Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_01_22

Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. sis de estos proyectos representa una desaceleración general de la economía, con efectos multiplicadores negativos que se sentirán en todos los rincones del país. La vivienda: un derecho que se desvanece Más allá del impacto económico, este estancamiento es una tragedia social. Miles de familias panameñas que habían puesto sus esperanzas en acceder a una vivienda asequible se ven ahora desprotegidas. La ley de intereses preferenciales ha sido una herramienta clave para democratizar el acceso a la vivienda, permitiendo a las familias de bajos y medianos ingresos cumplir el sueño de un hogar propio. Sin este incentivo, el costo de los créditos hipotecarios se vuelve prohibitivo, empujando a estas familias hacia el alquiler o, peor aún, a la informalidad habitacional. La vivienda digna no solo es un derecho humano fundamental, sino también un factor determinante para el bienestar y la estabilidad social. Sin acceso a ella, se genera una mayor exclusión, desigualdad y desesperanza, terreno fértil para que discursos populistas o radicales encuentren eco en una población que se siente abandonada por el sistema. Semilla para el comunismo La crisis actual, si no se atiende con urgencia, puede ser la antesala de un problema aún mayor. En un país donde la desigualdad ya es un desafío significativo, la 7A La Prensa Panamá, miércoles 22 de ENERO de 2025 Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Políticas deportivas para las personas de tercera edad Salud pública Uno de los temas más importante a considera en un Estado, es la salud física y mental de la ciudadanía, ya que mejora y optimiza la funcionalidad entre los individuos dentro del ámbito laboral, familiar y educacional, viviendo de modo más sano, de tal manera que estén en la capacidad de resolver de forma razonable e inteligente cualquier conflicto o circunstancia propia de la vida, brindado una estabilidad emocional y corporal. Resulta, que en nuestro suelo patrio, las entidades gubernamentales encargadas de establecer el plan anual de las distintas actividades físicas (ejercicios) para la ciudadanía, no llenas las expectativas de la población, generando el incumpliendo de lo establecido en el numeral 25 del artículo 4 del Texto Único Que comprende la Ley 16 de 1995, Que reorganiza el Instituto Nacional de Deportes y la Ley 50 de 2007, y reforma dicha Ley, el cual señala que: “regulará la actividad física, gubernamental y profesional del adulto mayor; bajando el nivel de atención integral de la población adulta mayor. De este modo, comprendemos que una buena salud, es una garantía constitucional desde una óptica fundamental y universal, sin importar las edades de las personas que habitan un país (personas de avanzada edad). Por tal motivo, una de las maneras en las que se preserva la vida es a través de las actividades físicas (deportes), producto que previene el exceso de personas con enfermedades no hereditarias en el ser humano. Los galenos Audelin y Savage, han señalado que las personas mayores obtienen los siguientes beneficios producto del ejercicio físico: a- la reducción de la incidencia de todas las enfermedades cardiovasculares en general, b- mediante la disminución y prevención de los factores de riesgo asociados; c- así como mantener un balance nutricional y metabólico más adecuado y la d-reduciendo el riesgo de síndrome metabólico; retrasando la resistencia a la insulina asociada con el envejecimiento por lo que la incidencia de obesidad y diabetes tipo II, entre otras bondades que se obtiene producto de la práctica de un tipo de deporte (ejercicio). Por consiguiente, emplear de manera más activa una política deportiva a favor de las personas mayores de edad contribuiría a la reducción de personas con enfermedades y de manera indirecta, con la disminución del monto de la partida presupuestaria empleada para atender el rubro de Riesgo de Enfermedad Nacional. Por último, debemos considerar todas las contribuciones positivas que produce la práctica de un deporte a la mente y al cuerpo humano de las personas de avanzadas de edad y a la población en general y el impacto económico que tiene el mismo al Estado. El tapón del Darién y las excusas gringas Desarrollo cerebro y en sí mismo la vigencia reencarnada de aquella practicada, pero no olvidada, política expansionista gringa en los territorios de América del siglo XIX y XX, bajo cualesquiera pretextos o excusas para los cuales ellos son grandes artífices y que pareciera querer continuar en pleno cuarto de siglo XXI. No es responsabilidad de Panamá velar por la variable migratoria de la población humana en América hacia ningún otro estado del continente y mucho menos hacia aquel país norteño. A cada quien y cada cual le corresponde hacer lo propio para responder y/o afrontar el fenómeno, que sin lugar a dudas es producto del espejismo que provoca y proyecta el desarrollo de aquel territorio y sus ciudades, y que otras regiones menos afortunadas lo ven como el sitio de ubicación de la panacea a sus necesidades sentidas. Otra interrogante que es de rigor formularse debe ser: ¿brinda a Panamá y a su proceso de desarrollo algún beneficio el hecho de mantener la región fronteriza con Colombia incomunicada y, por ende, separada de América del Sur a través de vías y medios terrestres? Si la respuesta a tal interrogante fuese negativa, entonces todos los países de Europa y Asia hoy día estarían incomunicados entre sí por vías terrestres; sin embargo, la realidad es otra. Mientras más y mejor comunicados estén cada país en sus fronteras con el país vecino, mejor será el proceso de desarrollo, la calidad de vida y, por ende, el IDH en ellos. Este debe ser, y lo es, el gran propósito a lograr en el mundo. Panamá es un país continental, libre y soberano, con todo el derecho de decidir las formas y con quién comunica las fronteras de su territorio. También podría decirse que no es responsabilidad de Panamá afrontar ni financiar, a través de ninguno de sus presupuestos, ni René Pardo C. [email protected] Un golpe al desarrollo económico Intereses preferenciales La incertidumbre sobre la ley de intereses preferenciales: Un golpe al desarrollo económico y social en Panamá La reciente paralización de 75 proyectos de vivienda en Panamá, como lo reporta La Prensa, evidencia una crisis que amenaza no solo a la economía, sino también al tejido social del país. La falta de claridad y acción en torno a la ley de intereses preferenciales ha dejado a miles de trabajadores sin empleo y a innumerables familias sin acceso a una vivienda digna. Este estancamiento no es un simple problema técnico, sino una amenaza que podría alimentar desigualdades, tensiones sociales y, en el peor de los casos, abrir la puerta a ideologías extremas como el comunismo. Un motor económico detenido El sector de la construcción es uno de los pilares de la economía panameña. Según datos recientes, representa cerca del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y genera decenas de miles de empleos directos e indirectos. La incertidumbre en torno a la ley de intereses preferenciales ha provocado que inversionistas y desarrolladores pongan en pausa sus proyectos, dejando a miles de trabajadores sin ingresos y afectando a las pequeñas y medianas empresas que dependen de esta actividad. El impacto no se detiene ahí. Cada vivienda construida implica un flujo económico que beneficia a una cadena de valor: ferreterías, transporte, materiales, comercios locales y servicios profesionales. La parálifalta de oportunidades puede alimentar el resentimiento social y abrir espacio para ideologías extremas. La historia de América Latina está llena de ejemplos en los que la incapacidad de los gobiernos para atender necesidades básicas, como la vivienda y el empleo, ha derivado en el fortalecimiento de movimientos comunistas o populistas. El comunismo se alimenta de la desesperación y el descontento. Cuando las personas sienten que el sistema les ha fallado, están más dispuestas a escuchar soluciones radicales que prometen justicia social, aunque a menudo esas promesas terminen socavando aún más las libertades y el desarrollo económico. ¿Qué se debe hacer? La solución pasa por tomar decisiones rápidas y responsables. El Gobierno y los actores privados deben priorizar un diálogo abierto para garantizar que la ley de intereses preferenciales sea sostenible a largo plazo, sin dejar de lado el impacto social que tiene su paralización. Asimismo, se debe considerar la implementación de medidas temporales que permitan reactivar los proyectos detenidos y asegurar que las familias no pierdan la oportunidad de acceder a una vivienda. Panamá no puede darse el lujo de paralizar uno de los motores más importantes de su economía. La inacción no solo pone en riesgo el desarrollo del país, sino también su estabilidad social. Es momento de actuar con responsabilidad y visión de futuro para garantizar que la incertidumbre no se convierta en el pretexto que permita el avance de ideologías destructivas. La vivienda no es un lujo, es una necesidad. Garantizarla es una inversión en el presente y futuro de Panamá. #TodosSomosUno Opinión EL AUTOR es abogado y docente. EL AUTOR es empresario. EL AUTOR es abogado y urbanista. Jean Pierre Ríos López [email protected] poner en riesgo su territorio y menos la salud de la población nacional, dadas las resultantes del espejismo del sueño americano producido y proyectado al mundo por las ciudades de América situadas al norte entre los paralelos 25º y 49º de latitud norte. Las excusas gringas: en otrora decían y sustentaban que era necesario mantener la condición de inaccesibilidad en tal región (Tapón del Darién) bajo excusas o pretextos creados por el gobierno del país del norte, los gringos. Así esgrimieron planteamientos como los siguientes: mantener la seguridad pecuaria nacional y hacia el resto norte del continente, a fin de detener la fiebre aftosa (hoy, en toda América, no la hay); aquello casi quedó en mito. También se dijo que era para detener el avance de la abeja africanizada (crearon un mundo de terror innecesario a través de las pantallas; la abeja ya está en todo el mundo y continuamos consumiendo sabrosa y saludable miel de abejas). Después dijeron que era para controlar, evitar o detener el paso o trasiego de la droga proveniente de Sudamérica; resulta que esta pasa por todos lados, de mil formas y maneras, y directo a Estados Unidos con visado. Finalmente, hoy es para detener el éxodo masivo mundial con destino a todos los países del hemisferio norteamericano, especialmente Estados Unidos, como si todo se originase en la frontera entre Panamá y Colombia. Pero el flujo poblacional continúa imparable. Parangón: cuando se tiene un hueco en el techo y cae la clásica y molestosa gotera, para solucionar la situación no se trata de poner un tapón por dentro o por fuera, sino saber primero dónde se inicia la filtración, qué la produce, a qué áreas afecta, para entonces brindar las soluciones más adecuadas y permanentes. Darién y la frontera patria en aquel lugar no son quienes producen el éxodo masivo, ni tampoco el sitio adecuado para controlarlo, así como tampoco se trata de poner un tapón que obstruya, porque no se trata de algo que se pueda detener con el simple mecanismo de un pedazo de corcho. Tapón, según la RAE, es una persona o cosa que obstruye un conducto o lugar de paso. Si ello es así, entonces debe existir algún propósito a los efectos de dicha obstrucción. En el caso de la región Este del país (Darién), considerada como el tapón, pero no se sabe de qué, cabe plantearse varias interrogantes. Por ejemplo: ¿cuáles son los propósitos nacionales o cuáles son los beneficios que aporta el hecho de mantener la supuesta condición de obstrucción en la citada zona? Lo que sí es cierto es que dicha condición de obstrucción perjudica de manera primaria a Darién y luego al desarrollo nacional. No es el llamado, no es a quien corresponde sacrificarse en beneficio de los intereses de terceros; no es la provincia de Darién quien, a un cuarto de siglo XXI, se le mantiene y debe vivir con realidades y condiciones infrahumanas comparables solo con los siglos XVIII y XIX en cuanto a servicios públicos, incluidos vialidad, transporte, agua potable, salud y educación, cuya resultante es pobreza y triste calidad de vida. He escuchado y leído desde largos tiempos atrás y en tiempos más cercanos un sinfín de propósitos, excusas, tristes y lamentables manifestaciones de gobernantes, disparates; también comentarios poco serios y hasta incesantes caprichos internacionales, incluido el del lunes 13 de enero de 2025, de mantener de manera permanente la región fronteriza con Colombia incomunicada a través de vialidad terrestre formal y otras adecuadas. En ese sentido, el nuevo huésped de la Casa Blanca manifestó que es su intención y planea “cerrar el tapón del Darién”, como si fuese Estados Unidos quien mantiene fronteras con Colombia. Aquel equivocado señor parece mantener en sus manos, en su La incertidumbre en torno a la ley de intereses preferenciales ha provocado que inversionistas y desarrolladores pongan en pausa sus proyectos, dejando a miles de trabajadores sin ingresos y afectando a las pequeñas y medianas empresas que dependen de esta actividad. Alfredo Motta [email protected] Fundado en 1980 Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. No es responsabilidad de Panamá velar por la variable migratoria de la población humana en América hacia ningún otro estado del continente y mucho menos hacia aquel país norteño.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==