3A La Prensa Panamá, domingo 2 de febrero de 2025 Panorama La Caja de Seguro Social, inició el proceso para la adquisición de 22 renglones de medicamentos con una segunda convocatoria a la que acudieron 24 empresas interesadas en participar en el suministro de estos fármacos. Dino Mon Vásquez, director de la CSS, explicó que este proceso complementará las compras anteriores y optimizará aún más el abastecimiento de medicamentos. Mon agregó que esta segunda convocatoria que se hizo el viernes 31 de enero, fue por 4.74 millones de dólares. Aseguró que el nuevo sistema de inventario implementado en la CSS está dando los resultados esperados, al contar con un 92% de abastecimiento real en las farmacias de las distintas unidades ejecutoras. “Los medicamentos más importantes, como los de la presión, la diabetes, resfriados comunes y antibióticos, están disponibles para que los asegurados puedan seguir el debido y oportuno tratamiento de sus enfermedades”, subrayó. En la convocatoria realizada por la Dirección NaCSS anuncia proceso de compra de 22 renglones de medicamentos MEDICINAS cional de Compras se recibieron propuestas en todos los renglones, por lo que se espera contar con medicamentos en los meses de febrero y marzo. La lista de medicamentos que se estarán adquiriendo son Azitromicina, Bencilpenicilina Sódica, Factor VIII, Zolpidem, que habían quedado desiertos en la primera convocatoria que se realizó el mes de octubre del año pasado. Mon añadió que se adoptó el mismo criterio de abastecimiento que desarrolla el Ministerio de Salud, el cual forma parte de un acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU). Recalcó que recientemente, la Junta Directiva de la CSS aprobó el uso del moderno sistema tecnológico llamado Sistema Informático de Administración Logística de Medicamentos e Insumos (Salmi), que fue donado a la CSS por la ONU. El director de la CSS recalcó que este sistema permite poner en orden el inventario de medicamentos e insumos y tener la proyección de la necesidad de abastecimiento, con lo cual se logra un proceso preventivo y proactivo para que nunca falte un medicamento. Magistrados de la Corte piden por insistencia alza salarial de $4 mil Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Reyna Katiuska Hernández [email protected] GASTOS La medida, acordada por los magistrados en una sesión del pleno el 8 de enero, contemplaba un aumento salarial del 66.7%, que elevaría signi cativamente sus ingresos, lo que generó un profundo malestar en varios sectores políticos. Olmedo Arrocha, magistrado de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dio a conocer que se solicitó por insistencia el aumento salarial de 4 mil dólares mensuales para los magistrados, una medida que fue aprobada inicialmente el pasado 8 de enero por el pleno del Órgano Judicial. A través de sus declaraciones a los medios de comunicación, Arrocha dejó claro que, a pesar de la controversia generada por esta solicitud, la Corte se mantiene rme en su posición y continuará con los trámites necesarios para hacer efectiva la petición. El magistrado destacó que, desde el punto de vista jurídico, la Corte únicamente cumple con lo que establece la ley y la Constitución. “Nosotros solo podemos ver este tema desde el punto de vista jurídico. La Corte Suprema de Justicia aplica la ley y la Constitución. Los temas de conveniencia los respetamos, pero nuestra labor está estrictamente regida por el marco legal”, a rmó. Arrocha explicó que, según la ley y la Constitución, las gestiones administrativas relacionadas con el aumento salarial se encuentran dentro del presupuesto general del Estado, un espacio en el cual se realizan los ltros pertinentes. De hecho, subrayó que es en este punto donde pueden surgir reparos y ajustes, pero que la Constitución y la ley permiten avanzar en este tipo de trámites. “La ley de la Contraloría es muy clara en el artículo 77. Si nosotros insistimos, se tiene que refrendar, y esa es la oportunidad para comentar lo siguiente”, destacó el magistrado. Además, Arrocha subrayó la importancia de que cada institución pública tenga claro cuál es el límite de sus funciones. En este sentido, explicó que la Contraloría, como órgano scalizador, tiene la facultad de controlar tanto de forma previa como posterior, pero no de coadministrar. Este punto fue enfatizado con un tono rme, sugiriendo que el trabajo de la Corte se ajusta a los parámetros establecidos sin interferencias externas. “Nosotros cumplimos tanto económica y nancieramente como legalmente”, aseveró. Sobre las preguntas acerca de si los magistrados insistirían en su solicitud de aumento, Arrocha fue tajante. Aseguró que el proceso ya había avanzado y que la Corte había enviado informes detallados al contralor, donde se explicó técnicamente la justi cación del aumento. “¿Van a insistir? Sí, ya se insistió”, concluyó el magistrado, dejando claro que el tema está en manos de las autoridades pertinentes para su revisión nal. Posición del contralor Esta semana, el contralor de la República, Anel Bolo Flores, abordó públicamente el tema del aumento salarial solicitado por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. En su intervención, Flores dejó claro que, aunque el aumento, que elevaría el salario de los magistrados a más de 14,000 dólares mensuales, aún no ha sido refrendado, existe la posibilidad de que, si lo envían nuevamente, sea aprobado por insistencia, ya que así lo establece la normativa. No obstante, el contralor no dejó pasar la oportunidad de hacer un llamado a la reexión, solicitando empatía con la delicada situación económica que atraviesa el país, que actualmente enfrenta una serie de desafíos scales y sociales. Flores también aprovechó la ocasión para enviar un mensaje claro a los funcionarios públicos que han solicitado aumentos salariales en este contexto económico. Subrayó que, tras varios años de derroche, este no es el momento adecuado para nuevas demandas salariales. El rechazo El pasado lunes 20 de enero, varios diputados de la Asamblea Nacional manifestaron su rotundo rechazo ante el aumento salarial aprobado para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Consideraron el bene cio como una “cachetada” al pueblo panameño y lo cali caron de “extraordinario” y completamente alejado de la realidad económica que atraviesa el país. La medida, acordada por los magistrados en una sesión del pleno el 8 de enero, contemplaba un aumento salarial del 66.7%, que elevaría signi cativamente sus ingresos, lo que generó un profundo malestar en varios sectores políticos. El incremento, que los magistrados pretendían hacer efectivo a partir de febrero, fue justi cado como un esfuerzo para equiparar los salarios de los jueces panameños con los de sus colegas en la región. Sin embargo, este argumento no convenció a muchos, especialmente a los miembros de la Asamblea, que cuestionaron la oportunidad de aplicar un ajuste de esa magnitud en un momento en el que las nanzas públicas atraviesan una difícil situación. El diputado Jhonathan Vega, en particular, no ocultó su sorpresa y descontento al señalar que el aumento de más de 4 mil dólares representaba un “incremento extraordinario” y un privilegio que solo bene cia a una pequeña élite, mientras que la mayoría de la población panameña enfrenta restricciones económicas. “Me sorprende que los señores magistrados de la Corte Suprema de Justicia se hayan incrementado nada más y nada menos que más de $4 mil. Un incremento de nitivamente extraordinario. Prácticamente se incrementaron la mitad de su salario, pero esto no es nada nuevo, es algo que pasa comúnmente en nuestro país, pero al pueblo se le exige que se le incremente la edad de jubilación. El pueblo siempre paga los platos rotos”, añadió. Los diputados de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional continúan sin alcanzar un consenso en torno a puntos clave del tercer bloque de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), especí camente en lo referente al posible aumento de la edad de jubilación. A pesar de las constantes discusiones y negociaciones, las posturas dentro de la comisión siguen divididas, con algunos diputados defendiendo el mantenimiento del sistema actual, mientras que otros abogan por ajustes escalonados. El debate, que se ha extendido durante la semana, reeja la complejidad del tema. La diputada de la coalición Vamos y vicepresidenta de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, Yarelis Rodríguez, subrayó que el tema sigue en discusión y depende del consenso que se logre entre los miembros de la comisión. “Estamos analizando los artículos; posiblemente se de nirá entre mañana lunes y el martes, aunque no estoy segura de si será el lunes por la tarde o el martes por la mañana”, explicó. No obstante, aseguró que la decisión no pasará de esos días. Respecto a la discusión Aumento de la edad de jubilación: el punto que divide a los diputados REFORMAS DE LA CSS sobre si se tratarían los bloques tres y cuatro juntos o por separado, la diputada mencionó que, en algún momento, se había considerado uni carlos para agilizar el proceso, pero subrayó que seguirán la discusión bloque por bloque. “Lo que estamos preparando es culminar primero con el tercer bloque, ya que contiene demasiado material. Luego pasaremos al cuarto”, detalló. Para ella, el tercer bloque es el más complejo, ya que abarca todo el sistema y las reformas propuestas. Tema complejo Al profundizar en los artículos más difíciles de este bloque, la diputada señaló que las principales modi - caciones tienen que ver con la estructuración del sistema de pensiones. “Es lo más complicado, porque se deben de nir opciones como el sistema solidario, el mixto o un nuevo modelo”, comentó. Uno de los puntos más controversiales sigue siendo el aumento de la edad de jubilación, que está incluido en el tercer bloque. En este tema, varias bancadas han presentado sus posturas. La bancada o cialista de Realizando Metas ha propuesto un incremento escalonado de la edad de jubilación, lo cual está siendo considerado en las discusiones. La diputada, que forma parte de la bancada de Vamos, también fue clara al expresar la postura de su grupo político frente al aumento de la edad de jubilación. “Nosotros, como bancada, ya votamos y nuestra posición es clara: no estamos a favor de aumentar la edad de jubilación”, subrayó. Otras bancadas, como la del Partido Revolucionario Democrático, también han manifestado su rechazo al incremento de la edad de jubilación. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Según la CSS, hay 92% de abastecimiento de medicamentos. Cortesía La Corte Suprema de Justicia de Panamá está compuesta por nueve magistrados, que se dividen en cuatro salas. Archivo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==