1A La Prensa Panamá, domingo 2 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 2 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14917 Hoy por hoy Panamá enfrenta hoy un reto tan trascendental como el de 1964, cuando rompimos relaciones con Estados Unidos, o el de 1978, cuando rmamos los Tratados Torrijos-Carter. Un desafío que exige madurez, rmeza y visión estratégica. No hay espacio para errores, ni para reacciones impulsivas, pero tampoco para la sumisión o la tibieza. La verdad está de nuestro lado: el Canal es panameño. Ha sido operado con éxito por panameños durante 25 años y así seguirá siendo. Al mismo tiempo, Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, y queremos que esa relación se mantenga, pero siempre sobre la base del respeto y la transparencia. La responsabilidad de esta reunión con el Secretario de Estado de EU y el encargado para Latinoamérica recae sobre el presidente José Raúl Mulino, pero detrás de él está todo Panamá. Porque si hay algo que une a nuestra nación es el Canal: más que una obra de infraestructura o una fuente de ingresos, es el corazón de nuestra soberanía. Panamá es una nación libre y soberana. Con dignidad y determinación, avancemos en la defensa de lo que nos pertenece. ELLAS.pa Estefanía de Mónaco, de princesa rebelde a abuela 5B Messi, Inter y Sporting; la fiesta del año 1B Deportes Panorama ¿Quién es alias Monseñor?: El rostro del Clan del Golfo en el tapón de Darién 5A El estallido de la rebelión guna 6A Rubio y Mulino se reúnen; las cartas están sobre la mesa El avión SAM900, en el cual viajó el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aterrizó en el Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico, en la antigua base militar de Howard, cerca de las 8:35 p.m. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegó anoche a Panamá, el primer país que visita en su gira. Melvin Bohórquez Las ventas desde la ZLC reportaron una caída del 7% en 2024, Archivo La Zona Libre de Colón (ZLC) cerró 2024 con transacciones por $24,956 millones, una caída del 24% respecto a 2023, impulsada por una importación extraordinaria de materia prima para medicamentos. Lasimportacionessumaron $12,616 millones y las reexportaciones $12,339 millones, pese a un aumento del 13% en el volumen de carga. La dinámica comercial se ajustó por cambios en la demanda y en los mercados internacionales, con China destacándose como proveedor principal (36.1% del total). De cara a 2025, se prevé diversi car mercados, modernizar procesos y fortalecer la competitividad de la zona franca. VEA 7A REEXPORTACIONES Magistrados insisten en propuesta de ajuste salarial Jubilación, el punto que divide a los diputados en la reforma ZLC: $24 mil 956 millones en transacciones en 2024 La Corte Suprema de Justicia mantiene rme su postura sobre el aumento salarial de $4 mil por mes para cada magistrado, al argumentar que cumple con lo dispuesto por la ley y la Constitución. VEA 3A Diputados de la Comisión de Salud de la Asamblea siguen sin acuerdo sobre la reforma a la Caja de Seguro Social, con posturas divididas sobre la posible alza de la edad de jubilación y el sistema de pensiones. VEA 3A ÓRGANO JUDICIAL CSS Rubio encabeza una delegación de enviados especiales del presidente, Donald Trump, para abordar diversos temas, pero en el caso de Panamá, la administración del Canal será el punto más relevante de la gira. El 44% de los encuestados por GZERO Media rechazó la idea de que Estados Unidos vuelva a tomar el control del Canal de Panamá, mientras que el 34% estuvo a favor y el 22% se mostró indeciso. VEA 2A Michael Shifter: ‘Trump ha dejado claro que la venganza forma parte de su agenda’ Michael Shifter, analista de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, se refiere en el Knockout a las amenazas del presidente Donald Trump y su política para los países de la región. El experto dice que el clima se torna preocupante. Analiza la agenda de Trump que sacude a la región, especialmente a Panamá. VEA 4A
2A La Prensa Panamá, domingo 2 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Reyna Katiuska Hernández [email protected] El canciller Javier Martínez-Acha recibe al Secretario de Estado, Marco Rubio. Cortesía/Embajada de EU Marco Rubio llega a Panamá para tratar temas de seguridad, migración y el Canal PRIMERA GIRA OFICIAL El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegó anoche a Panamá para reunirse con el presidente José Raúl Mulino y autoridades del Canal de Panamá. La Presidencia con rmó la agenda del funcionario, quien también sostendrá encuentros sobre migración y seguridad en la región. Mauricio Claver-Carone, enviado especial del gobierno de Donald Trump para América Latina y el Caribe, adelantó que Estados Unidos tiene preocupaciones sobre la creciente presencia china en la zona del Canal de Panamá. “Desde el reconocimiento de China por el presidente Varela en 2018, se ha visto un gran control chino en logística, puertos, comunicaciones y otras infraestructuras”, a rmó Claver-Carone. En el ámbito migratorio, destacó que Panamá ha sido un socio clave en la repatriación de migrantes que cruzan el Darién en su intento por llegar a Estados Unidos. “Panamá ha sido un aliado en el tema de migración, particularmente en el Darién y el programa de repatriación de personas”, señaló, agregando que se busca ampliar la cooperación con Costa Rica. Por su parte, Rubio manifestó en un mensaje en video el viernes la importancia de fortalecer las relaciones de Estados Unidos con la región. Reconoció que por años su país había dejado de lado a América Latina, lo que generó distanciamiento con sus aliados. “Tristemente, por años, nuestro hemisferio ha sido ignorado… Eso ya no es el caso. El liderazgo de nuestro país está de regreso”, expresó. El secretario de Estado enfatizó que su gira por Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana es clave para reforzar alianzas estratégicas. “Es un momento especial para mí visitar a los aliados de nuestra región”, destacó, subrayando la importancia de la cooperación económica y de seguridad. En su mensaje, Rubio resaltó que hay oportunidades para fortalecer las relaciones entre Latinoamérica y Estados Unidos. “Nuestras prioridades bilaterales pueden ayudar a poner n a la era de la inmigración masiva ilegal, lograr el crecimiento económico y reforzar la estabilidad regional”, a rmó. El Departamento de Estado emitió un comunicado en el que detalla los objetivos de la gira, que se extenderá del 1 al 6 de febrero. La política exterior “Estados Unidos Primero” impulsada por Trump será uno de los ejes centrales de las reuniones con líderes regionales. Según el documento, la visita busca “detener la migración ilegal, combatir el agelo de las organizaciones criminales transnacionales, contrarrestar a China y profundizar las alianzas económicas para mejorar la prosperidad en nuestro hemisferio”. EFE Entran en vigencia aranceles para los bienes de México, Canadá y China SANCIONES El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rmó ayer las órdenes ejecutivas por las que entran en vigor de inmediato los prometidos aranceles del 25% para los bienes de México y Canadá (con excepción del Al cierre de esta edición no había anunciado medidas recíprocas. En horas previas expresó que la imposición de aranceles no le preocupaba porque “la economía de México está muy fuerte” y que disponía de “un plan a, un plan b y un plan c” para cuando se concretaran los aranceles. En cuanto a Canadá, al cierre, el primer ministro Justin Trudeau aun no anunciaba su respuesta, luego de que el viernes advirtió que el país tiene lista “una respuesta inmediata, determinada, con fuerza pero razonable” a los gravámenes estadounidenses. 44% de estadounidenses rechaza deseo de Trump de tomarse el Canal Reyna Katiuska Hernández [email protected] ENCUESTA En el caso de la opción de anexar al Canal de Panamá, un 34% dijo que sí estaría a favor y 22% está inseguro del planteamiento amenazante del presidente de EU, Donald Trump. GZERO Media, una plataforma informativa creada en 2017 como subsidiaria de Eurasia Group, la rma líder mundial en análisis de riesgo político realizó una encuesta para saber entre el público estadounidense si estaban de acuerdo o no con el planteamiento del presidente Donald Trump de anexar a Estados Unidos a Groenlandia, a Canadá y al Canal de Panamá como ha amenazado primero al ser elegido y luego lo rea rmó al tomar posesión del cargo en la Casa Blanca. Ante la pregunta de si los americanos quieren expandir su territorio, la plataforma GZERO Media muestra las tres opciones que hasta ahora ha anunciado Donald Trump en sus discursos, comprar Groenlandia, volver a tomar el control del Canal de Panamá y anexar a Canadá a su territorio. En la encuesta, realizada entre el 22 y el 24 de enero, contestaron un total de 1,024 personas. En el caso de la opción de anexar al Canal de Panamá, 44% contestó no está de acuerdo con esa decisión, 34% dijo que sí estaría a favor y 22% está inseguro del planteamiento amenazante de Trump. El Canal fue transferido a Panamá luego de los acuerdos rmados en 1977 en los tratados Torrijos-Carter acordados entre el jefe del gobierno panameño en ese momento Omar Torrijos y el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter. A partir del mediodía del 31 de diciembre de 1999 se cedió la administración de la vía interoceánica a la República de Panamá que ya tiene 25 años de gestión, además de que existe un acuerdo de Neutralidad que en su artículo 5 señala: “Después de la terminación del Tratado del Canal de Panamá, solo la República de Panamá manejara el Canal y mantendrá fuerzas militares, sitios de defensa e instalaciones militares dentro de su territorio nacional”. En el caso de Groenlandia, 54% de los encuestados dijo que no estaba de acuerdo con anexar ese territorio, 23% dijo que sí y 23% inseguros de esta propuesta del mandatario estadounidense. Igualmente se consultó sobre anexar a Canadá a Estados Unidos, y 68% respondió que no está de acuerdo con esa propuesta, 16% dijo que sí y 16% inseguros. A inicios de enero cuando aún era presidente electo Donald Trump a rmó: “A muchas personas en Canadá LES ENCANTARÍA ser el estado 51. Estados Unidos ya no puede soportar los enormes dé cits comerciales y los subsidios que Canadá necesita para mantenerse a ote. Justin Trudeau sabía esto y dimitió”. Trump ha dicho que por motivos de seguridad quiere comprar Groenlandia: “Por motivos de seguridad nacional y libertad en todo el mundo, Estados Unidos considera que la propiedad y el control de Groenlandia son una necesidad absoluta”, manifestó en la red Truth Social. ”Si Canadá se uniera a Estados Unidos, no habría aranceles, los impuestos bajarían considerablemente y estarían TOTALMENTE SEGUROS ante la amenaza de los barcos rusos y chinos que los rodean constantemente. ¡Juntos, qué gran nación seríamos!”, añadió el 6 de enero en su red social Truth Social. y Canadá --países a los que acusa de no controlar su frontera en sus ujos migratotrios ni en los de drogas como el fentanilo, además de aprovecharse de un superávit comercial con EU-- suponen un torpedo en la línea de otación del tratado de libre comercio entre los tres países norteamericanos, existente desde hace 30 petróleo canadiense, que tendrá solo un 10%) y del 10% para los de China. Trump rmó desde su residencia particular de Mara-Lago en Florida tres órdenes ejecutivas separadas, haciendo así realidad una promesa anunciada repetidamente y que puede desatar una guerra comercial. Los aranceles a México años. La Casa Blanca publicó al poco de divulgarse la rma que los aranceles sobre Canadá estarán en vigor “hasta que Canadá coopere con EU contra los narcotra cantes y en la seguridad fronteriza”, y el mismo argumento lo repitió con México, pero fue más lejos en sus acusaciones. “Los carteles mexicanos son los líderes mundiales del trá co de fentanilo, metanfetamina y otras drogas. Estos carteles tiene una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos”, dijo. En reacción, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, convocó a su Gabinete a reunión de “urgencia”, y en una primera declaración dijo: “Cuando negociamos con otras naciones, cuando platicamos con otras naciones, siempre con la frente en alto, nunca agachando la cabeza. Somos iguales con toda las naciones del mundo”. Analistas chinos califican medida como ‘escalada proteccionista’ La imposición de un 10% de aranceles sobre China por parte de Estados Unidos (EU) supone “una escalada del proteccionismo estadounidense”. “No hay una justi cación económica clara y solo conseguirá que aumenten los costes para los consumidores y las empresas, además de alterar el funcionamiento de las cadenas de suministro de todo el mundo”, aseguró el académico Zhou Mi, de la Academia China de Comercio Internacional, al diario o - cialista Global Times. Al cierre de esta edición, el Gobierno chino aún no se había pronunciado sobre estos nuevos aranceles. Sin embargo, el 23 de enero el portavoz de Comercio He Yadong a rmó que “las tarifas estadounidenses perjudicarían tanto a China como a Estados Unidos, así como a la economía global”. Mientras, Lü Xiang, experto de la Academia China de Ciencias Sociales, señaló al mismo diario que el plan “afectaría negativamente a los tres países (China, México y Canadá), socios comerciales clave” de EU. “(...) Es un escenario en el que todos perderían, porque EU también pagaría un precio. Unos aranceles más altos alimentan la inación, hacen aumentar los costes de la vida y di cultan que el Gobierno mantenga el control de la situación”, apuntó. EFECTO DE ARANCELES EFE
3A La Prensa Panamá, domingo 2 de febrero de 2025 Panorama La Caja de Seguro Social, inició el proceso para la adquisición de 22 renglones de medicamentos con una segunda convocatoria a la que acudieron 24 empresas interesadas en participar en el suministro de estos fármacos. Dino Mon Vásquez, director de la CSS, explicó que este proceso complementará las compras anteriores y optimizará aún más el abastecimiento de medicamentos. Mon agregó que esta segunda convocatoria que se hizo el viernes 31 de enero, fue por 4.74 millones de dólares. Aseguró que el nuevo sistema de inventario implementado en la CSS está dando los resultados esperados, al contar con un 92% de abastecimiento real en las farmacias de las distintas unidades ejecutoras. “Los medicamentos más importantes, como los de la presión, la diabetes, resfriados comunes y antibióticos, están disponibles para que los asegurados puedan seguir el debido y oportuno tratamiento de sus enfermedades”, subrayó. En la convocatoria realizada por la Dirección NaCSS anuncia proceso de compra de 22 renglones de medicamentos MEDICINAS cional de Compras se recibieron propuestas en todos los renglones, por lo que se espera contar con medicamentos en los meses de febrero y marzo. La lista de medicamentos que se estarán adquiriendo son Azitromicina, Bencilpenicilina Sódica, Factor VIII, Zolpidem, que habían quedado desiertos en la primera convocatoria que se realizó el mes de octubre del año pasado. Mon añadió que se adoptó el mismo criterio de abastecimiento que desarrolla el Ministerio de Salud, el cual forma parte de un acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU). Recalcó que recientemente, la Junta Directiva de la CSS aprobó el uso del moderno sistema tecnológico llamado Sistema Informático de Administración Logística de Medicamentos e Insumos (Salmi), que fue donado a la CSS por la ONU. El director de la CSS recalcó que este sistema permite poner en orden el inventario de medicamentos e insumos y tener la proyección de la necesidad de abastecimiento, con lo cual se logra un proceso preventivo y proactivo para que nunca falte un medicamento. Magistrados de la Corte piden por insistencia alza salarial de $4 mil Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Reyna Katiuska Hernández [email protected] GASTOS La medida, acordada por los magistrados en una sesión del pleno el 8 de enero, contemplaba un aumento salarial del 66.7%, que elevaría signi cativamente sus ingresos, lo que generó un profundo malestar en varios sectores políticos. Olmedo Arrocha, magistrado de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dio a conocer que se solicitó por insistencia el aumento salarial de 4 mil dólares mensuales para los magistrados, una medida que fue aprobada inicialmente el pasado 8 de enero por el pleno del Órgano Judicial. A través de sus declaraciones a los medios de comunicación, Arrocha dejó claro que, a pesar de la controversia generada por esta solicitud, la Corte se mantiene rme en su posición y continuará con los trámites necesarios para hacer efectiva la petición. El magistrado destacó que, desde el punto de vista jurídico, la Corte únicamente cumple con lo que establece la ley y la Constitución. “Nosotros solo podemos ver este tema desde el punto de vista jurídico. La Corte Suprema de Justicia aplica la ley y la Constitución. Los temas de conveniencia los respetamos, pero nuestra labor está estrictamente regida por el marco legal”, a rmó. Arrocha explicó que, según la ley y la Constitución, las gestiones administrativas relacionadas con el aumento salarial se encuentran dentro del presupuesto general del Estado, un espacio en el cual se realizan los ltros pertinentes. De hecho, subrayó que es en este punto donde pueden surgir reparos y ajustes, pero que la Constitución y la ley permiten avanzar en este tipo de trámites. “La ley de la Contraloría es muy clara en el artículo 77. Si nosotros insistimos, se tiene que refrendar, y esa es la oportunidad para comentar lo siguiente”, destacó el magistrado. Además, Arrocha subrayó la importancia de que cada institución pública tenga claro cuál es el límite de sus funciones. En este sentido, explicó que la Contraloría, como órgano scalizador, tiene la facultad de controlar tanto de forma previa como posterior, pero no de coadministrar. Este punto fue enfatizado con un tono rme, sugiriendo que el trabajo de la Corte se ajusta a los parámetros establecidos sin interferencias externas. “Nosotros cumplimos tanto económica y nancieramente como legalmente”, aseveró. Sobre las preguntas acerca de si los magistrados insistirían en su solicitud de aumento, Arrocha fue tajante. Aseguró que el proceso ya había avanzado y que la Corte había enviado informes detallados al contralor, donde se explicó técnicamente la justi cación del aumento. “¿Van a insistir? Sí, ya se insistió”, concluyó el magistrado, dejando claro que el tema está en manos de las autoridades pertinentes para su revisión nal. Posición del contralor Esta semana, el contralor de la República, Anel Bolo Flores, abordó públicamente el tema del aumento salarial solicitado por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. En su intervención, Flores dejó claro que, aunque el aumento, que elevaría el salario de los magistrados a más de 14,000 dólares mensuales, aún no ha sido refrendado, existe la posibilidad de que, si lo envían nuevamente, sea aprobado por insistencia, ya que así lo establece la normativa. No obstante, el contralor no dejó pasar la oportunidad de hacer un llamado a la reexión, solicitando empatía con la delicada situación económica que atraviesa el país, que actualmente enfrenta una serie de desafíos scales y sociales. Flores también aprovechó la ocasión para enviar un mensaje claro a los funcionarios públicos que han solicitado aumentos salariales en este contexto económico. Subrayó que, tras varios años de derroche, este no es el momento adecuado para nuevas demandas salariales. El rechazo El pasado lunes 20 de enero, varios diputados de la Asamblea Nacional manifestaron su rotundo rechazo ante el aumento salarial aprobado para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Consideraron el bene cio como una “cachetada” al pueblo panameño y lo cali caron de “extraordinario” y completamente alejado de la realidad económica que atraviesa el país. La medida, acordada por los magistrados en una sesión del pleno el 8 de enero, contemplaba un aumento salarial del 66.7%, que elevaría signi cativamente sus ingresos, lo que generó un profundo malestar en varios sectores políticos. El incremento, que los magistrados pretendían hacer efectivo a partir de febrero, fue justi cado como un esfuerzo para equiparar los salarios de los jueces panameños con los de sus colegas en la región. Sin embargo, este argumento no convenció a muchos, especialmente a los miembros de la Asamblea, que cuestionaron la oportunidad de aplicar un ajuste de esa magnitud en un momento en el que las nanzas públicas atraviesan una difícil situación. El diputado Jhonathan Vega, en particular, no ocultó su sorpresa y descontento al señalar que el aumento de más de 4 mil dólares representaba un “incremento extraordinario” y un privilegio que solo bene cia a una pequeña élite, mientras que la mayoría de la población panameña enfrenta restricciones económicas. “Me sorprende que los señores magistrados de la Corte Suprema de Justicia se hayan incrementado nada más y nada menos que más de $4 mil. Un incremento de nitivamente extraordinario. Prácticamente se incrementaron la mitad de su salario, pero esto no es nada nuevo, es algo que pasa comúnmente en nuestro país, pero al pueblo se le exige que se le incremente la edad de jubilación. El pueblo siempre paga los platos rotos”, añadió. Los diputados de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional continúan sin alcanzar un consenso en torno a puntos clave del tercer bloque de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), especí camente en lo referente al posible aumento de la edad de jubilación. A pesar de las constantes discusiones y negociaciones, las posturas dentro de la comisión siguen divididas, con algunos diputados defendiendo el mantenimiento del sistema actual, mientras que otros abogan por ajustes escalonados. El debate, que se ha extendido durante la semana, reeja la complejidad del tema. La diputada de la coalición Vamos y vicepresidenta de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, Yarelis Rodríguez, subrayó que el tema sigue en discusión y depende del consenso que se logre entre los miembros de la comisión. “Estamos analizando los artículos; posiblemente se de nirá entre mañana lunes y el martes, aunque no estoy segura de si será el lunes por la tarde o el martes por la mañana”, explicó. No obstante, aseguró que la decisión no pasará de esos días. Respecto a la discusión Aumento de la edad de jubilación: el punto que divide a los diputados REFORMAS DE LA CSS sobre si se tratarían los bloques tres y cuatro juntos o por separado, la diputada mencionó que, en algún momento, se había considerado uni carlos para agilizar el proceso, pero subrayó que seguirán la discusión bloque por bloque. “Lo que estamos preparando es culminar primero con el tercer bloque, ya que contiene demasiado material. Luego pasaremos al cuarto”, detalló. Para ella, el tercer bloque es el más complejo, ya que abarca todo el sistema y las reformas propuestas. Tema complejo Al profundizar en los artículos más difíciles de este bloque, la diputada señaló que las principales modi - caciones tienen que ver con la estructuración del sistema de pensiones. “Es lo más complicado, porque se deben de nir opciones como el sistema solidario, el mixto o un nuevo modelo”, comentó. Uno de los puntos más controversiales sigue siendo el aumento de la edad de jubilación, que está incluido en el tercer bloque. En este tema, varias bancadas han presentado sus posturas. La bancada o cialista de Realizando Metas ha propuesto un incremento escalonado de la edad de jubilación, lo cual está siendo considerado en las discusiones. La diputada, que forma parte de la bancada de Vamos, también fue clara al expresar la postura de su grupo político frente al aumento de la edad de jubilación. “Nosotros, como bancada, ya votamos y nuestra posición es clara: no estamos a favor de aumentar la edad de jubilación”, subrayó. Otras bancadas, como la del Partido Revolucionario Democrático, también han manifestado su rechazo al incremento de la edad de jubilación. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Según la CSS, hay 92% de abastecimiento de medicamentos. Cortesía La Corte Suprema de Justicia de Panamá está compuesta por nueve magistrados, que se dividen en cuatro salas. Archivo
4A La Prensa Panamá, domingo 2 de febrero de 2025 Panorama Perfil Analista de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Fue presidente y ahora senior fellow del Diálogo Interamericano. Profesor adjunto en Georgetown, dirigió programas clave en la National Endowment for Democracy y la Fundación Ford en América Latina. Trump regresa con una agenda agresiva que sacude a América Latina, especialmente a Panamá. Su estilo confrontacional reaviva tensiones sobre el Canal y China. Este experto en relaciones hemisféricas analiza el impacto de esta nueva etapa y los desafíos para la región. Desde el Diálogo Interamericano usted vio pasar a cinco presidentes de EU: ¿cómo evalúa al actual Donald Trump? Trump es un presidente muy particular y atípico. No respeta normas ni le interesa la política multilateral. Las amenazas y castigos son sus herramientas preferidas. Rompe los parámetros tradicionales: por eso su impacto es tan fuerte. ¿A qué cree que responde la insistencia de Trump con Panamá? Este no es un tema nuevo para él. Siempre ha sostenido que fue un error devolverle el Canal a Panamá. Piensa que así le muestra una cara fuerte al mundo. A Trump no le fue bien haciendo negocios en Panamá: ¿tendrá eso algo que ver? Para él es un tema sensible cómo lo tratan en sus negocios, pero va más allá: China es la preocupación principal de Trump. ¿Estrategia o intereses específicos? Ese tema refuerza su narrativa de que otros países se aprovechan de EU y él lo evitará. Más que un interés especíco, es parte de su marca política. Para Trump, el gana-gana no existe: si Panamá se benecia del Canal, en su mente, EU pierde. ¿Hay alguna fuerza en Washington capaz de moderar a Trump? Hay muchas facciones distintas: Maga, Rubio, Elon Musk... veremos muchas contradicciones y caos. Esto empeorará. También hay que ver el rol que jugará el Congreso… El Partido Republicano tiene divisiones que se harán más evidentes en debates clave, y los demócratas están débiles y desorganizados, sin estrategia ni liderazgo claro. Si se reorganizan, podrían ser un contrapeso. Mientras, Trump domina a los republicanos y hace que hasta quienes no conocían el Canal lo conviertan en un tema porque él lo dice. Esa es la realidad. Por eso, amerita tomarse en serio esto. ¿Ve posible una invasión militar? No. Busca que su amenaza le permita negociar mejores términos y tarifas. Para usted, ¿cómo ha manejado Panamá su Canal? De manera ejemplar, responsable y profesional. Pero Trump busca otra victoria política, como con Colombia, y para eso necesitará alguna concesión, sea cual sea. En la audiencia del Senado se habló de la desconfianza en los políticos panameños. ¿La corrupción ha afectado las relaciones bilaterales? No creo que la corrupción vaya a ser un tema importante para Trump. La corrupción está en Panamá y en todas partes, incluyendo, obviamente, a EU. Claro, puede usarlo como argumento para decir que los políticos no son con- ables y por eso no se puede dejar el Canal en sus manos. ¿Piensa que si Trump no se satisface con lo que Panamá le ofrezca recurrirá a sanciones económicas o amenazas militares? Es difícil prever su reacción, pero confío en que habrá disposición para resolverlo. Trump quiere demostrar que ganó, aunque no sé si eso implicará grandes concesiones. Algo habrá para Panamá, pero no creo que llegue a sanciones económicas ni a amenazas militares. ¿Qué recomendación para manejar el asunto haría a Panamá? Aplaudo la gestión de este complejo e infortunado tema. Como dijo Sheinbaum, México tendrá más problemas con Trump que Panamá u otros países. Ella enfatiza la importancia de mantener la calma y cooperar sin perder la soberanía. Panamá, como EU, tiene su base política y debe jar límites. EU no tiene flota de marina mercante. ¿Verá Trump en eso un problema? Puede ser, pero lo clave es que China controla dos puertos, y como señaló Rubio, en un conicto global con EU, eso sería un problema. Por eso, habrá insistencia en mayor claridad y compromiso sobre este asunto. ¿Cuál es exactamente el miedo de EU con China? El uso de subversiones militares, el espionaje y la tecnología por la presencia china en AmériKnockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Michael Shifter Archivo Michael Shifter ‘Panamá ha manejado el Canal de manera ejemplar, pero Trump busca otra victoria política’ “Latinoamérica debe aprovechar este momento para diversificar socios, incluyendo a China, y acelerar estrategias que reduzcan su dependencia de EU. Trump ha dejado claro que no es un socio confiable, y la humillación constante exige que América Latina busque alternativas”. ca Latina. Hay una intensa competencia global entre EU y China por la supremacía económica, y se marca por una profunda desconanza mutua. ¿Tienen riesgo los que critican a Trump de perder su visa? Aunque Panamá quizá no sea un blanco directo, el riesgo es alto y nada está garantizado, lo que añade incertidumbre a la situación. En EU, grandes medios están despidiendo periodistas críticos de Trump. ¿La libertad de expresión está en peligro? El clima es preocupante. Trump ha dejado claro que la venganza forma parte de su agenda. Por fortuna, aún existen voces que cuestionan, pues una prensa libre es la última defensa de la democracia, como dijo Jeerson. Ojalá la situación mejore, pero el ambiente está enrarecido. Como observador de presidentes desde el Diálogo, ha visto a Bush padre, Clinton, Bush hijo, Obama, Trump y Biden. ¿Qué le espera a la región? Turbulencias. Trump llega agresivo y busca exigir obediencia de la región para demostrar su lema de “América Primero”. Manejar eso no será fácil para nadie. Petro ya aprendió que enfrentarlo en redes no ayuda. ¿Hay señales de alguna estrategia unificada en América Latina? No, están muy fragmentados. Serán cuatro años largos. Van dos semanas y ya se siente como un año. Será clave mantener la calma. ¿Qué país será el más beneficiado y cuál el más perjudicado? Es temprano para saberlo, pero México estará en la mira, ya que todos los temas clave para Trump—migración, drogas, seguridad, China y comercio—están allí. La relación será compleja, sobre todo con la renegociación del tratado con México y Canadá. El país más beneciado será probablemente el que Trump ignore, quizá Uruguay. Argentina tiene una anidad especial con Trump a través de Milei, por sus vínculos cercanos con él y con Musk. Sin embargo, Milei podría tener expectativas exageradas. Su mayor logro sería evitar amenazas de aranceles, pero no logrará cooperación económica signi- cativa. Al nal, Trump siempre pregunta: “¿qué vas a hacer por mí?” ¿Y qué puede ofrecerle Milei a cambio? Si se van todos los migrantes indocumentados de EU, ¿quién hará los trabajos que nadie quiere? Hay incertidumbre, pero algo es claro: una expulsión total de indocumentados es imposible. La pregunta es cuántos se irán. Podrían ser uno o dos millones, pero no 11 o 12, ya que eso colapsaría sectores clave de la economía. Trump no arriesgará ese impacto. Para él, lo esencial es el espectáculo: mostrar redadas y operativos para demostrar a su base que cumplió su promesa. ¿Qué significa la visita de Marco Rubio, más larga de lo acostumbrado? Él querrá estar en el Canal, mostrándose como defensor de EU. Todo es parte del drama, del teatro. ¿Qué impacto tuvo en Trump la decisión de Varela de romper con Taiwán, recibir a Xi Jinping con honores y ofrecer terrenos cerca del Canal para una embajada? En su momento, Varela recibió fuertes cuestionamientos de la prensa taiwanesa. Sin embargo, su decisión reeja la creciente inuencia china. Por sí sola, no parece haber generado una reacción en Washington. Lo que pesa más es la oferta de terrenos cerca del Canal para una embajada china, lo que aviva la preocupación sobre la presencia de China en la zona. ¿Cómo explicaría la política “America First” de Trump a los latinoamericanos? Es un nacionalismo extremo que no solo prioriza los intereses de Estados Unidos, sino que los considera los únicos que importan. Trump ha llevado esta postura a un nivel de agresividad sin precedentes en este siglo, operando de manera unilateral con amenazas y castigos. No busca aislar a Estados Unidos, sino imponer su inuencia. ¿Qué puede ofrecer Panamá a Estados Unidos sin perder su soberanía? Habrá una negociación, sin duda. Eso no implica perder soberanía, pero sí posibles concesiones en garantías para EU. La principal preocupación es ajustar el acuerdo para limitar la expansión china y asegurar el acceso estadounidense. ¿Qué tanto ha determinado la posición de Panamá el hecho de que el Departamento de Estado haya declarado corruptos a dos expresidentes panameños? Aunque eso no ayuda, tampoco parece ser un factor clave en esta controversia. ¿Provocará ese estilo de Trump una fuerte reacción de la comunidad internacional? Ya la hay. La actitud soberbia de EU bajo Trump generará rabia y resentimiento, lo que no favorece sus propios intereses. Las alianzas son clave, pero si Trump persiste en su estilo, podría enfrentar una reacción fuerte. Sin embargo, debido a la fragmentación, una respuesta unicada de la comunidad internacional es poco probable. ¿Qué relevancia tiene el Canal para la geopolítica del siglo XXI? Vital. Es un punto estratégico en el tablero global. El desafío es manejarlo con responsabilidad y respeto por todas las partes involucradas. Hasta ahora, la gestión de Panamá ha sido ejemplar. ¿Qué deben hacer Latinoamérica y el Caribe para enfrentar a Trump? Manejar la situación con pragmatismo y aprovechar este momento para diversicar socios, incluyendo a China, y acelerar estrategias que reduzcan su dependencia de EU. Trump ha dejado claro que no es un socio conable, y la humillación constante exige que América Latina busque alternativas.
5A La Prensa Panamá, domingo 2 de febrero de 2025 Panorama Imagen ilustrativa José Vega Alvará, alias Monseñor, tiene unos 50 años en la actualidad y opera una célula del Clan del Golfo en la región fronteriza de Darién. Clan del Golfo en Darién ¿Quién es alias Monseñor?: Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] CRIMEN ORGANIZADO Fuentes de seguridad afirman que controla las rutas del tráfico de migrantes, y también dirige una red de narcotrá co y extracción ilegal de oro. La Unidad de Inteligencia del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) ha identi cado a José Vega Alvará, alias Monseñor, como la mente criminal detrás de las operaciones del Clan del Golfo en la selva de Darién. Según fuentes de seguridad, alias Monseñor no solo controla las rutas del trá - co de migrantes que cruzan la frontera entre Panamá y Colombia, sino que también dirige una red de narcotrá - co y extracción ilegal de oro. Su inuencia se extiende a lo largo de los pasos clandestinos de la selva, donde impone su ley mediante la violencia y la corrupción, convirtiendo la región en un corredor estratégico para el crimen organizado. Esta semana, agentes de Senafront llevaron a cabo un operativo en la cabecera del río Tuira, a siete kilómetros de la frontera con Colombia, donde desmantelaron varios campamentos dedicados a la extracción ilegal de oro. Las primeras investigaciones apuntan a que detrás de esta operación estaría José Vega Alvará. Pero, ¿quién es este personaje que desafía a los organismos de seguridad de Panamá y Colombia? Según reportes de medios colombianos como El Tiempo y El Colombiano, alias Monseñor es uno de los jefes criminales más buscados en la región fronteriza entre Colombia y Panamá. Su historial delictivo se remonta a su paso por las autodefensas colombianas, de las cuales se desmovilizó antes de unirse a las bandas criminales que luego convergieron en la estructura del Clan del Golfo. Hoy, con cerca de 50 años, lidera una de las células armadas de la organización, al mando de unos 120 hombres que operan en la zona selvática de Darién y el Urabá. Su inuencia se extiende a través de rutas de narcotrá co, trá co de migrantes y minería ilegal, consolidándose como una pieza clave en el esquema criminal del Clan. El Ejército colombiano lo responsabiliza por múltiples crímenes, entre ellos el asesinato de dos funcionarios de la Unidad Nacional de Protección (UNP), cuyos cuerpos fueron hallados otando en el río Atrato en 2019. Desde entonces, su nombre ha estado en la mira de las autoridades de Colombia y Panamá, que lo identi can como uno de los principales artí ces de la violencia en la región. Sin embargo, su dominio en el territorio sigue intacto, protegido por la selva y la red de corrupción que alimenta su poder. Para las fuerzas de seguridad, capturarlo es una prioridad, pero, en la geografía hostil del Darién, alias Monseñor sigue moviendo los hilos del crimen con la misma impunidad que le ha permitido sobrevivir durante décadas. Comerciantes y operadores de turismo rechazan alza TRIBUTOS Reyna Katiuska Hernández [email protected] La Asociación de Restaurantes y A nes de Panamá (ARAP), la Cámara de Turismo de Panamá y la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares manifestaron su rechazo a la actualización del régimen impositivo del Municipio de San Miguelito, establecida mediante el Acuerdo 124 del 3 de diciembre de 2024. A través de un comunicado,dijeronestarconscientes que se requiere una aportación por parte de la empresa privada para que los diferentes municipios puedan desarrollar sus planes. “Sin embargo, no es justo para la empresa privada que se nos impongan altos impuestos a pagar (...)”, indica el comunicado. Los gremios consideran oportuno trabajar en conjunto, a n de reactivar los diferentes sectores y para que se dé el pago oportuno de impuestos, así como aplicar métodos severos para las carteras de morosos. A su vez, instaron a la Alcaldesa Irma Hernández a dialogar para buscar soluciones. El viernes la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá presentó una demanda ante la Corte contra el acuerdo que estableció el nuevo régimen impositivo. Esta gura del Clan del Golfo también ha sido vinculada al asesinato del líder indígena y defensor de derechos humanos Aquileo Mecheche Baragón, ocurrido en Riosucio en 2018. Mecheche, de 52 años, era una de las voces más rmes en la defensa de los territorios indígenas del Chocó, una región marcada por la violencia y la presencia de grupos armados ilegales en Colombia. Su liderazgo fue clave en la minga del Chocó, una movilización en la que unos 400 indígenas viajaron hasta Bogotá para exigir garantías de seguridad y condiciones dignas para sus comunidades. Sin embargo, su lucha lo convirtió en un objetivo para las organizaciones criminales que buscan el control del territorio. El crimen de Mecheche, junto al asesinato de un menor de edad en la misma localidad, reeja la brutalidad con la que opera el Clan del Golfo en la región. La vinculación de alias Monseñor con estos hechos refuerza su per l como un actor clave en la represión violenta contra líderes sociales y comunidades indígenas que se oponen al dominio de los grupos criminales. Con el reciente hallazgo de uno de los campamentos más grandes de extracción ilegal de oro por parte de Senafront y el trá co de miles de migrantes al mes, queda claro que este personaje, quien es uno de los rostros del Clan del Golfo, envía un mensaje de confrontación desde el corazón de Darién. Su presencia evidencia el avance del crimen organizado en un territorio donde la densa vegetación y la falta de presencia estatal juegan a su favor.
6A La Prensa Panamá, domingo 2 de febrero de 2025 Dirigentes gunas de las islas de San Blas con su típica vestimenta de sombrero y corbata. Se aprecia un dirigente albino. Cortesía/Francisco Herrera El estallido de la rebelión guna Francisco Herrera ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] CENTENARIO Richard Marsh ha sido presentado en la prensa de la época de la rebelión guna de 1925 como el instigador. Sin embargo, para los guna fue un personaje circunstancial cuya incidencia fue marginal a las decisiones del pueblo. El domingo 22 de febrero de 1925, día de Carnaval en las ciudades de Panamá y Colón, en la pequeña isla de Tigre, entonces circunscripción de San Blas, se encontraba atracado al rústico muelle de la isla, la motonave Stop Ambitions, que hacía el servicio regular de cabotaje entre la ciudad de Colón y Puerto Obaldía, cerca de la frontera con Colombia; es decir, toda la costa nor-oriental del istmo de Panamá. Su capitán, un afroantillano, de apellido Whitaker, se encontraba a bordo esperando que sus pasajeros regresaran de la inspección que realizaban por la población, y así levar anclas y enrumbar hacia Colón. No estaba tranquilo Whitaker. Durante semanas, se había rumoreado en la región sobre un posible levantamiento de los indios. Ahora, la inquietud era más intensa, pues en esta ocasión, los pasajeros que aguardaban su regreso de la isla formaban parte de la comisión encargada de investigar dichos rumores. Esta comisión estaba dirigida por Luis Mojica, sobrino del Intendente Andrés Mojica, quien había viajado a Panamá para participar en los carnavales. Ya se encontraban cerca de la embarcación los comisionados y algunos indígenas también, cuando uno de estos le preguntó a Whitaker la hora en que los carnavales empezarían en Panamá. “Por la tarde”, contestó Whitaker (en esos momentos eran las 2:00 p.m., a lo que replicó el indio - “nosotros vamos a empezar nuestro carnaval ahora”, y se abalanzaron sobre Mojica y los otros acompañantes, dándoles muerte con extraordinaria agresividad. Esto horrorizó a Whitaker y a los lectores de los periódicos, que publicaron su relato, como La Estrella de Panamá el miércoles 25 de febrero de 1925. La muerte de Mojica no fue la única ni la primera. En una bien planeada campaña que aprovechaba la laxitud de las autoridades con motivo de los carnavales, los guna iniciaron la rebelión el sábado 21 atacando las autoridades en las islas de Playón Chico y Tupile, donde dieron muerte a varios agentes coloniales e hirieron a otros, fecha que marca el inicio de la rebelión de Tule. Las noticias llegaron pronto a la ciudad de Colón. Aquí la gente, indignada, recorrió los barrios en busca de “machis” (gentilicio despectivo entonces, derivado del guna que signi ca joven o muchacho), para golpearlos, dirigidos por un periodista coclesano y otras personas, mientras que, en Panamá, las autoridades nacionales reclamaron acción inmediata. El martes 24, apareció en La Estrella de Panamá, la Declaración de la República de Tule, redactada por Richard Marsh en inglés, cuyas copias en manuscrito envió al gobierno de Panamá, a través de las autoridades norteamericanas de la Zona del Canal y a la prensa, como una formal declaración de guerra dentro de los cánones de las sociedades civilizadas. Su portador fue el Dr. Reginald Harris, genetista miembro de la expedición de Marsh quien había regresado a Colón poco antes de los sucesos. Harris entregó los documentos al general Lassiter del ejército norteamericano de la Zona del Canal. La opinión pública en Panamá y Colón se mantuvo agitada en extremo durante los días que siguieron a la publicación de las noticias. El tono de los comentarios de algunos periódicos sobre los hechos y las medidas del gobierno para sofocar la rebelión, dan la impresión que fuese una campaña en el Oeste norteamericano contra las pieles rojas. La ausencia de un ejército regular y una policía casi desarmada, determinado por la presión de la política norteamericana desde 1916, obligó a la formación de un cuerpo de milicias de voluntarios que complementarían las fuerzas de policía regulares. Se formaron pelotones, cuyo ánimo reejaba el de la opinión pública en las ciudades mencionadas. En Colón, una embarcación fue artillada para transportar tropas hasta la zona de combate, siendo despedidas con los honores de una expedición punitiva. Tan pronto las tropas llegaron a San Blas se establecieron en la Isla El Porvenir, sede de la Intendencia, a la espera de las órdenes que las llevaría a vengar la muerte de los varios policías que estaban estacionados en la región. En Panamá el gobierno de Rodolfo Chiari, recién instalado después de las elecciones de 1924, tuvieron que admitir la intervención o ciosa del jefe de la legación norteamericana en Panamá, John Glover South, por la presencia del norteamericano Richard O. Marsh, entre los rebeldes Kunas. De hecho, los norteamericanos habían enviado el barco de guerra Cleveland con el propósito de localizar a Marsh y protegerlo. Como resultado, el Cleveland, anclado frente a la isla Ailigandí, sede de Simral Colman, principal dirigente de la rebelión, se convirtió en un factor de disuasión tanto para los guna y su belicosidad como para la animosidad de las milicias enviadas por el gobierno de Panamá. La participación de John Glover South, jefe de la legación norteamericana en Panamá (embajada), lo convirtió en el intermediario en las negociaciones de paz entre los dirigentes guna y el gobierno, documento en el cual aparece como testigo. El 4 de marzo se rmó el acuerdo de paz en El Porvenir en el cual Panamá reconoce las quejas de los gunas y acepta realizar cambios importantes como no imponer escuelas, salvo que las comunidades las solicitaran o devolver las alhajas decomisadas por los policías. Marsh y la Rebelión de Dule. Dos mitos en uno La gura de Richard Marsh ha sido presentada en la prensa de la época de la rebelión guna de 1925 como el instigador. Punto de vista también rechazado por los dirigentes, intelectuales e historiadores gunas como falso y producto de un mito inventado por los historiadores waga (panameños), quitándole protagonismo a las decisiones propias de los guna sobre el levantamiento. Para los guna, Marsh fue un personaje circunstancial cuya incidencia fue marginal a las decisiones del pueblo guna. Ciertamente, la literatura de los años siguientes a la rebelión, que no corresponden necesariamente a historiadores, sino a comentadores políticos e intelectuales, de la época, destacan la gura de Marsh porque fue él quien destacó el evento mediante dos acciones: la elaboración del Acta de Independencia de la República de Tule, en inglés, publicada en La Estrella de Panamá, y enviada por él a las autoridades de la Zona del Canal, entre ellos al general Lassiter, y la publicación en 1934 de su libro White Indians of Darien, en el que destaca su persona como factor, sin menospreciar el papel de la dirigencia guna. En los años inmediatos a los eventos, una corriente nacionalista señaló a Marsh como el responsable de la rebelión, como si fuera el causante de la conducta guna. Posteriormente, esta interpretación cambió debido a los aportes de panameños y norteamericanos, entre ellos quien escribe y James Howe y, por supuesto, los trabajos e insistencias de los guna en descartar el papel de Marsh como fundamental. En 1960, la Dra. Reina Torres de Araúz escribió un artículo sobre el mito de los indios blancos de Richard Marsh, una de las razones de su presencia en Guna Yala. En mi tesis sobre los antecedentes de la rebelión guna (1984), describo al personaje Marsh y su incidencia en los hechos. Con rmo el argumento de la Dra. Araúz sobre los motivos de Marsh. Según esto, Marsh llegó a concebir que entre los guna estaba emergiendo una supuesta raza blanca, derivada de la presencia de genes recesivos que ancestralmente se habían dado evolutivamente entre este pueblo. Marsh basaba su argumento en la genética, en desarrollo durante esos años; aunque ya los genetistas tenían claro que el albinismo era producto de un accidente genético o mutación. Marsh participa de las ideas de genetistas seguidores de la eugenesia como Charles Davenport, entonces reconocido líder en el campo, y quien planteaba el peligro del mestizaje entre razas inferiores y superiores, especialmente entre negros y blancos. Marsh sostenía que la nueva raza blanca que estaba emergiendo entre los guna podría ser contaminada por la presencia de negros llevados por las empresas bananeras a trabajar en tierras gunas. Es posible que algunos de estos trabajadores fueran afroantillanos, después de la construcción del Canal, pero también hubo trabajadores centroamericanos. Entre los policías panameños la mayoría eran del interior, pocos de ascendencia afrohispana. Los políticos liberales panameños recordaban el papel de Marsh como attaché (adjunto) de la legación norteamericana en Panamá en la renuncia obligada del presidente Carlos A. Mendoza al segundo término de su periodo (1910). Marsh apoyó a la elite conservadora de entonces, molesta por el ascenso de un mulato a la presidencia, líder de la masa santanera, y presionó para evitar que continuara el periodo de 1910 a 1912, con la amenaza de una posible intervención norteamericana. Poco antes de este episodio, Marsh y el cónsul inglés C. Mallet acompañaron a Mendoza en una excursión a San Blas, en 1910, hasta Sasardi, residencia de Inabaguiña, sahila dumagan de la región este. Inabaguiña junto con Nele Kantule y Simral Colman eran los tres caciques más importantes de las islas de San Blas. La comunidad se negó a recibirlo y enarboló la bandera colombiana. Después de la renuncia, Marsh fue relevado de sus funciones. El general Goethals, con quien Marsh tuvo vínculos, negó apoyo a su conducta diplomática. Marsh regresó a Panamá en 1923 como consultor para localizar tierras donde sembrar árboles de caucho que acercaran las zonas de producción al mercado norteamericano. En esta investigación en Darién descubre a los supuestos indios blancos entre los emberá (equivocación que la Dra. Reina Torres señala como producto de una confusión y proyección de lo que estaba en su mente) y regresa a Estados Unidos en busca de apoyo para una investigación cientí ca bajo las premisas de su proyecto de la raza blanca emergente. Consigue apoyo del Instituto Smithsonian, de la Universidad de Rochester, y aun del gobierno de Panamá. La expedición Marsh entra por Darién y cruza hacia el Caribe guna donde percibe la agitación de las comunidades frente a las presiones del Estado. En este proceso, regresa a Estados Unidos con varios guna, entre ellos tres albinos, un joven líder Iguainigdippipi, sobrino de Simral Colman, líder de la rebelión. En Washington, Marsh sostiene sesiones con cientí- cos y políticos a quienes trata de convencer para el apoyo que necesitaban las gunas para enfrentar a las autoridades panameñas. Es posible que este lobby entre personalidades de Washington pudo haber creado la impresión entre los guna visitantes de un posible y real apoyo de los norteamericanos. Hoy parece claro que Marsh nunca tuvo esa seguridad salvo la de una investigación cientí ca que resultó negativa a su argumento. El autor es antropólogo e hizo una tesis de licenciatura y maestría sobre la rebelión guna. Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==