2A La Prensa Panamá, domingo 2 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Reyna Katiuska Hernández [email protected] El canciller Javier Martínez-Acha recibe al Secretario de Estado, Marco Rubio. Cortesía/Embajada de EU Marco Rubio llega a Panamá para tratar temas de seguridad, migración y el Canal PRIMERA GIRA OFICIAL El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegó anoche a Panamá para reunirse con el presidente José Raúl Mulino y autoridades del Canal de Panamá. La Presidencia con rmó la agenda del funcionario, quien también sostendrá encuentros sobre migración y seguridad en la región. Mauricio Claver-Carone, enviado especial del gobierno de Donald Trump para América Latina y el Caribe, adelantó que Estados Unidos tiene preocupaciones sobre la creciente presencia china en la zona del Canal de Panamá. “Desde el reconocimiento de China por el presidente Varela en 2018, se ha visto un gran control chino en logística, puertos, comunicaciones y otras infraestructuras”, a rmó Claver-Carone. En el ámbito migratorio, destacó que Panamá ha sido un socio clave en la repatriación de migrantes que cruzan el Darién en su intento por llegar a Estados Unidos. “Panamá ha sido un aliado en el tema de migración, particularmente en el Darién y el programa de repatriación de personas”, señaló, agregando que se busca ampliar la cooperación con Costa Rica. Por su parte, Rubio manifestó en un mensaje en video el viernes la importancia de fortalecer las relaciones de Estados Unidos con la región. Reconoció que por años su país había dejado de lado a América Latina, lo que generó distanciamiento con sus aliados. “Tristemente, por años, nuestro hemisferio ha sido ignorado… Eso ya no es el caso. El liderazgo de nuestro país está de regreso”, expresó. El secretario de Estado enfatizó que su gira por Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana es clave para reforzar alianzas estratégicas. “Es un momento especial para mí visitar a los aliados de nuestra región”, destacó, subrayando la importancia de la cooperación económica y de seguridad. En su mensaje, Rubio resaltó que hay oportunidades para fortalecer las relaciones entre Latinoamérica y Estados Unidos. “Nuestras prioridades bilaterales pueden ayudar a poner n a la era de la inmigración masiva ilegal, lograr el crecimiento económico y reforzar la estabilidad regional”, a rmó. El Departamento de Estado emitió un comunicado en el que detalla los objetivos de la gira, que se extenderá del 1 al 6 de febrero. La política exterior “Estados Unidos Primero” impulsada por Trump será uno de los ejes centrales de las reuniones con líderes regionales. Según el documento, la visita busca “detener la migración ilegal, combatir el agelo de las organizaciones criminales transnacionales, contrarrestar a China y profundizar las alianzas económicas para mejorar la prosperidad en nuestro hemisferio”. EFE Entran en vigencia aranceles para los bienes de México, Canadá y China SANCIONES El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rmó ayer las órdenes ejecutivas por las que entran en vigor de inmediato los prometidos aranceles del 25% para los bienes de México y Canadá (con excepción del Al cierre de esta edición no había anunciado medidas recíprocas. En horas previas expresó que la imposición de aranceles no le preocupaba porque “la economía de México está muy fuerte” y que disponía de “un plan a, un plan b y un plan c” para cuando se concretaran los aranceles. En cuanto a Canadá, al cierre, el primer ministro Justin Trudeau aun no anunciaba su respuesta, luego de que el viernes advirtió que el país tiene lista “una respuesta inmediata, determinada, con fuerza pero razonable” a los gravámenes estadounidenses. 44% de estadounidenses rechaza deseo de Trump de tomarse el Canal Reyna Katiuska Hernández [email protected] ENCUESTA En el caso de la opción de anexar al Canal de Panamá, un 34% dijo que sí estaría a favor y 22% está inseguro del planteamiento amenazante del presidente de EU, Donald Trump. GZERO Media, una plataforma informativa creada en 2017 como subsidiaria de Eurasia Group, la rma líder mundial en análisis de riesgo político realizó una encuesta para saber entre el público estadounidense si estaban de acuerdo o no con el planteamiento del presidente Donald Trump de anexar a Estados Unidos a Groenlandia, a Canadá y al Canal de Panamá como ha amenazado primero al ser elegido y luego lo rea rmó al tomar posesión del cargo en la Casa Blanca. Ante la pregunta de si los americanos quieren expandir su territorio, la plataforma GZERO Media muestra las tres opciones que hasta ahora ha anunciado Donald Trump en sus discursos, comprar Groenlandia, volver a tomar el control del Canal de Panamá y anexar a Canadá a su territorio. En la encuesta, realizada entre el 22 y el 24 de enero, contestaron un total de 1,024 personas. En el caso de la opción de anexar al Canal de Panamá, 44% contestó no está de acuerdo con esa decisión, 34% dijo que sí estaría a favor y 22% está inseguro del planteamiento amenazante de Trump. El Canal fue transferido a Panamá luego de los acuerdos rmados en 1977 en los tratados Torrijos-Carter acordados entre el jefe del gobierno panameño en ese momento Omar Torrijos y el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter. A partir del mediodía del 31 de diciembre de 1999 se cedió la administración de la vía interoceánica a la República de Panamá que ya tiene 25 años de gestión, además de que existe un acuerdo de Neutralidad que en su artículo 5 señala: “Después de la terminación del Tratado del Canal de Panamá, solo la República de Panamá manejara el Canal y mantendrá fuerzas militares, sitios de defensa e instalaciones militares dentro de su territorio nacional”. En el caso de Groenlandia, 54% de los encuestados dijo que no estaba de acuerdo con anexar ese territorio, 23% dijo que sí y 23% inseguros de esta propuesta del mandatario estadounidense. Igualmente se consultó sobre anexar a Canadá a Estados Unidos, y 68% respondió que no está de acuerdo con esa propuesta, 16% dijo que sí y 16% inseguros. A inicios de enero cuando aún era presidente electo Donald Trump a rmó: “A muchas personas en Canadá LES ENCANTARÍA ser el estado 51. Estados Unidos ya no puede soportar los enormes dé cits comerciales y los subsidios que Canadá necesita para mantenerse a ote. Justin Trudeau sabía esto y dimitió”. Trump ha dicho que por motivos de seguridad quiere comprar Groenlandia: “Por motivos de seguridad nacional y libertad en todo el mundo, Estados Unidos considera que la propiedad y el control de Groenlandia son una necesidad absoluta”, manifestó en la red Truth Social. ”Si Canadá se uniera a Estados Unidos, no habría aranceles, los impuestos bajarían considerablemente y estarían TOTALMENTE SEGUROS ante la amenaza de los barcos rusos y chinos que los rodean constantemente. ¡Juntos, qué gran nación seríamos!”, añadió el 6 de enero en su red social Truth Social. y Canadá --países a los que acusa de no controlar su frontera en sus ujos migratotrios ni en los de drogas como el fentanilo, además de aprovecharse de un superávit comercial con EU-- suponen un torpedo en la línea de otación del tratado de libre comercio entre los tres países norteamericanos, existente desde hace 30 petróleo canadiense, que tendrá solo un 10%) y del 10% para los de China. Trump rmó desde su residencia particular de Mara-Lago en Florida tres órdenes ejecutivas separadas, haciendo así realidad una promesa anunciada repetidamente y que puede desatar una guerra comercial. Los aranceles a México años. La Casa Blanca publicó al poco de divulgarse la rma que los aranceles sobre Canadá estarán en vigor “hasta que Canadá coopere con EU contra los narcotra cantes y en la seguridad fronteriza”, y el mismo argumento lo repitió con México, pero fue más lejos en sus acusaciones. “Los carteles mexicanos son los líderes mundiales del trá co de fentanilo, metanfetamina y otras drogas. Estos carteles tiene una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos”, dijo. En reacción, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, convocó a su Gabinete a reunión de “urgencia”, y en una primera declaración dijo: “Cuando negociamos con otras naciones, cuando platicamos con otras naciones, siempre con la frente en alto, nunca agachando la cabeza. Somos iguales con toda las naciones del mundo”. Analistas chinos califican medida como ‘escalada proteccionista’ La imposición de un 10% de aranceles sobre China por parte de Estados Unidos (EU) supone “una escalada del proteccionismo estadounidense”. “No hay una justi cación económica clara y solo conseguirá que aumenten los costes para los consumidores y las empresas, además de alterar el funcionamiento de las cadenas de suministro de todo el mundo”, aseguró el académico Zhou Mi, de la Academia China de Comercio Internacional, al diario o - cialista Global Times. Al cierre de esta edición, el Gobierno chino aún no se había pronunciado sobre estos nuevos aranceles. Sin embargo, el 23 de enero el portavoz de Comercio He Yadong a rmó que “las tarifas estadounidenses perjudicarían tanto a China como a Estados Unidos, así como a la economía global”. Mientras, Lü Xiang, experto de la Academia China de Ciencias Sociales, señaló al mismo diario que el plan “afectaría negativamente a los tres países (China, México y Canadá), socios comerciales clave” de EU. “(...) Es un escenario en el que todos perderían, porque EU también pagaría un precio. Unos aranceles más altos alimentan la inación, hacen aumentar los costes de la vida y di cultan que el Gobierno mantenga el control de la situación”, apuntó. EFECTO DE ARANCELES EFE
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==