7A La Prensa Panamá, domingo 2 de febrero de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios ZLC: más carga, pero menos venta La zona franca reportó que el año pasado se manejaron 2,233 toneladas métricas, cifra que superó en 13% las 1,973 toneladas métricas movilizadas el año anterior. Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La Zona Libre de Colón (ZLC) cerró el 2024 con transacciones comerciales por el orden de $24,956 millones, cifra que representa una disminución de 24% frente al valor registrado el año pasado. La disminución, en gran medida, obedece a una importación extraordinaria registrada el año pasado de materia prima para la elaboración de medicamentos. Entre enero y diciembre de 2024, las importaciones, es decir, lo que compran las compañías que operan en la zona franca, sumaron $12,616 millones, mientras que en 2023 totalizaron $19,757 millones. En cuanto a las reexportaciones, las ventas realizadas desde la ZLC cerraron el año pasado en $12,339 millones, una caída del 7%, mientras que las importaciones se ubicaron un 37% por debajo del monto registrado un año antes. En total, el valor del comercio en la zona franca en 2024 estuvo $8,172 millones por debajo del de 2023. “Podemos resaltar que 2023, con un monto acumulado de $33,128.8 millones, ha sido el año de mayor crecimiento comercial, y que, al compararlo con el 2024, se observa la inuencia del fuerte incremento en la importación de materias primas para la elaboración de medicamentos”, indicó la ZLC en su informe correspondiente a la actividad registrada durante el mes de diciembre del año pasado y el acumulado de los 12 meses. A pesar de la caída en el valor de la mercancía que manejaron las empresas que operan en la zona franca colonense en 2024, el volumen de carga sí terminó el año con un crecimiento respecto a 2023. La ZLC reportó que el año pasado se manejaron 2,233 toneladas métricas, cifra que superó en 13% las 1,973 toneladas métricas movilizadas el año anterior. Del volumen total, 1,196 toneladas métricas correspondieron a carga que ingresó, y 1,036 toneladas métricas fueron carga vendida o salida del complejo comercial. Dovi Eisenman, presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, comentó que los cambios en la demanda, combinados con ajustes en los mercados internacionales y nuevas estrategias comerciales de los usuarios, inuyeron en la dinámica registrada el año pasado, afectando la composición de los productos comercializados y resultando en un mayor peso relativo de mercancías de menor valor unitario. Para este 2025, el empresario confía en que la zona franca continuará adaptándose a los cambios globales. “Mantenemos una visión estratégica enfocada en la diversicación de mercados, la modernización de procesos y el fortalecimiento de la competitividad de nuestros usuarios. Como gremio, estamos atentos a la evolución del comercio internacional y buscamos oportunidades dentro de cualquier escenario, como lo hemos hecho a lo largo de la historia de la Zona Libre”, explicó. Sobre el comportamiento del movimiento comercial el año pasado, Luisa Napolitano, gerente general de la ZLC, comentó que factores externos han llevado a las empresas a buscar alternativas que les permitan mantener la rentabilidad tanto para ellas como para sus clientes. “Hemos visto que la aparente desaceleración en la importación responde a compras previas de materia prima para procesos de posponement, nearshoring y otras tendencias logísticas que permiten a los clientes adaptarse a las necesidades de diversos mercados en una misma región, por ejemplo, etiquetado, normas técnicas y demás”, explicó. El posponement es una estrategia en la que las empresas retrasan la nalizay materia prima para la elaboración de medicamentos, fueron los principales productos importados desde el gigante asiático a la zona franca en los últimos años. A cierta distancia, en el segundo puesto como mayor proveedor de la zona franca, se ubicó Estados Unidos con el 19.6%, seguido por Bélgica en tercer lugar con el 3.8%, México con el 3%, Francia con el 2.5% e Italia con el 2.4%. Este grupo de países aportó el 67.4% del total de las importaciones del año pasado. En cuanto a las reexportaciones, el principal destino fue Venezuela, con un 9.2%, seguido de Panamá con un 8.6%, Costa Rica con un 8.3% y Guatemala con un 6.8%. El quinto puesto fue para Colombia, con un 6.7%, mientras que República Dominicana y Estados Unidos registraron una participación del 5.5% cada uno. Los primeros 10 puestos los completaron El Salvador, con un 4.9%; Honduras, con un 4.7%; y Chile, con un 3.8%, representando en conjunto el 64% del total de productos vendidos el año pasado por las empresas del conglomerado comercial. Tras la caída del 20% registrada en 2020, producto de las restricciones aplicadas por las autoridades, el movimiento de la zona franca se ha recuperado, y se espera que se materialicen las mejoras en infraestructura que garanticen un mejor suministro de agua y mayores niveles de seguridad. COMERCIO ción o personalización de un producto hasta el último momento para adaptarse mejor a la demanda y reducir costos de inventario. Por otro lado, el nearshoring consiste en trasladar la producción o los servicios a países cercanos al mercado de consumo, en lugar de ubicarlos en regiones más lejanas, para reducir costos logísticos y tiempos de entrega. Ambas estrategias buscan mejorar la eciencia y competitividad en la cadena de suministro. Para este 2025, Napolitano señala que uno de los objetivos es mejorar la competitividad de la zona franca e impulsar la apertura de mercados atractivos, mientras que Eisenman indicó que los usuarios (empresas) siguen comprometidos con el crecimiento y desarrollo de la ZLC, trabajando en conjunto con los sectores público y privado para garantizar su dinamismo y relevancia en la región. Proveedores y compradores No es un secreto que China ha sido históricamente el principal proveedor de productos e insumos de la Zona Libre de Colón, y 2024 no fue la excepción, al representar el 36.1% de las importaciones. Esto signica que, de 12,616 millones de dólares en importaciones, 4,541 millones correspondieron a productos elaborados en China. Calzado, ropa, equipos celulares, electrodomésticos, televisores, computadoras, dispositivos de almacenamiento y procesamiento de datos, partes y accesorios de vehículos, así como maletas Fundamento de los tributos municipales Ventana fiscal Adolfo Campos Barranco economí[email protected] El artículo 242, numeral 5 de la Constitución Nacional (CN) señala que es función del Concejo Municipal, sin perjuicio de otras que la Ley señale, expedir, modificar, reformar y derogar acuerdos y resoluciones municipales, en lo referente a la aprobación o la eliminación de impuestos, contribuciones, derechos y tasas, conforme a la Ley. Por su parte, el artículo 245 de la CN indica, además, que los impuestos municipales son aquellos que no tengan incidencia fuera del distrito respectivo, pero la Ley podrá establecer excepciones para que determinados impuestos sean municipales a pesar de tener esa incidencia. Partiendo de esa base, la Ley establecerá con la debida separación las rentas y gastos nacionales y los municipales. Dicho lo anterior, los Concejos Municipales no pueden gravar con tributos municipales lo que ya ha sido gravado por la Nación. Sentencias de la Sala Tercera y del Pleno de la Corte Suprema de Justicia (de 29 de septiembre de 2000, de 16 de marzo de 2001 y de 27 de marzo de 1996) han indicado sobre la prohibición de la doble tributación, dado que el principio de que los municipios no pueden gravar lo que ya ha sido gravado por la Nación tiene rango legal y constitucional, lo que requiere que las rentas municipales y nacionales sean separadas, es decir, que no provengan de los mismos tributos. De allí que la Ley 106 de 8 de octubre de 1973 regula el régimen impositivo municipal y la facultad que poseen los Concejos Municipales, como parte de sus funciones, para establecer los tributos de conformidad con las leyes y tendientes a cubrir los gastos de la administración, servicios e inversiones municipales. Dicha ley lista en su artículo 75 qué actividades, negocios o explotaciones pueden ser gravables por los municipios. El artículo 74 de la Ley 106/1973 establece que los municipios gravarán con impuestos y contribuciones todas las actividades industriales, comerciales o lucrativas de cualquier clase que se realicen en el distrito y que dichas actividades se perfeccionen, consuman y surtan todos sus efectos dentro del municipio respectivo, e inclusive con la consecuente producción de renta gravable en nuestro país. Como hemos visto, la potestad tributaria de la Nación es originaria y es ilimitada en cuanto al número y clase de tributos que puede crear, mientras que la potestad tributaria de los municipios es derivada, ya que se origina fundamentalmente en la Ley 106/1973 y es autorizada por la CN. Ya la Sala III de la Corte Suprema de Justicia, en fallo de 21 de abril de 2009, bajo la ponencia del Magistrado Adán Arnulfo Arjona, indicó que la limitación al régimen impositivo municipal, respecto a las actividades industriales, comerciales y lucrativas efectuadas dentro del distrito respectivo, obedece a que la potestad tributaria del municipio es derivada. Ello significa que los gravámenes municipales se originan de una norma con rango legal y, por lo mismo, no puede establecerse un impuesto municipal que no haya sido previsto por la Ley. Cápsula fiscal: Cualquier persona (natural o jurídica) que obtenga un Aviso de Operación será identificada inmediatamente por el municipio donde indicó que desarrollará sus operaciones, y empezarán a generarse los impuestos municipales aplicables a sus actividades declaradas. Lo anterior, debemos tenerlo presente para evitar morosidades. De acuerdo con el artículo 248 de la CN, el Estado no podrá conceder exenciones sobre impuestos municipales, y los municipios solamente podrán hacerlo mediante acuerdo municipal. El autor es abogado especializado en materia tributaria. Principales proveedores de la ZLC Infografía: LP - Fuente: Zona Libre de Colón Porcentaje del valor de las importaciones ESTADOS UNIDOS CHINA BÉLGICA MÉXICO 36 19 3.8 3 EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 88.14 pies 248.99 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==