27de enero de 2025 - Año 44 - Nº 14911 75¢ Lunes El medio libre de Panamá Hoy por hoy Cada 27 de enero, el mundo conmemora el Holocausto y los horrores que dejó, siendo la liberación de Auschwitz-Birkenau un símbolo del fin del exterminio nazi. En su 80 aniversario, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reitera la urgencia de educar sobre este hecho histórico para combatir el antisemitismo y la intolerancia. En Panamá, aunque nuestra historia no se entrelaza directamente con estos eventos, debemos asumir la memoria del Holocausto como una lección universal. La intolerancia se alimenta del silencio y la apatía; nuestra responsabilidad radica en enseñar a las nuevas generaciones sobre los peligros del odio y la indiferencia. Con cada vez menos sobrevivientes capaces de compartir sus testimonios, preservar esta memoria es esencial. Las instituciones educativas y culturales tienen el deber de promover el respeto a los derechos humanos, asegurando que estas lecciones trasciendan en el tiempo. Recordar el Holocausto no solo honra a las víctimas, sino que también nos compromete a construir una sociedad más justa, solidaria y libre de discriminación. Deportes Carrasquilla debuta con Pumas ante Atlas 8A Panorama Baja ejecución de inversión en universidades estatales 5A Economía Metro adjudica contrato del EIA para el teleférico 2B Panorama Entrevista con el ministro de Salud Fernando Boyd Galindo 4A Recuerdo del Holocausto Prohibido olvidar Este 27 de enero se conmemoran los 80 años de la liberación del campo nazi Auschwitz-Birkenau. La Unesco recordó a las víctimas y reafirmó su compromiso contra el antisemitismo, el racismo y la intolerancia. En todo el mundo, se han desarrollado diversos actos de recordación, como lo muestra esta foto en Ámsterdam, Países Bajos. EFE Escuelas en crisis: el costo de la incapacidad Una vez regresen a clases en marzo muchos estudiantes se encontrarán con condiciones insalubres y peligrosas en varios centros educativos del país. Ereida Prieto-Barreiro [email protected] La crisis de infraestructura en los colegios del país expone la incapacidad prolongada de las autoridades educativas. Un ejemplo crítico es el colegio Elena Chávez de Pinate, en Juan Díaz, donde el desplome de cemento en 2023 dejó a 2,100 estudiantes en módulos improvisados. A pesar de las promesas de reconstrucción y reubicación, los avances son inexistentes, mientras los alumnos -a punto de retomar clases- enfrentarán condiciones insalubres e i n s e g u ra s . En el COIF Soy Feliz, en Parque Lefevre, las filtraciones, grietas y un muro en riesgo de colapso amenazan a niños de dos y tres años, con denuncias de enfermedades recurrentes. Aunque el Meduca está informado, las respuestas han sido insuficientes. La escuela Carmen Solé Bosh, en San Pedro, refleja otra arista de la crisis: techos con filtraciones por más de una década, problemas eléctricos y robos. Además, un terreno escolar fue invadido por vecinos. El deterioro del Colegio de Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega suma otra preocupación, con talleres colapsados y baños fuera de servicio. Mientras tanto, la burocracia y falta de fondos agravan la situación. VEA 2A Petro rechazó dos vuelos de colombianos deportados de EU; Trump lanza represalias CRISIS DIPLOMÁTICA La decisión del presidente colombiano Gustavo Petro de impedir el ingreso de dos aviones con ciudadanos colombianos deportados de Estados Unidos mientras esas personas no reciban un trato “digno” desató una crisis diplomática entre los dos países. Como respuesta, el presidente de Estados Unidos Trump ordenó la imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos y adelantó que en una semana “se elevarán al 50%”. También anunció restricciones de visado para el Gobierno de Petro y su partido, posibles sanciones económicas al país e “inspecciones” a los ciudadanos y mercancías colombianas que lleguen a Estados Unidos. VEA 4A El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el de Estados Unidos, Donald Trump. EFE Pensiones: Vamos apuesta por inversiones en banca estatal PROYECTO DE LEY 163 La bancada legislativa de Vamos presentará hoy una propuesta para que el fondo de pensiones sea administrado por el Banco Nacional de Panamá y la Caja de Ahorros, con la posibilidad de que un 10% sea gestionado por el sector privado. VEA 2A Cae empleo en construcción, minería y finanzas MERCADO LABORAL Los sectores de construcción, minería y actividades financieras fueron los más afectados por la crisis laboral en el país, con la pérdida de 12,701, 5,351 y 6,021 empleos, respectivamente, entre agosto de 2023 y octubre de 2024. VEA 1B UI UNIDAD INVESTIGATIVA
2A LaPrensa Panamá, lunes 27 de enero de 2025 Panorama Escuelas: estructuras en ruinas y estudiantes en riesgo Colegios enfrentan deterioro crítico: módulos sin ventanas, riesgos estructurales y vandalismo. Estudiantes y docentes padecen precariedad, mientras el Meduca retrasa licitaciones y soluciones. Padres y autoridades exigen reformas urgentes ante condiciones alarmantes. Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Un pedazo de cemento cayó del techo y golpeó la espalda de una estudiante en el colegio Elena Chávez de Pinate, en Juan Díaz, en 2023. El Ministerio de Educación (Meduca), luego de inspeccionar las deterioradas estructuras del plantel, anunció que había que demolerlo. Casi dos años después, la escuela sigue en pie. Los dos edificios principales fueron clausurados por orden del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), lo que obligó al Meduca a reubicar a 2,100 estudiantes en aulas improvisadas: se colocaron módulos en la cancha de juegos y en un área pequeña frente a la cafetería. Se ajustó el horario de clases (a solo tres días de la semana) y las autoridades aseguraron que todo eso sería un “paliativo ”, mientras se buscaba un local para alquilar en un centro comercial y se licitaba la construcción de una nueva sede. Hasta el momento, ninguna de esas promesas se ha concretado. El próximo 10 de marzo, cuando inicie el año lectivo 2025, los estudiantes del colegio Elena Chávez de Pinate regresarán a esos módulos sin ventanas. A finales de la semana pasada, algunas de esas aulas improvisadas tenían huecos en las paredes, los cuales fueron tapados por el Meduca tras la insistencia de la dirección del plantel. También se realizó el mantenimiento de los aires acondicionados, pero el ruido de sus extractores es ensordecedor. La directora Keysi Caballero reconoció que hay una creciente incertidumbre, pues no se aprueban los planos para que los estudiantes sean reubicados en un centro comercial y el Meduca no avanza en el acto público para adjudicar la construcción del nuevo edificio. La licitación, cuyo precio de referencia es de $17.2 millones, se encuentra en PanamaCompra desde diciembre de 2024. Mientras tanto, en el área administrativa del colegio también podría ocurrir un colapso. “Estamos aquí bajo nuestro propio riesgo, porque no hay otro lugar”, advirtió la directora. Un muro a punto de caer En el Centro de Orientación Infantil y Familiar (COIF) Soy Feliz, que administra el Meduca en Parque Lefevre, los problemas estructurales ponen en peligro a los niños de maternal, prekínder y kínder. Filtraciones de agua en el techo, grietas en las paredes e inundaciones de aguas servidas han generado enfermedades estomacales y alergias en los menores, denunciaron padres de familia. El mayor riesgo es el muro perimetral, inclinado hacia aulas donde hay niños de dos y tres años de edad. “Hemos pedido soluciones, pero las administraciones pasan y el problema sigue”, denunció uno de los padres de familia con quien La Prensa conversó. El entrevistado agregó que en seis ocasiones ha habido inundaciones con excrementos. La Prensa intentó conocer las condiciones estructurales del COIF Soy Feliz y obtener declaraciones de su directora, Carmen Quiroz, pero esta se negó a permitir el ingreso. “El Meduca está al tanto”, aseguró Quiroz. Atribuyó las inundaciones, que han afectado a 1,100 niños, a la acumulación de basura en las alcantarillas. Sin embargo, dentro del COIF, las condiciones son alarmantes, como revelan imágenes: una cocina deteriorada y el cielo raso que se cae a pedazos. Paradójicamente, en la planta alta del edificio hay siete salones en mejor estado que no se utilizan, pertenecientes a la Fundación Mujer, Familia y Comunidad (Mufaco), presidida por la exlegisladora Olivia de Pomares. La Prensallamó a los números de teléfono que se promocionan desde 2016 en la cuenta de Facebook de la fundación, pero ninguno está activo. Una década de problemas “Tenemos que poner tanques en el salón para que los niños no se mojen cuando llueve. Caen chorros” de agua, relató el maestro Patricio Nuñez, director encargado de la escuela Carmen Solé Bosh, en San Pedro 2, Juan Díaz. “Llevamos 10 años intentando arreglar el techo sin éxito”, agregó. La escuela tiene una matrícula de 419 estudiantes; la El deterioro de las estructuras del colegio Elena Ch. de Pinate representa un peligro para los estudiantes. Richard Bonilla Vamos también plantea cambios para gestionar el fondo de pensiones de la CSS PROYECTO DE LEY 163 Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La bancada de la coalición Vamos presentará este lunes sus propuestas en relación con el segundo bloque de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) ante la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional. Este segmento de modificaciones está enfocado en la administración y sostenibilidad financiera de la entidad, aspectos clave para garantizar su operatividad a largo plazo. La diputada de Vamos y vicepresidente de la Comisión de Salud, Yarelis Rodríguez, aseguró que, en el marco de las reformas a la CSS, una de las propuestas de la coalición en este segundo bloque es que la administración de los fondos de reserva permanezca bajo el control de la entidad. Según explicó Rodríguez, en la propuesta de Vamos, la CSS tendrá la facultad de gestionar directamente estos recursos, aunque las inversiones podrán ser asignadas o delegadas a la banca estatal, incluyendo el Banco Nacional de Panamá (BNP) y la Caja de Ahorros. Además, precisó que, en caso de que la Comisión de Riesgos e Inversiones lo considere necesario, se permitirá la participación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), pero con un límite máximo del 10% del total de los fondos. Esta propuesta está en la misma línea que la de la bancada oficialista, integrada por diputados del partido Realizando Metas, la cual también plantea que la administración del Fondo de Reserva de Pensiones recaiga en el BNP y la Caja de Ahorros. De hecho, uno de los puntos conflictivos de este segundo bloque es la concesión del manejo de la cartera de inversiones de la CSS, lo cual ha generado críticas en algunos sectores. No obstante, figuras como el ministro de Economía, Felipe Chapman, aseguran que estos cambios no representan una privatización del manejo de las reservas, sino una actualización de su gestión para aumentar los rendimientos. El proyecto de ley 163, en su artículo 65, que modifica la ley de 2005, permite que la dirección de la CSS, en este caso liderada por Dino Mon, “podrá delegar en una o más personas jurídicas con licencia de administrador de inversiones emitida por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá o su equivalente en otras jurisdicciones reconocidas por esta, la administración de la cartera de inversiones o una parte de ella”. Chapman explicó que las reformas contemplan la creación de dos unidades técnicas especializadas: una enfocada en inversiones y otra en riesgos y cumplimiento, ambas responsables ante la Dirección General. Estas unidades asesorarán a la Comisión de Inversiones y Riesgos de la junta directiva. Yarelis Rodríguez, vicepresidente de la Comisión de Salud. Archivo mayoría proviene de hogares con problemas socioeconómicos. El plantel recibe $25,000 del Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE), que recibe en tres partidas anuales. Esa cantidad resulta insuficiente, por lo que pidió ayuda al Meduca para la construcción de un gimnasio techado. La escuela también ha sido vandalizada. Los ladrones cortaron la cerca para robar computadoras y hasta parte del sistema eléctrico, dejando a los niños expuestos al peligro de caer por un precipicio. Además, el problema eléctrico es tan grave que, si conectan un aire acondicionado, se afecta suministro en todo el colegio. Además, los baños están deteriorados y necesitan ser ampliados para atender a la creciente población estudiantil. En el patio hay una situación inusual: unos vecinos retiraron un pedazo de la cerca perimetral para ampliar su casa, ocupando así terrenos del colegio. Otro problema crítico es la falta de personal: una sola persona se encarga de la limpieza y de las tareas de la cocina, una realidad que se repite en muchos centros educativos. Infraestructura en ruinas y respuestas tardías La Comisión de Educación de la Asamblea Nacional (AN) recorrió recientemente el Colegio de Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega y encontró un escenario preocupante: talleres a punto de colapsar, maquinaria en mal estado y techos deteriorados. A menos de dos meses del inicio de clases, los baños no sirven, las baldosas han sido retiradas y hay hacinamiento en los salones técnicos. Durante el recorrido, la viceministra de Infraestructura del Meduca, Delia Herrera, responsabilizó a los directores de los colegios por “no utilizar el FECE a tiempo para mantenimiento preventivo”. Sin embargo, para recibir fondos del FECE, hay que elaborar un informe. Y si ese informe tiene fecha de más de tres meses, no se acepta, dijo Herrera. Eso limita el uso del FECE. La Prensa intentó conocer la opinión de Herrera sobre las condiciones de los centros educativos y el peligro que algunos representan, pero no respondió llamadas ni mensajes. El diputado independiente Jorge Bloise anunció que presentará un proyecto de reforma para modificar el periodo fiscal del presupuesto del Meduca, permitiendo que los fondos estén disponibles durante todo el año y se separe la educación “de la politiquería”. “Le presentamos esta propuesta a la ministra [de Educación, Lucy Molinar], pero lastimosamente no recibimos una respuesta posit i va ”, señaló Bloise, quien dijo haber recorrido 30 centros educativos de su circuito, encontrándose con graves problemas de seguridad e infraestructura. Los centros educativos visitados por La Prensa refle - jan una realidad desoladora: escuelas abandonadas, estudiantes en peligro y autoridades que responden con lentitud o no lo hacen, mientras el tiempo se agota para hacer las reparaciones. La explicación La diputada enfatizó que la intención es asegurar que las inversiones se realicen con un mínimo de riesgo, alineadas con el carácter social de la institución. “No podemos permitir inversiones de alto riesgo con los fondos de los asegurados”, subrayó. Además, se dejó en claro que la posibilidad de privatización de los fondos ha sido descartada, ya que la propuesta establece límites claros y la decisión final recaerá en la Comisión de Riesgos e Inversiones. En relación con el consenso político, la diputada explicó que la propuesta de Vamos ya ha sido discutida con otras bancadas y se espera que sea sometida a votación esta semana. “He m o s logrado un consenso inicial, pero la discusión final será determinante”, señaló. Finalmente, expresó su expectativa de que la comisión pueda trabajar con la misma seriedad y compromiso que en el primer bloque de reformas, reiterando que los diputados están dedicando el tiempo necesario para un análisis responsable de la ley, con el objetivo de garantizar una solución sostenible para la CSS. “No se está dilatando el debate. Estamos realizando el análisis que compete a una propuesta de ley como esta”, acotó. UI UNIDAD INVESTIGATIVA Viene debate sobre la sostenibilidad financiera de la CSS La Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional ya aprobó el primero de los cuatro bloques del proyecto de ley 163 presentado por el Ejecutivo el 6 de noviembre de 2024. Esta semana la Comisión entrará a discutir el segundo bloque del proyecto que trata sobre administración y sostenibilidad financiera. Las pensiones y las cuotas, el corazón de la reforma, están en el tercer bloque.
3A LaPrensa Panamá, lunes 27 de enero de 2025
4A LaPrensa Panamá, lunes 27 de enero de 2025 Panorama ‘Queremos eliminar la necesidad de buscar medicinas fuera del país’ El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, trabaja en un sistema de precios regulados para asegurar que las farmacias, especialmente las pequeñas, puedan ofrecer medicamentos a costos accesibles. ENTREVISTA Aleida Samaniego C. [email protected] El alto costo de los medicamentos en Panamá continúa siendo una problemática que afecta diariamente a miles de pacientes y genera un constante clamor ciudadano. Ante esta situación, el pasado 2 de enero de 2025, el presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció un ambicioso plan para reducir significativamente los precios de las medicinas en el país. Como parte de esta iniciativa, solicitó al ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, que durante el mes en curso se dispongan las 20 medicinas más utilizadas en las farmacias del país con un descuento sustancial. Sin embargo, Boyd Galindo reconoció que implementar esta medida tomará tiempo. Según explicó, la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa), en conjunto con otras direcciones de la institución, está trabajando intensamente para garantizar que las farmacias más pequeñas puedan acceder a medicamentos al mismo costo que el Estado, permitiendo una distribución más equitativa. En entrevista exclusiva con La Prensa, Boyd Galindo explicó que el objetivo no es solo reducir los precios, sino también garantizar la sostenibilidad del sector farmacéutico. “Estamos desarrollando un sistema de precios regulados que permita a las farmacias operar con un margen de ganancia justo, sin trasladar costos excesivos a los pacientes”, aseguró. Uno de los pilares de este plan es brindar a las farmacias pequeñas acceso a los precios negociados por el Minsa a través de licitaciones públicas realizadas en colaboración con la Caja de Seguro Social (CSS). Sobre este punto, Boyd Galindo explicó: “Estamos trabajando con muchas entidades al mismo tiempo, incluyendo la Dirección de Medicamentos, la Dirección de Farmacia y Drogas y la Dirección de Finanzas, para que los precios que el ministerio obtiene a través de las licitaciones sean transferidos también a las pequeñas farmacias del país”. El ministro destacó que, al garantizar que estas farmacias puedan adquirir medicamentos al mismo costo que el Estado, con un margen regulado, se podrá establecer un precio tope para los medicamentos. Inicialmente, este esquema cubrirá las 20 medicinas más utilizadas, pero se extenderá progresivamente al resto. “De esta forma, las farmacias podrán operar de manera rentable, con una ganancia adecuada para sus operaciones, mientras los pacientes se benefician de precios más accesibles”, agregó. Cambios en la adquisición y registro de medicamentos Además de las medidas inmediatas, el ministro Boyd Galindo anunció reformas en los procesos de adquisición y registro de medicamentos, con el propósito de fomentar la competencia en el mercado local. De acuerdo a Boyd Galindo, uno de los principales factores que encarecen las medicinas en Panamá es la falta de competencia, causada por controles deficientes que retrasan el registro de nuevos productos y limitan la entrada de alternativas más económicas. “La Dirección Nacional de FarmaciayDrogashaoperado por debajo de los estándares requeridos. Actualmente estamos en un nivel 1, cuando deberíamos estar en nivel 4, subrayó Boyd. Esta situación ha afectado la capacidad de Panamá para competir frente a agencias internacionales de certificaEl ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo. Elysée Fernández Crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos DEPORTACIONES Reyna Katiuska Hernández [email protected] Una crisis diplomática se desató ayer luego de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, no permitiera el ingreso de dos aviones con ciudadanos colombianos deportados de Estados Unidos (EU) mientras esas personas no reciban un trato “digno”. En respuesta el nuevo presidenta de EU, Donald Trump, ordenó la imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos y adelantó que en una semana “se elevarán al 50%”. Casi de inmediato, Petro respondió con un alza de 25% en los aranceles a las importaciones de EU. En un largo escrito, Petro afirma que no teme a que le den un golpe de Estado. “Túmbeme, presidente, y le responderán las Américas y la humanidad”, expresó el mandatario colombiano en el escrito publicado en la red social X y dirigido a Trump. Según Petro, el presidente estadounidense “puede con su fuerza económica y su soberbia intentar dar un golpe de Estado como hicieron con (Salvador) Allende. Pero yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted”. Trmp también anunció restricciones de visado para el Gobierno de Petro y su partido, posibles sanciones económicas al país e “inspec - ciones” a los ciudadanos y mercancías colombianas que lleguen a EU. “Trump, a mí no me gusta mucho viajar a los EU, es un poco aburridor”, comienza Petro su escrito, en el que también señala: “Nomegusta su petróleo, Trump, va a acabar con la especie humana por la codicia”, para enseguida plantear que “quizás algún día, junto a un trago de Whisky que acepto, a pesar de mi gastritis, podamos hablar francamente de esto”. “Me matarás, pero sobreviviré en mi pueblo que es antes del tuyo, en las Américas”, dijo el mandatario colombiano, quien advirtió a su homólogo estadounidense: “No nos dominarás nunca”. Trump dijo que habrá inspecciones mejoradas de aduanas y protección fronteriza de todos los ciudadanos colombianos y la carga procedente de ese país, por motivos de seguridad. “Sanciones del Tesoro, Bancarias y Financieras de la Ieepa (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional) que se impondrán plenamente”. El mandatario estadounidense expresó que estas medidas son solo el comienzo. “No permitiremos que el gobierno colombiano incumpla sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y devolución de los criminales que obligaron a los EU”, afirmó Trump ante las medidas de Colombia. Petro asegura que Trump incumplió los protocolos de las deportaciones. Santos pide moderación En tanto, expresidente colombiano Juan Manuel Santos pidió a los mandatarios “moderación”en medio de la crisis diplomática bilateral que, en su opinión, “no beneficia a nadie”. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó ayer domingo incrementar en un 25% los aranceles a las importaciones deEU. EFE ción. Sin embargo, el panorama está cambiando. Gracias a un decreto reciente, Panamá ha comenzado a aceptar registros sanitarios de medicamentos provenientes de países con altos estándares de calidad, como Estados Unidos (FDA) y la Unión Europea (EMA). “Esta medida facilitará la importación de medicamentos internacionales bajo estrictos controles de calidad, garantizando que cumplan con los mismos estándares exigidos en mercados desarrollados. No cualquier producto podrá ingresar; solo aquellos que cumplan con los requisitos internacionales serán aprobados”, enfatizó. Otra estrategia clave, explicó Boyd Galindo, es la colaboración entre el Ministerio de Salud y la CSS. A través de esta alianza, se busca extender a las farmacias pequeñas los precios competitivos obtenidos por el Estado en las licitaciones públicas. “Estamos trabajando para que los mismos precios que el Ministerio está tomando como propios a través de estas licitaciones también puedan aplicarse a las pequeñas farmacias. Esto incluye establecer un margen regulado, asegurando que puedan tener una ganancia adecuada para mantener su operatividad. Inicialmente, comenzaremos con las 20 medicinas más utilizadas, pero nuestro objetivo es cubrir una mayor cantidad en el futuro”, detalló el ministro. Tendencia preocupante y medidas inmediatas Boyd Galindo también señaló una tendencia alarmante: cada vez más panameños están viajando a países como Colombia, Turquía o España para adquirir medicamentos a precios significativamente más bajos. Frente a este problema, el ministro aseguró que el Minsa trabaja para que los precios en Panamá sean competitivos a nivel regional. “Queremos eliminar la necesidad de que los ciudadanos tengan que buscar medicinas fuera del país”, afirmó. Aunque las reformas estructurales están enfocadas en transformar el sistema farmacéutico a largo plazo, ya se están tomando acciones inmediatas. “En pocas semanas, los panameños podrán adquirir medicamentos en las farmacias de los centros de salud más cercanos a precios más accesibles, cercanos al costo al que la CSS los adquiere”, adelantó Boyd Galindo. Estas iniciativas representan un paso significativo hacia un sistema farmacéutico más competitivo y equitativo. El objetivo es aliviar la carga económica que enfrentan los pacientes panameños, garantizar un mejor acceso a medicamentos esenciales y promover un mercado más justo para todos. El expresidente, cuyo mandato coincidió un año y medio con el primer Gobierno de Trump entre enero de 2017 y agosto de 2018, afirmó que “las relaciones entre países, especialmente entre socios cercanos como Colombia y EU, no pueden conducirse a base de amenazas y acusaciones”. Por su parte, el Gobierno de Brasil informó que pedirá explicaciones a EU por el trato “degradante ” dado a sus ciudadanos durante un reciente vuelo de deportación y señaló que el uso de esposas viola el tratado bilateral en asuntos migratorios. La Cancillería aseguró que reunió “informaciones detalladas” sobre el vuelo con 88 pasajeros que llegó el viernes a Brasil y en el que los ciudadanos deportados iban esposados, algo que choca con el acuerdo bilateral que rige estos viajes de repatriación, según las autoridades. La cautela de México En tanto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió con“pru - dencia” y “cabeza fría” a la primera semana de “agre - siones” y nuevas políticas que afectan a México por parte de la nueva presidencia de Donald Trump en EU, según un análisis de la agencia EFE. El Gobierno mexicano ha sido “cauto” en responder a Trump, quien ha desplegado miles de militares tras declarar una emergencia en la frontera común, ha designado terroristas a los carteles y ha comenzado las deportaciones a México, explica Iliana Rodríguez Santibáñez, investigadora del Tecnológico de Monterrey.
5A LaPrensa Panamá, lunes 27 de enero de 2025 Panorama Universidades del Estado reportan baja ejecución de sus inversiones A pesar de contar con millonarias asignacionesdestinadas a la modernización de infraestructuras, proyectos de investigación y mejoras tecnológicas, una parte considerable de estos fondos no ha sido utilizada de manera eficiente. EDUCACIÓN SUPERIOR Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Las cinco universidades estatales del país se destacan entre las instituciones con más baja ejecución presupuestaria en el área de inversiones, de acuerdo con los informes más recientes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de 2024. A pesar de contar con millonarias asignaciones destinadas a la modernización de infraestructuras, proyectos de investigación y mejoras tecnológicas, una parte considerable de estos fondos no ha sido utilizada de manera eficiente. La Universidad Especializada de Las Américas (Udelas) se posiciona como la institución de educación superior con la más baja ejecución presupuestaria en el renglón de inversiones. De los $8.2 millones asignados para este propósito, la casa de estudios solo ha logrado ejecutar $1.2 millones, lo que representa un 18.7% del total disponible. El año 2024 estuvo marcado por una crisis institucional en Udelas, tras la polémica proclamación de Ginna Rueda como nueva rectora para el periodo 2024-2028. La designación, realizada por el Consejo Electoral Universitario luego de su victoria en las elecciones, ha sido objeto de controversia, ya que dos días antes de los comicios, el Consejo Superior Universitario —presidi - do por el rector Juan Bosco Bernal—suspendió el proceso electoral en respuesta a las protestas nacionales contra el contrato minero. Pese a esta determinación, Rueda sostiene la legitimidad de su elección y ha intentado tomar posesión del cargo, encontrándose con el acceso a la rectoría bloqueado, en un escenario que mantiene en vilo a la comunidad universitaria. La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) se ubica como la segunda institución de educación superior con la ejecución presupuestaria más baja en el área de inversiones, de acuerdo con el informe del MEF. En 2024, la UTP recibió una asignación de 76.2 millones de dólares; sin embargo, hasta la fecha solo ha ejecutado 20.3 millones, lo que representa el 26.7% del total. La Universidad de Panamá, la institución de educación superior más grande del país, tampoco escapa a la problemática de la reducida ejecución presupuestaria en inversiones. Según datos oficiales, en 2024 la casa de estudios recibió una asignación de 68 millones de dólares para proyectos de desarrollo, de los cuales solo logró ejecutar 22.3 millones, lo que representa el 32.8% del total asignado. La Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) y la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas (UAPI) también reflejan bajos niveles de ejecución en sus presupuestos de inversión. La Unachi recibió en 2024 un total de 4.7 millones de dólares, de los cuales ha ejecutado 1.7 millones, lo que equivale al 35.3% de los fondos asignados. Por su parte, la UAPI, con una asignación de 200 mil dólares, ha utilizado únicamente 100 mil dólares hasta la fecha. Estas cifras evidencian los desafíos que enfrentan ambas instituciones en la gestión eficiente de los recursos destinados a su desarrollo y fortalecimiento académico. Funcionamiento A diferencia del presupuesto destinado a inversiones, las universidades del país muestran altos niveles de ejecución en sus partidas de funcionamiento. De acuerdo con los informes financieros, la Unachi ha ejecutado el 90% de los recursos asignados para sus operaciones, mientras que la Universidad de Panamá registra un 96% de ejecución, consolidándose como la institución con mejor desempeño en este rubro. Por su parte, la UTP ha utilizado el 72% de su presupuesto de funcionamiento. Estos porcentajes reflejan una mayor eficiencia en el uso de los fondos para la operatividad diaria, en contraste con las dificultades observadas en la ejecución de proyectos de inversión. Diputados como Jhonathan Vega, de la coalición Vamos, han impulsado iniciativas legislativas con el objetivo de fiscalizar y optimizar el uso de los recursos asignados a estas instituciones. Una de estas iniciativas es el proyecto de ley 140, el cual busca establecer un marco regulador para las universidades oficiales del país. Uno de los puntos principales de la propuesta es el equilibrio entre la autonomía universitaria y la rendición de cuentas. Aunque las universidades públicas en Panamá gozan de autonomía en sus decisiones académicas y administrativas, el anteproyecto destaca la importancia de que esta libertad no se traduzca en opacidad o falta de supervisión. Se busca, mediante este marco normativo, implementar mecanismos que aseguren la eficiencia y transparencia en la toma de decisiones, especialmente en la gestión de recursos públicos. El anteproyecto de ley establece normas claras para evitar el nepotismo, asegurando que las posiciones dentro de las instituciones se asignen en función de méritos y competencias, y no por lazos familiares o intereses personales. Además, el proyecto de ley contempla la creación de órganos de supervisión independientes para garantizar la correcta gestión de las universidades. Sede de la Udelas. Archivo Tal Cual Mónica Palm [email protected] COCHINADA. El vicealcalde en licencia Roberto Ruiz Díaz advirtió que la Alcaldía de Panamá ha prorrogado varios contratos vencidos, en lugar de convocar a un nuevo acto público. Específicamente, se refirió a Hombres de Blanco. Por ahora, los capitalinos corren con suerte: ni el contrato (que ya venció) ni su prórroga han sido refrendados por la Contraloría. LO B BY. La firma BGR Group, recientemente contratada para hacer frente a las amenazas de Trump de tomar el control del Canal, ya había trabajado para el gobierno panameño. En 2022, el entonces ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro -hijo del actual embajador de Panamá ante las Naciones Unidas, Eloy Alfaro-, contrató a la firma Allen & Overy por $720 mil, para sumarla al equipo que participó en el proceso de renegociación del nuevo contrato con First Quantum. Allen & Overy, a su vez, subcontrató a BGR Group. En aquella ocasión, la situación llevó a una gran parte de la población a protestar en las calles. Si con Trump la situación sigue igual, ya podemos ir entregando la llave de las esclusas. BENDICIÓN.El doctor Ángel Alvarado, jefe de Urología de The Panama Clinic, apareció con la comitiva presidencial que acompañó a Mulino en su visita de media hora con el papa Francisco. ¿Quién pagó sus gastos? Ojalá esta vez no haya sido el Estado. DEUDA S.El embargo a las fincas ligadas a Rafael Sabonge y su socio José Rojas Pardini (como parte de un proceso ejecutivo hipotecario promovido por un banco) no debería sorprender a nadie. En 2011, el juzgado ejecutor del Ifarhu ordenó el secuestro de los bienes, dineros y hasta joyas de Sabonge, por no pagar un préstamo estudiantil. En consecuencia, un año después, el Ifarhu embargó una camioneta Honda Pilot recién adquirida por el exministro, así como la parte que le correspondía de una finca familiar. Parece que los huecos no solo eran los que nos dejó en las calles. SUSPICACIA. En diciembre pasado, el proyecto de presupuesto del distrito de Santiago para 2025 fue rechazado. Sin embargo, ahora, con su voto a favor, 15 representantes de corregimiento aprobaron el presupuesto de ese municipio veragüense, por un monto de $7.5 millones, a pesar de que es mayor al que rechazaron. Aguarden…¿ese olor? ¿Es el de un aumento de salarios o de gastos de representación? Casi siempre, esos acuerdos repentinos y unánimes tienen un jugoso trasfondo, pero no en beneficio de la población. Efectuar diagnósticos a temprana edad es fundamental para la etapa de rehabilitación, ya que no existen medios para prevenir el autismo, tratamientos definitivos ni cura. Para información o asistencia contáctenos en el 314-3010 o visítenos en nuestra sede en La Boca, corregimiento de Ancón, calle Tórtola #964, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. #realidadautismo
6A LaPrensa Panamá, lunes 27 de enero de 2025 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El atardecer del asalto Canal de Panamá Pedro Ernesto Vargas [email protected] “Deberíamos conservarlo, piensa. Lo robamos de manera justa”,Samuel Hayakawa, senador de Estados Unidos, 1 9 7 7. “Por fin ha llegado el momento de resolver el futuro del Canal de Panamá. Las negociaciones para un nuevo tratado se reanudan hoy en Panamá, pero no son el escenario decisivo. La obstinación ha estado en las cabezas y corazones estadounidenses, y se ha reflejado de forma elaborada en el Senado de los Estados Unidos, que debe ratificar cualquier nuevo acuerdo”, así iniciaba The New York Times este artículo, el 14 de febrero de 1 9 7 7. Panamá, no era el escenario decisivo, ¿lo será hoy? Estos nombres actualizan aquellos tiempos de sentimiento militar extorsionista, expansionista y colonialista: Donald Trump, Marco Rubio y Ted Cruz. Lo cierto es que las amenazas y los decretos de la nueva administración de Donald Trump revelan serias deficiencias que desmejoran su lugar de “democracia carente”, en el Índice de Democracia. La más crítica, la cultura política, donde el conocimiento, la información, el Estado de derecho y la historia se mofan, se burlan cual caricatura, de frente al auditorio de su país, bastante ignorante y manipulado, y el mundial, crítico, informado e independiente que ya ni se sorprende. Por el otro lado, la amenaza es real, de vuelta a la triste y celebrada diplomacia del “Gran garrote”, de Teddy Roosevelt, al señalar que no descarta el uso de la fuerza de la soldadesca militar. Poco le importan a Trump los compromisos. Tampoco le importa la reputación, sanar injusticias, mejorar relaciones, trabajar juntos. La postura, que su propia familia le conoce de niño malcriado, con dinero de múltiples orígenes y habilidades más que inteligencia. Se podría decir que la culpabilidad demostrada en los varios juicios por conducta inmoral, harían de las pretensiones de Trump un fiasco, sin embargo, no siendo este recurrente historial delictivo fundamento de ilegitimidad para tales pretensiones, sus seguidores le reconocen y producen un efecto legitimador. Quizás sea esta la única cualidad extraordinaria que tenga este señor, un carisma político que semeja los carismas de origen religioso y hechicero. Está dicho: “En retrospectiva, 2016 fue el comienzo del comienzo. Y, 2024, es el final de ese comienzo y el comienzo de algo mucho, mucho peor”, el atardecer del asalto. Parece que a eso apuesta el presidente de Estados Unidos. Pero, ¿cuánto de lo que hoy espeta a su muchedumbre sorda es una variante demagógica de sus falsas promesas? Esta vez no lo es. Vivimos los tiempos más salvajes del animal con pelos que se amamanta en su cuna, los tiempos de la mentira, del vituperio y el insulto a la verdad y la constitución del conocimiento -el mundo de la post-verdad- cuando veníamos de tiempos de confianza en los hechos, en la evidencia, en la ciencia, en la prudencia del hombre. La realidad ha sido ultrajada por un individuo que crea una banda de billonarios y lo compra todo, por uno de esos desvaríos de la tecnología avasalladora que, si se sospechó, no se creyó posible que pudiera emerger del corazón humano. Esa tecnología distópica que presagiara Ursula Franklin, como nos recuerda Dereck Robertson, y que desgarra nuestro humanismo para Ahora la diplomacia panameña tiene que regresar a los continentes, no para que nos saquen de las listas negras, sino para denunciar las mentiras, señalar las verdades y elaborar consensos basados en la verdad y la dignidad que deben regir las relaciones internacionales. negar el de nuestro prójimo. En ese mundo de la “cloaca tecnológica”, que sirve al mercado, continúa Robertson recordando a Franklyn, la democracia perece. Es urgente que el gobierno panameño conforme un grupo asesor constituido por ciudadanos sabios, conocedores de la historia nacional, protagonistas de la intimidad funcional y económica del Canal de Panamá, cuya estatura moral e intelectual, como el coraje y valor que conceden la ciudadanía y el patriotismo sean dique contra la altisonante mentira del trumpismo y sus pretensiones para denigrar nuestra república, nuestra historia, nuestra soberanía, nuestra dignidad y nuestra propiedad. Ahora la diplomacia panameña tiene que regresar a los continentes, no para que nos saquen de las listas negras, sino para denunciar las mentiras, señalar las verdades y elaborar consensos basados en la verdad y la dignidad que deben regir las relaciones internacionales. Recordemos a los enviados del gobierno norteamericano, el editorial de The New York Timesdel 14 de febrero de 1977, que terminaba con puntual exactitud: “Lo robamos y eliminamos las pruebas incriminatorias de nuestros libros de historia. Hemos idealizado nuestro coraje en el robo y el valor militar del mismo. Nuestro pueblo vive en el lujo colonial de la Zona del Canal, defendiendo esta historia y mitología más que el canal y provocando una furia demagógica de los políticos contra cualquier cambio en el acuerdo”.Y, menos aún, olvidemos las palabras de Jimmy Carter, hace 46 años, cuando el 16 de junio de 1978, en su viaje a Panamá para el intercambio de instrumentos de la ratificación de los tratados del Canal de Panamá, declarara “con la ayuda de las cinco grandes democracias latinoamericanas cuyos líderes nos acompañan hoy, Panamá y los Estados Unidos llegaron a un acuerdo. En el proceso, insuflamos nueva vida a viejos principios: los de paz, no intervención, respeto mutuo y cooperación”. EL AUTOR es médico. Seguridad alimentaria y resiliencia climática Informe Mario Lubetkin [email protected] La presentación del informe Panora - ma de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2024revela una realidad indiscutible: América Latina y el Caribe enfrentan un momento crítico en su lucha contra el hambre y la malnutrición. Aunque el hambre en la región disminuyó de 45.3 millones de personas en 2021 a 41 millones en 2023, este avance es desigual y frágil. Las disparidades entre subregiones son preocupantes, como en el Caribe, donde la tasa de hambre aumentó del 15.4% al 17. 2 % . La pandemia de covid-19 agravó las desigualdades estructurales y debilitó los sistemas de producción y distribución de alimentos. A estos efectos se suman los impactos del cambio climático y los eventos extremos —sequías, tormentas e inundaciones—que afectan al 74% de los países de la región. Estas amenazas reducen la productividad agrícola, encarecen los alimentos, limitan su disponibilidad y comprometen la estabilidad de los sistemas agroalimentarios. Como resultado, las poblaciones más vulnerables soportan las peores consecuencias. Seguridad alimentaria y resiliencia climática La seguridad alimentaria depende de la capacidad de adaptación al cambio climático. Para lograr un futuro sin hambre, es fundamental promover prácticas agrícolas sostenibles que integren alimentos nutritivos en dietas saludables, incrementando la productividad mientras se mitigan los impactos ambientales. Estas medidas incluyen: el fomento de cultivos resilientes al clima, la adopción de tecnologías limpias y la protección de los recursos naturales. Los programas de protección social son esenciales para garantizar que las poblaciones accedan a alimentos nutritivos, especialmente en tiempos de crisis. Un esfuerzo colectivo para el desarrollo sostenible En los últimos años, América Latina y el Caribe han demostrado un compromiso firme con la lucha contra el hambre, reflejado en iniciativas como el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2030. Este plan se posiciona como una plataforma clave para coordinar esfuerzos, compartir conocimientos y desarrollar estrategias comunes. La próxima Reunión de Ministros de Agricultura de la CELAC 2025, que tendrá lugar en Comayagua, Honduras, en febrero, representa una oportunidad para consolidar compromisos y avanzar en políticas que fortalezcan la seguridad alimentaria en la región. Sin embargo, los esfuerzos gubernamentales deben complementarse con la participación de múltiples sectores. La lucha contra el hambre requiere un enfoque integral que considere la disponibilidad, accesibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos, incluso en contextos adversos. Un desafío global con implicaciones regionales El proceso de América Latina y el Caribe en la reducción del hambre es histórico, con repercusiones a nivel global. La región tiene el potencial de convertirse en un modelo de resiliencia y compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible, promoviendo un futuro más justo para todos. Como subdirector general y representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), he sido testigo del esfuerzo colectivo que impulsa este avance. Esta labor no recae en una sola persona ni organización: es una oportunidad para que todos contribuyamos a un mundo sin desigualdades, sin hambre, sin pobreza y sin dejar a nadie atrás. EL AUTOR es subdirector general y representante regional de FAO para América Latina y el Caribe. La pandemia de covid-19 agravó las desigualdades estructurales y debilitó los sistemas de producción y distribución de alimentos. Panamá y el Consejo de Seguridad ONU Georgios M. Vassilopoulos [email protected] El inicio de 2025 marcó la entrada de Panamá al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por un período de dos años. Este puesto no permanente representa la sexta ocasión en que nuestro país ocupa un asiento en la mesa más importante de la geopolítica internacional, habiendo representado a la región de América Latina y el Caribe en los periodos 1958-1959, 1972-1973, 1976-1977, 1982-1983 y 2007-2008. Ahora, casi dos décadas después, Panamá asume nuevamente este histórico escaño en medio de cuestionamientos inesperados del nuevo mandatario de los Estados Unidos relacionados con la soberanía del Canal de Panamá. En un contexto que promete ser desafiante para la relación con el vecino del norte, resulta oportuno recordar la pericia con la que el Istmo ha sabido defender sus intereses geopolíticos en el pasado. Para nuestra nación, los bienios de la década de 1970 fueron de particular relevancia, ya que Panamá desempeñó un rol protagónico en la escena internacional. Durante este periodo, se llevaron a cabo significativos esfuerzos diplomáticos para promover la causa canalera y reclamar la restitución completa de nuestra soberanía. La habilidad del cuerpo diplomático liderado por Aquilino Boyd y Juan Antonio Tack se evidenció en sus críticas precisas a las prácticas neocoloniales y discriminatorias en la Zona del Canal, administrada entonces por los Estados Unidos. A través de la presión ejercida en foros internacionales, Panamá logró movilizar el apoyo global a favor de su causa en un clima geopolítico intensamente influenciado por el movimiento de descolonización de las décadas de 1960 y 1970. No en vano, una de las pocas ocasiones en que el Consejo de Seguridad sesionó fuera de Nueva York fue en 1973, cuando se trasladó a Panamá para evaluar la legalidad de la presencia estadounidense en el Is tmo. Estos esfuerzos diplomáticos y jurídicos culminaron con la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, coincidiendo —no por casualidad—con el último año de Panamá en el Consejo de Seguridad durante esa década. La labor histórica realizada por el Istmo en defensa del principio de autodeterminación de los pueblos constituye un precedente jurídico significativo en esta nueva etapa de las relaciones internacionales, marcada por el resurgimiento de tendencias expansionistas. Lejos de ser un “país turista”, como a veces se denomina a los miembros no permanentes del Consejo, la experiencia acumulada por Panamá en este órgano le permite desempeñar un papel destacado desde su posición como nación neutral, intrínsecamente vinculada a su estratégica ruta interoceánica. De cara al futuro, el nuevo periodo que culminará en 2027 ofrece a Panamá una oportunidad única para representar los intereses nacionales y regionales en una de las más altas instancias de la comunidad internacional. Ante las alarmantes amenazas a la democracia en Haití y Venezuela, y los crecientes cuestionamientos a la soberanía del Canal de Panamá, nuestro país tiene la misión de revitalizar su legado diplomático y recordar a la comunidad internacional el verdadero significado de su lema: “Pro Mundi Beneficio”. Para el beneficio de todos, aspiremos a ser el puente que une al mundo. EL AUTOR es abogado y amigo de Fundación Libertad. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista
7A LaPrensa Panamá, lunes 27 de enero de 2025 Opinión Cadena de suministros farmacéuticos: ¿dónde está el problema? Medicinas Lisbeth Tristán de Brea [email protected] La salud debe ser entendida como un derecho humano fundamental. La salud de las personas depende de una multiplicidad de factores, entre ellos, los determinantes sociales, los hábitos personales de salud, la capacidad individual y los servicios de salud. El acceso a la atención de salud, incluidos los medicamentos esenciales seguros, eficaces y de calidad, es un requisito fundamental para hacer efectivo ese derecho fundamental de salud. Si los medicamentos son un componente esencial en la atención de salud, es necesario valorar de forma integral la logística de la cadena de suministros de los medicamentos, de manera que se puedan implementar políticas farmacéuticas reales y efectivas. Las cadenas de suministros de medicamentos son muy complejas. La logística inicia en los sitios de fabricación primaria, responsables de la producción del Ingrediente Farmacéutico Activo a partir de las materias primas obtenidas de diferentes fuentes. Seguidamente, los sitios de fabricación secundaria son los que se ocupan de tomar el Ingrediente Farmacéutico Activo producido en el sitio primario para llevarlo al proceso de fabricación por parte de los Titulares Autorizados para la Comercialización del mismo, quienes dependen de organizaciones contratistas para fabricar el medicamento. Una vez que se fabrica el medicamento, se libera el lote. Posteriormente, debe ser transportado desde el sitio de fabricación, almacenarse en el mayorista y distribuirse hasta el punto minorista final para la dispensación. Estos procesos pueden dar lugar a problemas complejos de coordinación en la cadena de suministros de medicamentos. Para el año 2023, diversos estudios reportaron escasez de medicamentos a nivel mundial, en su mayoría por falta de ingredientes farmacéuticos activos para la fabricación. Como consecuencia de ello, se observaron demoras en las entregas. La escasez provocó importantes aumentos de precios de medicamentos en el mercado minorista. EnPanamá,elMinisteriodeSaludha autorizado, a la fecha actual, 3,521 registros sanitarios de medicamentos, 465 agencias distribuidoras de medicamentos y otros productos sanitarios, 1,406 farmacias y 39 laboratorios (solo 5 de ellos son de medicamentos). Se han importado B/.819 millones en medicamentos, lo que refleja un sector farmacéutico regulado y abastecido, con predominio en el sector privado respecto al sector estatal en cuanto a agencias de distribución y farmacias privadas. Esto significa que el acceso a medicamentos está directamente relacionado con la capacidad adquisitiva de la población. En el sector estatal, para disponer de medicamentos se tiene que cumplir con una serie de procesos regulatorios (registros sanitarios, bioequivalencia, registros de oferentes, listas oficiales de medicamentos, listas no oficiales de medicamentos, fichas técnicas, homologación de fichas técnicas, entre otros), seguido de los procesos de adquisición a través de distintas leyes de compras, almacenamiento, distribución, para que finalmente el medicamento esté disponible en las instalaciones sanitarias para su prescripción y dispensación. Las consecuencias de las limitaciones en el acceso a los medicamentos en el sector estatal se reflejan en los pacientes, en una sobrecarga laboral directa para los profesionales de la salud y en el sistema sanitario. ¿Cuál sería entonces el problema fundamental en cuanto a las limitaciones para el acceso a los medicamentos? ¿Se origina en el perfil epidemiológico? ¿En los protocolos de atención? ¿En la materia prima? ¿En los ingredientes farmacéuticos? ¿En los titulares autorizados? ¿En los registros sanitarios? ¿En los precios? ¿En las leyes para las compras? ¿En la logística de la importación? ¿En los sistemas de gestión? ¿En los determinantes sociales? En ambos sectores, el acceso a medicamentos es limitado. Es necesario identificar, de manera integral, los componentes fundamentales de la cadena de suministros de medicamentos; mejorar la capacidad de producción de medicamentos y la logística de distribución en el país; respetar las normas que garanticen calidad, seguridad y eficacia; adoptar indicadores farmacéuticos en el sistema de gestión; implementar programas de uso racional y adherencia terapéutica; así como estrategias de prevención de escasez de medicamentos y gestión de riesgos en la cadena de suministros, para lograr un acceso equitativo y efectivo de los medicamentos para la atención de salud de las personas. Si los medicamentos son un componente esencial en la atención de salud, es necesario valorar de forma integral la logística de la cadena de suministros de los medicamentos, de manera que se puedan implementar políticas farmacéuticas reales y efectivas. LA AUTORA es farmacéutica, salubrista, toxicóloga y docente de la Universidad de Panamá. ¿Donde está el camino? Ciudad de Santiago Sussette Cordero Sotero [email protected] La madrugada en que Erick Jaén luchaba por la alcaldía de Santiago de Veraguas fue crucial para quienes veían en él una oportunidad de cambio. Cada voto contó, y su victoria representó la esperanza de transformar lo que podía ser renovado. Sin embargo, a pocos meses de su gestión, el camino prometido parece desdibujarse entre decisiones cuestionables y un liderazgo que no convence. Desde el inicio de su administración, la alcaldía ha enfrentado escándalos relacionados con nombramientos polémicos. Acólitos sin experiencia han asumido altos cargos, reflejando una clara falta de autonomía en las decisiones y una política alineada únicamente con los intereses del Movimiento Otro Camino (MOCA). Este enfoque partidista no solo limita la capacidad de la alcaldía para responder a las necesidades de la población, sino que erosiona los valores democráticos que llevaron a Jaén al poder. MOCA ha demostrado ser hábil para ganar posiciones importantes, pero incapaz de manejar la complejidad del aparato estatal. En lugar de buscar consenso y estabilidad, ha recurrido al caos y la oposición como herramientas para imponer su visión. En Santiago, esto se traduce en un gabinete que parece priorizar la obediencia partidista por encima de la competencia profesional. La estrategia de Jaén ha sido rodearse de figuras leales que no cuestionen las decisiones del partido, aunque esto implique marginar a quienes piensan diferente. Este revanchismo político ha dejado a muchos ciudadanos, que apostaron por un cambio, sintiéndose traicionados. El gabinete municipal es un reflejo de esta dualidad: combina personas competentes con otras claramente inadecuadas para sus cargos. Aunque MOCA proclama la igualdad social como uno de sus principios fundamentales, sus acciones demuestran lo contrario. Los puestos clave se han llenado con amigos y aliados del partido, mientras se reincorporan figuras del gobierno anterior. Este escenario ha generado descontento entre los habitantes de Santiago, especialmente entre quienes esperaban una chispa renovadora en la alcaldía. Los reveses no se han hecho esperar. Algunos miembros del gabinete ya han renunciado, y otros enfrentan crecientes críticas públicas. Escándalos y la baja popularidad de ciertos funcionarios han minado aún más la confianza en la administración de Jaén. Además, su manejo de las redes sociales ha sido otro punto de discordia. Lejos de ignorar argumentos absurdos, el alcalde ha optado por enfrentarlos, profundizando la polarización. Un político más experimentado habría evitado estas confrontaciones triviales, enfocándose en construir consensos y resistiendo la presión partidis ta. MOCA parece interesado en proyectar una imagen de respeto por las normas democráticas, pero en la práctica las atropella constantemente para alcanzar sus metas. En Santiago, esto se refleja en maniobras como el intento de imponer autoridad casi total sobre la gestión local, relegando a la ciudadanía a un segundo plano. Si este modelo persiste, se establecería un peligroso precedente de autoritarismo partidista, alejándose de los ideales de un gobierno abierto y participativo. A pesar de la narrativa oficial, el descontento ciudadano va en aumento. Muchos habitantes de Santiago visitan la alcaldía solo para manifestar su inconformidad, alimentando un clima de insatisfacción que crece día a día. La promesa de cambio que representaba Jaén se ve empañada por una gestión que, hasta ahora, parece más preocupada por los intereses del partido que por el bienestar de la población. El camino que tiene por delante la alcaldía de Santiago es incierto y complicado. Los ciudadanos esperaban una administración enfocada en resolver sus necesidades, pero se enfrentan a una gestión que prioriza la lealtad partidista sobre la experiencia y el mérito. La falta de resultados tangibles y el manejo cuestionable de las críticas auguran un panorama difícil para Jaén y su equipo. Santiago, que alguna vez confió en un futuro diferente, ahora enfrenta un sendero lleno de obstáculos e incertidumbre. LA AUTORA es poeta y narradora. Comentarios y mensaje de Trump Relaciones con EU Percy Núñez Jáuregui [email protected] Admito que no tomé en serio las primeras declaraciones de Donald Trump respecto al Canal de Panamá. Gran error. Es imposible prever lo que puede llegar a afirmar un ególatra inculto que alcanza el poder mediante engaños y con el respaldo de fanáticos, tal como ocurrió con Mussolini y Hitler. Trump representa un peligro real para su propio país y una amenaza para el nues tro. En su trascendental discurso inaugural, Trump repitió las afirmaciones hechas durante su campaña sobre el Canal de Panamá, aunque evitó mencionar comentarios similares sobre Canadá y Groenlandia. Prefirió atacar al más débil. Reconozco mi ignorancia en geopolítica, pero me limitaré a desmentir lo relacionado con nuestro país. Primer error:Trump aseguró que 18,000 estadounidenses murieron durante la construcción del Canal. Esto es falso. La cifra real ronda los 500, con un brote significativo de fiebre amarilla en 1905 antes de que se implementaran medidas preventivas. Además, los trabajadores estadounidenses no eran obreros de pico y pala; ocupaban roles como capataces, ingenieros, mecánicos y operadores de trenes. Fueron bien remunerados y disfrutaron de viviendas adecuadas, salud, alimentación y escuelas, todo gracias al esfuerzo de Goethals y Gorgas. En contraste, los trabajadores afrodescendientes y gallegos, quienes sí realizaron trabajos manuales pesados, sufrieron condiciones mucho más precarias y una mayor mortalidad. Segundo error:Contrario a lo afirmado, los barcos estadounidenses pagan exactamente las mismas tarifas que los de otros países para cruzar el Canal. Incluso los buques militares pagan lo mismo, aunque tienen prioridad de tránsito. Tercer error:Trump afirmó que Panamá no maneja bien el Canal. En realidad, la administración canalera ha sido ejemplar. Gracias al compromiso de los disciplinados canaleros y la dirección de cuatro administradores talentosos, el Canal ha superado desafíos como sequías y problemas laborales. Además, logró una ampliación que ha permitido continuar ofreciendo un servicio rápido, eficiente y competitivo al comercio mundial. Actualmente, ya se planifica para los próximos 50 años. Cuarto error:Trump aseguró que los chinos controlan el Canal. Esto es completamente falso. Si bien los acuerdos sobre los puertos son cuestionables, la operación del Canal, su planificación y su día a día son totalmente independientes. Ni China ni ninguna otra nación, empresa u organización tiene injerencia directa. Ahora bien, es fundamental ofrecer a nuestros diplomáticos argumentos para convencer a Trump de que el Canal es operado de forma eficiente e independiente, incluso de nuestros propios políticos corruptos. Señor Trump, repase la historia: debería dirigir su atención hacia otros temas y dejar en paz a Panamá. Un poco de contexto histórico:El expresidente Jimmy Carter, junto con su equipo negociador, comprendió perfectamente la situación al firmar los tratados Torrijos-Carter. Las razones fueron claras: 1. El Canal había perdido su importancia militar debido a avances tecnológicos como submarinos atómicos, misiles intercontinentales y portaaviones en ambos océanos. 2. Nunca fue una operación rentable; las ganancias se reinvertían. 3. La Zona del Canal representaba un costo elevado, era innecesaria y rechazada tanto por Panamá como por América Latina. 4. La transferencia del Canal se llevó a cabo tras un período de adaptación de más de 20 años. 5. Estados Unidos se reservó el derecho a intervenir en caso de un mal manejo, lo cual no ha sido necesario, ya que la operación ha mejorado notablemente. Incluso Henry Kissinger, maestro de la diplomacia, opinó que los tratados fueron oportunos y beneficiosos para Estados Unidos. Mantener la Zona del Canal habría sido un anacronismo y un gasto innecesario. Señor Trump, reconocemos el esfuerzo que implicó la construcción del Canal en nuestro territorio, impulsada por Roosevelt, Hay, Cromwell y Bunau-Varilla. También reconocemos el heroísmo de Goethals, Gorgas y los miles de trabajadores estadounidenses. Si bien el Canal ha sido beneficioso para Panamá, lo ha sido aún más para Estados Unidos, cuya hegemonía mundial se debe, en gran medida, a esta obra. Le instamos a mantener esa hegemonía sin afectar el actual funcionamiento eficiente del Canal ni herir innecesariamente a una nación amiga. Incluso Henry Kissinger, maestro de la diplomacia, opinó que los tratados fueron oportunos y beneficiosos para Estados Unidos. Mantener la Zona del Canal habría sido un anacronismo y un gasto innecesario. EL AUTOR es médico, ciudadano y ex-canalero.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==