclamo. El BNP también es el fiduciario. Aunque fue una decisión unilateral del Departamento del Tesoro, Waked no ha reclamado indemnizaciones a Estados Unidos. ministrativo”. Por tanto, la posible responsabilidad penal de los actos de los acreedores debe ser examinada en la jurisdicción ordinaria, remarcaron. Por esa misma razón, González, como procurador, insistió tanto para que la Sala Tercera no admitiera la demanda de Waked, pero en la Corte no le hicieron caso. Y cuando se ajustó al criterio decidido por los magistrados y pidió la inclusión de los acreedores privados, entonces tampoco le dieron la razón. “Esta corporación de justicia mantiene competencia exclusiva para conocer aquellos conflictos generados por las actuaciones u omisiones en que incurran los servidores públicos dentro del ámbito público, quedando excluidas de su competencia las controversias que surjan entre particulares”, señalan Cedalise y Chen en el fallo del 21 de enero pasado, en el cual niegan el recurso de apelación. El Ministerio de la Presidencia, a través de la abogada Yariela Shiara Stevens, también presentó una apelación similar a la de González, buscando que se revocara la decisión adoptada por el magistrado Vásquez en septiembre pasado y se permitiera la inclusión de los bancos acreedores. Alegó que, de ese modo, los acreedores podrían intervenir como sujetos proce-
3A La Prensa Panamá, miércoles 5 de febrero de febrero de 2025
4A La Prensa Panamá, miércoles 5 de febrero de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] VECINOS. Uno de los puertos que opera Hutchison está en Ensenada, en la península mexicana de Baja California, muy cerca de San Diego. También tiene un puerto y un muelle para cruceros en Freeport, Bahamas, frente a la costa de Palm Beach, donde está Mar-a-Lago, la mansión de Donald Trump. Ambas locaciones están a un salto de Estados Unidos. ¡Ah!, pero eso no afecta la seguridad nacional de ese país. En cambio, los de Panamá, que se encuentran en el séptimo grado de latitud norte de la línea ecuatorial, sí. Nos están tratando como tontos. CHEESE!. Marco Rubio estuvo muy sonriente en El Salvador, un país que también rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y reconoció a China. Desde 2018, El Salvador ha aprovechado la cooperación china y, con financiamiento no reembolsable, ha construido un estadio de fútbol, un muelle turístico, una planta potabilizadora y una biblioteca de siete pisos, mientras estudia el establecimiento de una zona económica especial. Pero como El Salvador no tiene un canal interoceánico, no representa una amenaza para Estados Unidos. Así que ahí no pasa nada y todos tranquilos. FRULO. Ayer, la Comisión de Credenciales de la Asamblea debía examinar el nombramiento de Wigberto Quintero como subdirector de la Autoridad Nacional de Descentralización, pero los diputados se quedaron esperándole. Quintero se ausentó y envió a la comisión un certificado de incapacidad. Incapacidad, ¿de qué? ¿De reunir los votos a favor de su designación? ¿De entender cómo funciona la Autoridad? ¿De explicar cuáles son sus aptitudes para ejercer ese cargo? FUERA. El diputado Roberto Zúñiga ha redactado una propuesta de ley para impedir que cualquier funcionario o dirigente de un partido político, así como sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, ocupen un cargo directivo o administrativo en una federación deportiva, liga provincial o club. Lo malo es que esta ley tendría que ser aprobada por los Sede de la Facultad de Medicina. Archivo Una década de certificación básica en medicina: datos de cada universidad Aleida Samaniego C. [email protected] EDUCACIÓN SUPERIOR Las universidades privadas presentan altos porcentajes de fracaso en el examen de Certificación Básica en Medicina, lo que evidencia la necesidad de una reforma en sus planes de estudio. Las cifras sobre la cantidad de egresados de Medicina de las universidades privadas que presentan repetidamente el examen de Certificación Básica en Medicina sin lograr aprobarlo subrayan la urgente necesidad de una reforma profunda en la educación médica del país. Este examen, que comenzó a aplicarse en 2014, consta de 160 preguntas y debe ser completado en un tiempo máximo de cuatro horas. La calificación mínima para aprobar es de 41.5%. Las pruebas son enviadas a Estados Unidos para su revisión y calificación. Si un estudiante aprueba, obtiene un certificado que debe presentar ante el Ministerio de Salud (Minsa) o la Caja de Seguro Social (CSS) para optar por una vacante de internado. La Prensa pone a disposición las cifras sobre la Certificación Básica en Medicina, un examen esencial para los egresados de Medicina en Panamá, que se aplica tres veces al año: en enero, mayo y agosto. Además, los egresados los pueden realizar las veces que requieran para pasarlo. Los datos recolectados desde 2014 por el Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina, a los que tuvo acceso este medio, muestran una tendencia preocupante en las universidades privadas, especialmente en la Universidad Latina, la Universidad Americana y la Universidad Columbus. A pesar de que estas universidades envían un número considerable de estudiantes a tomar el examen, los porcentajes de fracaso son elevados. En 2014, de 224 estudiantes que realizaron el examen, el 84% lo aprobó, mientras que un 16% fracasó. Sin embargo, este porcentaje ha ido aumentando con los años. En 2022, se presentaron al examen 1,391 estudiantes, y los índices de fracaso también aumentaron considerablemente, especialmente en las universidades privadas. Por ejemplo, en 2014, de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit), ocho estudiantes tomaron el examen y siete aproBrecha en la formación De acuerdo con los datos recogidos en los últimos años, las universidades con los porcentajes más altos de fracaso son la Universidad Latina (55%), la Universidad Americana (69%) y la Universidad Columbus (62%). En contraste, la UP, que ha sido un referente en la formación médica, presenta un porcentaje de fracaso de solo 5%, y la Unachi, de 29%. Estos resultados evidencian la necesidad de una revisión integral de los planes de estudio y de los procesos de enseñanza en las universidades privadas para garantizar una formación médica de calidad en el país. La Certificación Básica está establecida por la Ley 43 del 21 de julio de 2004 del Ministerio de Salud (Minsa), que regula los requisitos para el ejercicio de la medicina en Panamá. Según esta ley, todos los médicos deben presentar una certificación de competencia profesional básica para poder obtener la idoneidad y ejercer en instituciones de salud públicas y privadas. Para los graduados nacionales, el costo del examen es de $130, mientras que el certificado tiene un valor adicional de $35. En el caso de los médicos extranjeros, el examen cuesta $250, mientras que el costo del certificado se mantiene igual. baron, lo que representa un 87.5%. En mayo de ese año, participaron siete estudiantes, de los cuales uno no pasó. En agosto, solo un estudiante de esta universidad presentó el examen. En total, 25 estudiantes de la Universidad Columbus se presentaron al examen en 2014. De esos, un 21% (5 estudiantes) no logró pasar. En mayo, de los 16 estudiantes que tomaron el examen, un 78% (12 estudiantes) no aprobó. En agosto, la tasa de fracaso aumentó al 88% (14 de 16 estudiantes). La Universidad Latina envió 31 estudiantes, de los cuales cuatro se presentaron en mayo y 27 en agosto. De los cuatro estudiantes que presentaron el examen en mayo, el 50% (2 estudiantes) no aprobó. En agosto, de los 27 estudiantes que tomaron el examen, el 26% (7 de 27 estudiantes) no lo pasó. Por otro lado, la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) envió 15 estudiantes en total, todos ellos en agosto. De esos 15 estudiantes, tres no aprobaron, lo que representa un 20% de fracaso. En tanto, de la Universidad de Panamá (UP) 145 estudiantes realizaron el examen de certificación. De los 145 estudiantes, dos no pasaron en mayo (un 3% de fracaso) y uno no pasó en agosto. En total, solo el 5% de los estudiantes de la UP fracasó en el examen. mismos a los que intenta excluir. Sería bueno introducir en el anteproyecto una modificación al ‘Código Penal’ para tipificar la figura del testaferro de políticos en las dirigencias. BATEO. Por cierto, en la Asamblea hay una liga interna de sóftbol, la “Copa Dana Castañeda”, que se jugará en febrero y marzo. Ya se han apuntado los equipos de funcionarios de las comisiones de Transporte y de Cultura, del departamento de informática y del Parlatino, entre otros. Podrían hacer una liga entera solo con las “botellas”. U. ULACIT U. COLUMBUS U. AMERICANA U. LATINA U. UNACHI U. DE PANAMA 0 100 80 60 40 20 7 4 22 12 142 1 21 9 3 2014 - Examen de certificación básica en medicina Fuente: Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina PASARON FRACASARON U. ULACIT U. COLUMBUS U. AMERICANA U. LATINA U. UNACHI U. DE PANAMA U.INTERAMERICANA 0 100 80 60 40 20 1 180 58 325 124 378 88 231 104 431 48 88 2024 - Examen de certificación básica en medicina Fuente: Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina PASARON FRACASARON Fuente: Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina PASARON FRACASARON U.INTERAMERICANA U. COLUMBUS U. AMERICANA U. LATINA U. UNACHI U. DE PANAMA 0 100 80 60 40 20 89 90 44 302 63 144 52 144 78 356 21 2022 - Examen de certificación básica en medicina
5A La Prensa Panamá, miércoles 5 de febrero de febrero de 2025 Panorama Al grano Flor Mizrachi [email protected] Trump es un bully de manual y tiene la varita mágica del poder global. Ya puso al mundo patas arriba en 16 días. Pero más allá de su bravuconería, veamos: primero armó un pleito con México y Canadá, luego lo “resolvió” con acuerdos que no cambiaron nada. México mandaría 10 mil tropas a la frontera… tropas que ya estaban ahí. Canadá, igual. Humos y espejos. En Panamá, la historia se repite. Primero pidieron el Canal, luego aclararon que su interés eran los puertos. Y Mulino, en un gesto de alineación, anunció que no renovará el acuerdo de la ruta de la seda, que ni siquiera se ejecutó. O sea, canceló nada. Pero para Trump, toda subordinación es un logro que vende como victoria. Su marca: un show mundial, con él como protagonista. La pregunta es: ¿qué aprendemos de este absurdo? Porque sí, de que hay más inversión e interés de China en Panamá, la hay. Más allá de lo comercial, China ha sabido explotar nuestras debilidades, nuestra posición, nuestro Canal y nuestra cuestionada marina mercante en sectores vitales para sus intereses. Sí, sí intentaron poner su embajada en la entrada del Canal, símbolo de la recuperación de la soberanía nacional y del que son el segundo principal usuario del mundo. Sí, sí se han negado a adherirse al protocolo de neutralidad. Sí, sí les cedimos los dos puertos aledaños. Sí, sí hicieron el principal centro de convenciones del país, el puerto de cruceros de Amador y el cuarto puente, los tres con graves escándalos. Sí, sí les renovamos el contrato de Panamá Ports con más beneficios para ellos que para nosotros. Sí, sí torpedearon el puerto de Corozal. Sí, sí impusieron su modelo de vigilancia en Colón con tecnología usada contra minorías perseguidas. Sí, sí han cultivado influencia con becas, cursos y centros de estudios estratégicos. Sí, sí firmamos 47 acuerdos secretos como marco de la nueva relación, que no pasaron por la Asamblea como ordena la ley y que se hicieron públicos por la presión ciudadana. Y sí, sí han mandado diplomáticos súper preparados mientras EU dejó su embajada vacante por más de cuatro años. Esas son estrategias. La pregunta es si nosotros tenemos una. Porque mientras dos potencias nos usan como tablero geopolítico, seguimos sin definir prioridades. Estamos en posición de capitalizar esta crisis. ¿A qué relación deberíamos apostar? ¿Qué vamos a hacer por atraer inversionistas estadounidenses, que dejaron de licitar por la corrupción? ¿Reforzaremos la educación para que deje de haber panameños pidiendo que EU retome el Canal? ¿Aprovecharemos la atención mediática que no teníamos desde Noriega para promover el turismo? ¿Exigiremos, ahora sí, justicia en la escandalosa concesión de Panamá Ports? El Canal es solo una pieza en esta partida. El verdadero objetivo de EU es China. ¿Cómo vamos a jugar? Lo malo no es que ellos tengan una estrategia. Es que nosotros no tengamos ninguna. Y ser meros espectadores de esta lucha de titanes a través de nuestro país no es opción. Lisa Mastellari Vega. LP Embajadora en Emiratos Árabes deja preguntas clave sin responder Eliana Morales [email protected] SERVICIO EXTERIOR Lisa Mastellari no respondió a diputados sobre su rol y estrategias en el país árabe . También la Comisión escuchó a Winston Spadafora, embajador en Italia y a Nubiela Ayala, la designada para Vietnam. Diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional se quedaron sin escuchar las respuestas de la embajadora y cónsul de Panamá en Emiratos Árabes Unidos, Lisa Mastellari Vega, relativas a la misión que ejercerá. Aunque la embajadora leyó su plan de trabajo, no respondió algunas consultas puntuales formuladas por los diputados de la comisión. Raphael Buchanan, diputado del Partido Revolucionario Democrático, recordó que la embajadora ejercía como agente de bienes raíces en Miami, Estados Unidos, y que, como embajadora, apenas tendrá un salario de $1,000 mensuales. Mastellari respondió que recibirá otros $13 mil en viáticos contingentes. “¿Eso compensa lo que usted gana con el real state?”, le consultó el diputado, a lo que ella respondió que eso no incluye lo que ganará como cónsul. El consulado en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, es el tercero que más dinero recauda a nivel mundial, de acuerdo con datos oficiales. “¿Cómo podría traer la inversión de los sectores de energía renovable a Panamá?”, preguntó Buchanan. “La energía renovable es el futuro. Tenemos mucho que aprender. Podríamos mandar personas de aquí para que se eduquen o aprendan todo lo que tiene que ver con la energía renovable”, contestó Mastellari. El diputado no quedó satisfecho con la respuesta. Ante eso, la embajadora dijo: “no tengo la respuesta”. También le preguntó sobre cómo adaptaría la diplomacia panameña para consolidar la relación con Emiratos Árabes Unidos. Ella contestó que en el área hay cuatro embajadas y se considera abrir una en Arabia Saudita. “Existe la suficiente confianza… la pregunta en realidad no la entiendo”, añadió. Además, el diputado perredista le preguntó por el tema portuario y el sector logístico. La embajadora no contestó. Luego, le consultó sobre cómo fortalecería la conectividad aérea entre las dos naciones. Ella respondió que en su plan de trabajo figura el traer al país algunas de las aerolíneas de la zona. Mencionó a Etihad Airways, Emirates y Qatar Airways. No tuvo respuestas sobre la participación de Panamá en esquemas de inversión y comercio de Emiratos. En esta parte, contestó un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores que la acompañaba. A continuación, siguió una pregunta sobre cómo promovería el Canal de Panamá para el comercio energético. Mastellari miró al funcionario de la Cancillería, y Buchanan advirtió: “Allá no va a estar usted, señor embajador”. Sobre mercados alternativos para la logística, la energía y la banca, a raíz de las tensiones con Estados Unidos, Mastellari tampoco dijo nada. Augusto Palacio, diputado de Vamos preguntó si la Cancillería capacita a los embajadores antes de que estos asuman sus misiones en los distintos países. El funcionario de la Cancillería respondió que en el caso de Mastellari solo hace unos días tomó posesión del puesto a raíz de que su beneplácito “se tardó un poco”. La Comisión también escuchó a la embajadora de Panamá en Vietnam, Nubiela Ayala y al embajador de Panamá en Italia, Winston Spadafora F. Spadafora, quien fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia entre 2002 y 2011, aseguró que hará lo que le permita la ley para que se pueda judicializar a panameños requeridos por las autoridades y que actualmente se encuentran en el país europeo. La diputada independiente Walkiria Chandler le preguntó sobre los esfuerzos que deber hacer como representante de Panamá para la extradición o judicialización de algunos ciudadanos panameños que están evadiendo casos penales, como Adolfo Chichi De Obarrio. “No tengo compromiso con nadie ni tengo que proteger a nadie”, señaló.
6A La Prensa Panamá, miércoles 5 de febrero de 2025 Panorama El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió ayer con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu; dijo que tomará control de Gaza y liderará su reconstrucción. EFE Trump sacude el mundo en 16 días de administración Cecilia Fonseca S. [email protected] TENSIÓN DIPLOMÁTICA Desde Panamá, México y Canadá, hasta China, Ucrania, Irán y Gaza o la Unión Europea, todos han recibido el golpe de sus órdenes ejecutivas o de sus presiones e imposiciones. Donald Trump ha ejercido su poderío como líder de una de las potencias que acomodan el tablero geopolítico en el mundo desde el 20 de enero, cuando asumió la presidencia de Estados Unidos. Panamá lo ha sentido de cerca con su campaña para apoderarse de la vía interoceánica y sacar de los puertos a empresas chinas utilizando argumentos falsos. Sin embargo, el istmo no ha sido el único que ha estado en la mirade Trump. Desde México y Canadá, hasta China, Ucrania, Irán y Gaza o la Unión Europea, todos han recibido el golpe de sus órdenes ejecutivas o de sus presiones e imposiciones —ejercidas personalmente o a través de su Secretario de Estado, Marco Rubio—, al punto de que, de momento, la agenda internacional de noticias y los Gabinetes de Gobierno han tenido que seguirle el paso, responder so pena de recibir una sanción mayor o empezar a planificar cuál será la respuesta ante la medida, como es actualmente el caso de Europa. Las declaraciones y acciones se suceden una tras otra sin tregua. Como ejemplo, tres de los muchos titulares de ayer: • Trump pone fin a la participación de Estados Unidos en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y congela fondos para la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, en inglés). • El Gobierno de Estados Unidos ha ordenado “cesar de inmediato” su contribución a la misión multinacional de seguridad para Haití, la fuerza de apoyo policial liderada por Kenia y que no termina de formarse por falta de financiación internacional. • Estados Unidos envió ayer el primer vuelo con migrantes arrestados en territorio estadounidense hacia un centro de detención en la Base Militar de Guantánamo (Cuba), donde ordenó ampliar la capacidad de detención para albergar a unas 30 mil personas y donde el Pentágono desplegó ya al menos 150 militares para la tarea de custodiar a los migrantes indocumentados que prevé enviar allí. “Ya no permitiremos que Estados Unidos sea un vertedero de criminales ilegales de naciones de todo el mundo”, dijo en declaraciones a la cadena Fox News. Y no importa qué tan convulsa sea la región ni la complejidad del tema que aborda, el mandatario estadounidense “opina”, “da instrucciones” y “muestra el garrote”, su lado impositivo, como queda en evidencia en esta declaración emitida a la prensa en la Casa Blanca con respecto al conflicto en Medio Oriente. “Sería mi esperanza que pudiéramos hacer algo realmente bueno, algo realmente positivo, para que no quisieran volver. ¿Por qué querrían regresar? Ese lugar ha sido un infierno”, afirmó en referencia a su propuesta de que los palestinos de la Franja de Gaza sean reasentados de manera permanente en otros países, en el marco de su reunión con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y en en medio de una tregua de la guerra, que se encuentra en su primera fase bajo el seguimiento de Egipto, Catar y Estados Unidos. La respuesta de Hamas, grupo terrorista que gobierna la Franja de Gaza, llegó de inmediato. Consideró sus palabras “una receta para crear caos y tensión en la región”. “En lugar de responsabilizar a la ocupación criminal por el crimen de genocidio y desplazamiento, se la recompensa”, dijo el portavoz HazemQassem. Trump también puso en escena a Irán. Firmó un memorando presidencial con el que restablece la política de mano dura con esa nación islámica, con el objetivo de impedir que adquiera un arma nuclear y limitar sus exportaciones de petróleo. “He dejado instrucciones: si Irán me asesina, serán aniquilados, no quedará nada”, declaró a la prensa. Trump afirmó que Irán no puede tener un arma nuclear y argumentó que Estados Unidos tiene derecho a bloquear la venta de petróleo iraní a otros países. Tampoco ha pasado desapercibida la postura planteada por el Presidente de EU sobre Ucrania. El lunes dijo que quiere que Ucrania les entregue tierras raras, minerales clave para innovaciones tecnológicas que van desde vehículos eléctricos y turbinas eólicas hasta aviones de última generación, a cambio de la ayuda que le está proporcionando. “Queremos que lo que ofrecemos se garantice de alguna manera. Queremos una garantía”, declaró, insistiendo en que Ucrania debería dar algo a Washington a cambio de las ayuda que, según precisó, alcanza los 180 mil millones de dólares desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022. Rubio lleva el mensaje El Secretario de Estado Rubio continuó ayer su gira oficial. Primero estuvo en Costa Rica y de allí viajó a Guatemala, donde estará 24 horas para reunirse con el presidente Bernardo Arévalo de León y sus ministros, y supervisar un vuelo de guatemaltecos retornados. “Una de mis prioridades es asegurarme de que la política exterior de Estados Unidos es una en la cual es mejor ser amigo que enemigo, es mejor ser aliado que alguien que crea problemas. Y, desafortunadamente, eso no ha sido así durante varias administraciones”, dijo Rubio durante una rueda de prensa al término de su reunión con el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves ayer. La actividad, en la que respondió preguntas y habló sobre la política exterior de su gobierno sin miramientos, llama la atención luego de que durante su estadía en Panamá —primera parada de su primera gira oficial— la indicación a la prensa fue que solo haría una declaración. No hubo preguntas. Desde la capital San José, Rubio también se refirió a las tres naciones de América Latina cuyos gobiernos afrontan cuestionamientos de la comunidad internacional por su carácter dictatorial, al ajustar las leyes a su conveniencia para mantenerse en el poder y manipular los procesos electorales. “Esos tres regímenes que existen: Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria, si no fuera por esos tres regímenes no hubiera una crisis migratoria en el hemisferio”, dijo. Las paradas en El Salvador, Costa Rica y Guatemala fueron las menos polémicas para Estados Unidos. En un acuerdo calificado por ambas partes como “sin precedentes”, el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, aceptó el lunes recibir en su megacárcel a migrantes indocumentados detenidos por crímenes graves en Estados Unidos. A través de sus redes sociales, Bukele indicó que se trata “únicamente de criminales convictos”, incluso con nacionalidad estadounidense. “Ningún país ha hecho jamás una oferta de amistad como esta”, declaró a la prensa el secretario de Estado de Estados Unidos al finalizar tres horas de reunión con Bukele, quien se consolida así como el gran aliado regional de la nueva Administración Trump. En el caso de Costa Rica, Rubio dijo: “Quiero felicitar y agradecer al presidente por su firmeza en solo permitir proveedores de confianza” en materia de 5G, ya que esta tecnología es “crítica” para todas las industrias, en alusión al caso con Huawey. Ayer, Estados Unidos empezó a imponer aranceles del 10% a las importaciones chinas. El gigante asiático decidió negociar desde una posición de fuerza y en respuesta impuso ayer aranceles del 10% y 15% a ciertos productos importados desde ese país partir del 10 de febrero. Ayer también estaba prevista la puesta en marcha de los gravámenes del 25% a México y Canadá, pero un día antes, el mandatario anunció —tras conversaciones con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau—, que suspendía la medida durante 30 días. Trump ha indicado que su próximo objetivo es imponer aranceles a los productos europeos. En contexto En julio de 2019, durante su primer mandato, Trump anunció que había llegado a un acuerdo firmado con México y que los aranceles que tenía previsto aplicar quedaban suspendidos indefinidamente. Destacó que México tomaría medidas enérgicas para frenar la oleada de inmigración hacia su frontera sur. En tanto, en abril de 2021, ya en la presidencia de Joe Biden, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, anunció que México mantendría un despliegue de unos 10 mil soldados en la frontera, al tiempo que Guatemala había enviado 1,500 policías y militares a su frontera sur y Honduras había desplegado 7 mil policías y militares en su frontera “para dispersar un gran contingente de migrantes”, y que Guatemala instalaría 12 puestos de control a lo largo de la ruta migratoria que atraviesa el país. La Unión Europea quiere cooperar con Estados Unidos, pero estará lista para negociaciones duras si es necesario. Seremos abiertos y pragmáticos en el modo de lograrlo, pero seremos igualmente claros en que siempre protegeremos nuestros propios intereses, como sea y cuando sea necesario. La cuestión es que hay mucho en juego para ambas partes”. Ùrsula von der Leyen Presidenta de la Comisión Europea Ya se empezaron a enviar algunos (elementos de la Guardia Nacional), estaban en zonas donde no hay tanto problema de seguridad. Otros que estaban en la parte sur de los estados de la frontera, pues van hacia la frontera norte, es un despliegue que no deja sin seguridad al resto del país”. Claudia Shienenbaum Presidenta de México Yasser Yánez García [email protected] Directiva de la ACP convocó a reunión para dar informe sobre visita de Rubio CANAL DE PANAMÁ La Junta Directiva del Canal de Panamá (ACP) convocó una reunión extraordinaria para presentar un informe sobre la reciente visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y su encuentro con el presidente de la República, José Raúl Mulino. Durante la sesión, el ministro para Asuntos del Canal y presidente de la directiva, José Ramón Icaza, informó a los miembros sobre los detalles de la reunión sostenida entre Mulino y Rubio, mientras que el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez Morales, explicó su conversación con el funcionario estadounidense en las esclusas de Miraflores. Según el comunicado de la ACP, entre los temas abordados estuvieron la operación del Canal, el tránsito de buques de guerra de Estados Unidos y la disposición de ambas partes para mantener conversaciones técnicas cuando sea necesario. La convocatoria de la reunión también se da en medio de crecientes cuestionamientos y especulaciones en torno a la relación del Canal con potencias extranjeras. No obstante, la ACP no se pronunció sobre las recientes declaraciones del congresista republicano Carlos Giménez, quien afirmó en Fox News que posee “evidencia” de que algunos miembros de la junta directiva del Canal recibieron pagos de China. Giménez no mencionó nombres ni presentó pruebas que sustentaran sus acusaciones. Tampoco se aclaró lo publicado por Bloomberg, donde fuentes del gobierno estadounidense aseguraron que los buques de guerra de EU podrían transitar gratuitamente por la vía interoceánica. No es la primera vez que el congresista Giménez hace señalamientos sobre la supuesta injerencia china en el Canal de Panamá. En varias ocasiones, y en el mismo medio de comunicación, ha expresado preocupación sobre el control de la vía interoceánica. En diciembre pasado, tras las declaraciones del expresidente Donald Trump sobre el Canal, Giménez calificó como “legítima” su preocupación. “Siempre tomo en serio al presidente, y es… una amenaza legítima para Panamá”, manifestó. Rubio durante la rueda de prensa en Costa Rica. EFE
7A La Prensa Panamá, miércoles 5 de febrero de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. yoría a partir del siglo XIX y que son producto de un modelo y cultura de dependencia, sin capacidad de producción y de cómo satisfacer sus necesidades básicas, sin capacidad de tecnología. Ese nuevo proceso está presente hoy y continúa su actuar y modernización en todas aquellas naciones surgidas y concebidas en el nuevo modelo como naciones proveedoras de materia prima y de consumo. El surgimiento de esa cantidad de nuevas naciones, con las características antes descritas, entre ellas Panamá, fue y es el producto de un proceso concebido, cruel y despiadado, basado en la diferenciación social y discriminación, y que aún el nuevo sistema de colonización mantiene presente, grande y solapadamente. Su efecto colateral en dichas sociedades es el statu quo y la falta de avance en el desarrollo. Ahora, no conformes con la presencia física comercial a través de empresas de dominación en un pedazo de suelo y su participación en la cartera de empleos (KFC, McDonald’s, Coca-Cola, Pepsi, Popeyes, farmacéuticas, aerolíneas, navieras, etc.), también invierten en infraestructura para la extracción de recursos naturales (carreteras, puertos, ferrocarriles, aeropuertos, etc.). Además, crean nuevos conceptos en el orden económico internacional que obligan a estas endebles sociedades a actuar de la forma y manera que ellos conciben como buena para sí, haciéndolos ver como aptos para el mundo. Ejemplos de esto son la globalización, los tratados de libre comercio Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Hacia el III Congreso por la Soberanía y II Universal por el Canal Propuesta Dadas las circunstancias históricas, tocará organizarse para encarar no al presidente Donald Trump únicamente, sino al irredentismo estadounidense, no por la fuerza de las armas, dicho sea de paso, no tenemos ejército–, sino por la fuerza de las ideas, la autodeterminación y la unidad nacional popular. Dos experiencias transcendentales en esa dirección: el Congreso por la Soberanía, el primero fue organizado en 1964 y, el segundo, cincuenta años después, en el 2014. El I Congreso Universal del Canal se organizó en 1997, al treinta aniversarios de la firma del Tratado Torrijos-Carter. El primero de estos Congreso sería de índole popular y, el segundo, de corte institucional, ambos buscarían la solidaridad internacional. El Gobierno tendría que destinar los fondos para organizarlos plenamente. Necesitamos mirar nuestros problemas con luces largas. Trump continuará con su doctrina del shock, como diría Naomi Klein, ya que, cada una de sus medidas tiene impacto en nuestra “psicología social”, creando confusión en la población para satisfacer su voraz apetito. Recordemos aquella icónica frase de John Quincy Adams cuando dijo: Estados Unidos no tiene amigos, sino intereses. El II Congreso por la Soberanía lo organizó la Universidad de Panamá, podría presidirlo nuevamente, aglutinando a otros sectores de la sociedad, como los sindicatos, gremios magisteriales, organizaciones comunitarias, movimientos sociales, nacionales e internacionales y grupos afros e indígenas. El tópico central sería la soberanía ante el irredentismo estadounidense en pleno siglo XXI. El II Congreso Universal por el Canal sería más de corte institucional, con participación del sector privado interesado globalmente, las instituciones gubernamentales, partidos políticos y la academia. Se podrá contar con la rica experiencia de algunos negociadores aún activos del Tratado Torrijos-Carter, convocar a todos los países firmantes del Tratado de Neutralidad y, en fin, convidar a la solidaridad internacional. En ambos casos se busca ir más allá de las reacciones a las medidas irredentistas, de la servidumbre del Gobierno ante las peticiones de Trump y, contar con una hoja de ruta estratégica propia. Urge calibrar nuestras ideas para darle una fundamentación sólida. Aunque ambas propuestas puedan coincidir intermitente, no necesariamente son lo mismo, pero sí complementarias. Por eso, se requieren de ambos esfuerzos. El problema no lo resolverán los asesores y lobistas, sino a través de un movimiento nacional, popular, orgánico y multilateral. El Canal de Panamá y la ‘realpolitik’ Geopolítica hongkonés– fue miembro del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CPPCC) durante varios mandatos. La CPPCC es un organismo oficial del Partido Comunista, que contribuye a determinar políticas favorables a los intereses de China. Lo sucedido durante la audiencia en el Senado y la visita de Marco Rubio debería dejar claro al público estadounidense que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha venido realizando una destacada administración de la ruta interoceánica y de forma independiente del Gobierno Nacional, cuyas autoridades, a fin de cuentas, y no la ACP, fueron las que otorgaron, de forma muy cuestionable, las concesiones de estos puertos y la construcción del cuarto puente. Por cierto, durante la audiencia, un experto en derecho internacional explicó que, si Estados Unidos decidiera rescindir el Tratado de Neutralidad, ello no tendría como efecto legal la reversión automática del Canal a manos estadounidenses. Por otra parte, no debemos temer una intervención armada, ya que no existe ningún peligro inminente. Sin embargo, según Washington, existe un riesgo latente ante un futuro conflicto mundial si se mantiene el status quo en los controvertidos puertos de Hutchison y su filial Panama Ports Company (PPC). Según varias fuentes, este temor es bipartidista en Estados Unidos y una aprehensión similar también se percibe en la Unión Iván Rogelio Robles [email protected] Juegos de miedo, amenazas y mentiras; el neocolonialismo gringo Nueva realidad La conquista y colonización de territorios en el nuevo mundo por parte de España y de otras potencias del viejo continente, en una línea de tiempo, se inicia en el siglo XV y se extiende, según muchos expertos en la materia histórica, hasta el siglo XIX. Aquel proceso de conquista tuvo como políticas: el agrandamiento del poder territorial de los reinos, incrementos de la base del pie de fuerza, explotación de recursos para el enriquecimiento del reino y de los más allegados a la corona, y el financiamiento de otros y todos los proyectos de tal naturaleza en el mundo en los cuales participaban. Pareciera, y tristemente lo es, la forma y la manera típica de vivir del ser humano, y lo ha sido desde siempre y hasta el presente; todavía hoy muchos emulan al sacro Imperio Romano. Sin embargo, en aquel llamado proceso de conquista y colonización, la gran variable comercial, principalmente más que la geopolítica, le hace sufrir variaciones a mediados del siglo XIX; surge así una nueva modalidad basada en dejar hacer a aquellas colonias, pero con la presencia física del comercio internacional a través de empresas de las naciones poderosas en aquellos territorios convertidas en nuevas naciones. A este nuevo modelo de colonización y sometimiento, JeanPaul Sartre, en los años 60, le acuña el nombre neocolonialismo. Se trata de la nueva forma de dominación de naciones pobres nacidas en América y África, surgidas en su gran ma- (TLC) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). También crean entes crediticios para mantener subordinadas a estas naciones bajo la fuerza coercitiva de la deuda externa (BID, BM, BIRF, más toda la enorme y larga lista de banca internacional cuyos dueños son los mismos actores del neocolonialismo). Aunado a lo anterior, someten y mantienen bajo amenazas y bajo una especie de juegos de miedo a estos países, con procesos de medición y adivinanzas del desarrollo y comportamiento de las economías, con el objetivo de mantener el control a través de deudas impagables. En el caso gringo, sus políticas de gobierno, unos más que otros, mantienen vigente el factor del miedo bajo amenazas de acciones comerciales, de juegos de guerra con acciones de invasión territorial típicas de los siglos XIX y XX. Si no se cumplen sus demandas y deseos, hacen que estos países chicos e indefensos sean presas u objetos de sus juegos de guerra y de poder con otras naciones poderosas en las que ambos mantienen intereses. De modo que Panamá, más que otro país tercermundista de América, se maneja entre el miedo, las amenazas y las mentiras del neocolonialismo gringo. Porque pretende y quiere dejar claro su sentir de que solo salieron, supuestamente, del territorio sus tropas militares, pero que continúan siendo los que dictan las políticas de gobierno y de economía de este país a través de su modelo neocolonialista, el cual debemos no solo prestar atención, sino acatar. Las visitas, como las de de un Rubio hoy o de un Moreno mañana, siempre han de llegar y estar presentes a través de cualquiera de sus medios. Opinión EL AUTOR es doctor en filosofía. EL AUTOR es abogado y urbanista. EL AUTOR es abogado. Abdiel Rodríguez Reyes [email protected] Europea ante las infraestructuras de telecomunicaciones, energía y puertos operados por empresas chinas. En los albores de una nueva guerra fría y la gestación de un realineamiento geopolítico debemos aprender a vivir con una paradoja: por un lado, tenemos el deber de mantener un rol neutral para el Canal y como país, y, por el otro, una de las dos potencias protagónicas del conflicto mundial es justo Estados Unidos, nuestra contraparte en el Tratado de Neutralidad, cuya Reserva DeConcini le otorga la potestad unilateral de determinar cuáles actos representan un riesgo para la neutralidad y operatividad del canal. Incluso antes de la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, ya el Gobierno parecía apelar a los principios de la realpolitik con actos concretos, como anunciar a una empresa estadounidense como la encargada del proyecto del tren David-Panamá –tras haber coqueteado durante meses con dos empresas chinas– y la súbita auditoría del contralor general a PPC, cuya concesión, según este funcionario, equivale a un “enclave colonial”. Tras la reunión sostenida con Rubio en el Palacio de las Garzas, Mulino anunció que Panamá no renovará el acuerdo sobre la Ruta de la Seda, firmado con China en 2017. Sin duda fue imprudente integrarnos a ese proyecto, sobre todo porque China no se ha adherido al Tratado de Neutralidad. Quien analice bien las propuestas contenidas en el borrador de resolución del senador Schmitt encontrará que Estados Unidos parece estar dispuesto a prestar asistencia financiera sobre decisiones en temas de infraestructura que den por terminada la relación con empresas chinas, incluyendo los costos legales de un potencial arbitraje con Hutchison o su indemnización correspondiente. Al margen de los discursos patrióticos de políticos y ciudadanos en ambos países, el Gobierno panameño debe tener claras las verdaderas intenciones detrás del ruido de los sables del norte para así trazar una estrategia inteligente y eficaz. Por encima del orgullo patrio debe primar el principio de la realpolitik; es decir, el pragmatismo por encima de ideologías o emociones, sin por ello perjudicar los intereses del país o renunciar a nuestra soberanía en todo el territorio nacional. Ya desde la audiencia de la Comisión de Comercio del Senado estadounidense y en el contenido de la resolución propuesta por el senador Eric Schmitt, fueron quedando en evidencia cuáles son las preocupaciones y aspiraciones del Gobierno de Estados Unidos, imperando por razón de seguridad nacional el hecho de que los puertos de Balboa y Cristóbal, a ambos extremos del canal y con acceso directo a las esclusas, están administrados por el conglomerado CK Hutchison Holdings Limited. Es cierto que Hutchison no pertenece a la República Popular de China. No obstante, aunque está registrada en las Islas Caimán, su centro de operaciones se mantiene en Hong Kong y bajo el amparo de las leyes de seguridad chinas, que obliga a la empresa a cooperar con el Estado en temas militares, de inteligencia y de contrainteligencia. También es clave tener en cuenta que el presidente de Hutchison, Victor Li Tzar-kuoi –hijo mayor de Li Ka-shing, empresario y magnate Más poder territorial, aumento de la base del pie de fuerza, explotación de recursos para su enriquecimiento. Tristemente, hoy muchos emulan al sacro Imperio Romano. René Pardo C. [email protected] Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Quien analice bien las propuestas contenidas en el borrador de resolución del senador Eric Schmitt encontrará que Estados Unidos parece estar dispuesto a prestar asistencia financiera sobre decisiones en temas de infraestructura que den por terminada la relación con empresas chinas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==