5A La Prensa Panamá, domingo 2 de febrero de 2025 Panorama Imagen ilustrativa José Vega Alvará, alias Monseñor, tiene unos 50 años en la actualidad y opera una célula del Clan del Golfo en la región fronteriza de Darién. Clan del Golfo en Darién ¿Quién es alias Monseñor?: Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] CRIMEN ORGANIZADO Fuentes de seguridad afirman que controla las rutas del tráfico de migrantes, y también dirige una red de narcotrá co y extracción ilegal de oro. La Unidad de Inteligencia del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) ha identi cado a José Vega Alvará, alias Monseñor, como la mente criminal detrás de las operaciones del Clan del Golfo en la selva de Darién. Según fuentes de seguridad, alias Monseñor no solo controla las rutas del trá - co de migrantes que cruzan la frontera entre Panamá y Colombia, sino que también dirige una red de narcotrá - co y extracción ilegal de oro. Su inuencia se extiende a lo largo de los pasos clandestinos de la selva, donde impone su ley mediante la violencia y la corrupción, convirtiendo la región en un corredor estratégico para el crimen organizado. Esta semana, agentes de Senafront llevaron a cabo un operativo en la cabecera del río Tuira, a siete kilómetros de la frontera con Colombia, donde desmantelaron varios campamentos dedicados a la extracción ilegal de oro. Las primeras investigaciones apuntan a que detrás de esta operación estaría José Vega Alvará. Pero, ¿quién es este personaje que desafía a los organismos de seguridad de Panamá y Colombia? Según reportes de medios colombianos como El Tiempo y El Colombiano, alias Monseñor es uno de los jefes criminales más buscados en la región fronteriza entre Colombia y Panamá. Su historial delictivo se remonta a su paso por las autodefensas colombianas, de las cuales se desmovilizó antes de unirse a las bandas criminales que luego convergieron en la estructura del Clan del Golfo. Hoy, con cerca de 50 años, lidera una de las células armadas de la organización, al mando de unos 120 hombres que operan en la zona selvática de Darién y el Urabá. Su inuencia se extiende a través de rutas de narcotrá co, trá co de migrantes y minería ilegal, consolidándose como una pieza clave en el esquema criminal del Clan. El Ejército colombiano lo responsabiliza por múltiples crímenes, entre ellos el asesinato de dos funcionarios de la Unidad Nacional de Protección (UNP), cuyos cuerpos fueron hallados otando en el río Atrato en 2019. Desde entonces, su nombre ha estado en la mira de las autoridades de Colombia y Panamá, que lo identi can como uno de los principales artí ces de la violencia en la región. Sin embargo, su dominio en el territorio sigue intacto, protegido por la selva y la red de corrupción que alimenta su poder. Para las fuerzas de seguridad, capturarlo es una prioridad, pero, en la geografía hostil del Darién, alias Monseñor sigue moviendo los hilos del crimen con la misma impunidad que le ha permitido sobrevivir durante décadas. Comerciantes y operadores de turismo rechazan alza TRIBUTOS Reyna Katiuska Hernández [email protected] La Asociación de Restaurantes y A nes de Panamá (ARAP), la Cámara de Turismo de Panamá y la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares manifestaron su rechazo a la actualización del régimen impositivo del Municipio de San Miguelito, establecida mediante el Acuerdo 124 del 3 de diciembre de 2024. A través de un comunicado,dijeronestarconscientes que se requiere una aportación por parte de la empresa privada para que los diferentes municipios puedan desarrollar sus planes. “Sin embargo, no es justo para la empresa privada que se nos impongan altos impuestos a pagar (...)”, indica el comunicado. Los gremios consideran oportuno trabajar en conjunto, a n de reactivar los diferentes sectores y para que se dé el pago oportuno de impuestos, así como aplicar métodos severos para las carteras de morosos. A su vez, instaron a la Alcaldesa Irma Hernández a dialogar para buscar soluciones. El viernes la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá presentó una demanda ante la Corte contra el acuerdo que estableció el nuevo régimen impositivo. Esta gura del Clan del Golfo también ha sido vinculada al asesinato del líder indígena y defensor de derechos humanos Aquileo Mecheche Baragón, ocurrido en Riosucio en 2018. Mecheche, de 52 años, era una de las voces más rmes en la defensa de los territorios indígenas del Chocó, una región marcada por la violencia y la presencia de grupos armados ilegales en Colombia. Su liderazgo fue clave en la minga del Chocó, una movilización en la que unos 400 indígenas viajaron hasta Bogotá para exigir garantías de seguridad y condiciones dignas para sus comunidades. Sin embargo, su lucha lo convirtió en un objetivo para las organizaciones criminales que buscan el control del territorio. El crimen de Mecheche, junto al asesinato de un menor de edad en la misma localidad, reeja la brutalidad con la que opera el Clan del Golfo en la región. La vinculación de alias Monseñor con estos hechos refuerza su per l como un actor clave en la represión violenta contra líderes sociales y comunidades indígenas que se oponen al dominio de los grupos criminales. Con el reciente hallazgo de uno de los campamentos más grandes de extracción ilegal de oro por parte de Senafront y el trá co de miles de migrantes al mes, queda claro que este personaje, quien es uno de los rostros del Clan del Golfo, envía un mensaje de confrontación desde el corazón de Darién. Su presencia evidencia el avance del crimen organizado en un territorio donde la densa vegetación y la falta de presencia estatal juegan a su favor.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==