Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_01_20

Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, lunes 20 de enero de 2025 æ FINANZAS PÚBLICAS Deuda subió $6,848 millones en 2024 y no se detendrá En el plan estratégico 2025-2029, publicado en ‘Gaceta Oficial ’ en diciembre pasado, el Gobierno proyecta que, en 2025, la deuda alcanzará los75,441 millones de dólares. Alex E. Hernández V. Especial para La Prensa [email protected] La deuda total de Pana - má cerró el 2024 en $53,736 millones, lo que representa un incremento de$6,848 millones en comparación con el mon - toacumulado afinalesde 2023. El mayor aumento, $47, 87 millones,ocurrió durantela primera mitaddel año,coin - cidiendo con losúltimos seis meses de gobiernodel ex - presidente Laurentino Cor - tizo. Los $2,053 millones restantes correspondena la gestión de José Raúl Mulino, la mayoría colocada en el mercado localy proveniente de financiamientosbancarios, comoel firmadocon JP Morganpor milmillonesde dólares. Elsaldo deladeuda totalal mesde diciembrerepresentó el 61.6% del producto interno bruto (PIB) del país, porcentajeque subiódesde el56.4% delaño anterior.Larelación deuda/PIBes unindicador clave utilizado por inversio - nistas,entidades bancariasy calificadoras deriesgo para evaluar el panorama finan - ciero de una nación. Fitch había proyectado que ladeuda públicaaumentaría al63.5% delPIB a fines de2024, desdeel 56% en 2023, y estimó que esta seguiríaen unatrayectoria ascendente en losaños si - guientes. En elplan estratégico 2025-2029, publicado en Gaceta Oficial en diciembre pasado,el Gobiernopro - yectaque,en 2025,ladeuda alcanzarálos $57,441millo - nes (62%del PIB),cifra que seguirá incrementándose hastalos $65,975millones parafinales dela década.Sin embargo, para2029, laad - ministración Mulinoespera que la relación deuda/PIB disminuya al56%, graciasa mayores ingresos tributariosyun controlmásriguro - so del gasto. “Ladeuda públicamues - tra una tendenciahacia la estabilización, conuna re - ducción proyectada del 60% delPIBen 2025al56%en 2029. Esteavance seráposi - ble mediante la corrección de losdéficits primariosy lage - neraciónde superávitsa partir de 2028, según lo establecido en elMarco Fiscal de Mediano Plazo”,indica el documento. Para lograrestos objeti - vos,el Gobiernoimplemen - tará cambios enel programa deCreadores deMercado, basados enuna revisiónrea - lizadacon elapoyo delBan - co de Desarrollode América Latina yel Caribe(CAF). También planea incrementarlas subastasyel montode las Letrasy Notasdel Teso - ro. Es importanterecordar que, el 6 de agosto de 2024, el Consejo de Gabinete autori - zó al Ministerio de Economía y Finanzas(MEF) a soli - citar, a travésde Notas del Tesoro, hasta$6 milmillo - nes, y $3mil millones adicionales medianteentidades financieras. En su momento,el minis - trode EconomíayFinanzas, Felipe Chapman,explicó queesta autorizaciónnoim - plicaba que los $9 mil millones seríansolicitados en 2024, sino queformaba par - te de laestrategia financiera que se implementará duarn - te el actual quinquenio. Chapman comentó que esta decisiónse tomópara ade - lantar el proceso burocrático al momento desolicitar nue - vos financiamientos. El acelerado crecimiento de ladeuda totaldel paísen los últimos añosha encendi - dolas alarmasde lasagen - cias calificadoras,que advir - tieron sobre el debilitamientodel perfilfiscal dePana - má. Esteaumento seprodu - jo ala par deun incremento en los gastos operativos del Estado,pesea lacaídaenla recaudación. Este deterioro enel perfil financiero llevó aFitch a retirar el gradode inversión enmarzo de2024. Porsu parte, Moody’s mantuvo la calificación degrado deinversión en Baa3 aifnales del año pasado,aunque con perspectiva negativadebido al deterioro fiscal. Mientras tanto,Standard & Poor’s (S&P)rebajó la cali - ficación soberana deBBB a BBB-, con una perspetciva estable, reflejandopreocu - pacionespor elaumentode la deuda pública. El economistaFernando AramburúPorras subrayóla importanciade queelGo - bierno logre reducir el peso de la deuda sobre lasifnan - zas públicas,destacando que elpago deintereses su - pera el 20%, una cifra mayor alos aportesdelCanal dePa - namá, que en2024 alcanza - ron los $2,470 millones. “Lograrlo planteadoenel Plan Estratégico de Gobier - no(PEG) seríaun avanceen la direccióncorrecta para disminuir el pesode la deu - da. Por ello, es necesario ajustarlos gastoscorrientes comoporcentaje delPIBy aumentarlos ingresosco - rrientes (tributarios yno tri - butarios), un índice que ha caído significativamente en los últimos añosdebido a la evasión fiscal y la gran canti - dad de exoneraciones e incentivos tributarios” , señaló. Aramburú indicóque, de - bidoa ladisminución enlos ingresos,el Estadonocuen - ta conlos fondossuficientes paracubrir susgastosco - rrientes ygenerar unahorro que permita financiar parte delas inversionespúblicas, lo que dificulta la reducción progresiva del pesodela deudaenlas finanzasyla economía. Duranteel foroVisión 2025, organizadopor La Prensa , el ministro Chap - man señaló que,aunque la economía registrará un cre - cimiento del 4% en 2025, seguirá bajopresión porel alto endeudamiento yel desafío de cumplir conla meta de déficit fiscal establecida en la Leyde ResponsabilidadSo - cial Fiscal. El ministro agregó que pronto la deuda supearrá los 54 mil millones de dólares, faltando solo $264 millones para alcanzar esemonto, considerandoel saldoregis - trado a finales de diciembre del año pasado. Porahora, elGobierno continuará evitando emisio - nesdebonos enelextranje - ro, según lo establecido en el PEG. “La dependencia del endeudamiento externo y de las emisiones internacionales será mínima y controlada,priorizandofuentesdeif - nanciamiento internaspara cubrirlas necesidadespre - supuestarias y reducirla ex - posición a fluctuaciones ex - ternas.No obstante,encaso deser necesario,seevalua - rán cuidadosamente las condiciones de los mercados internacionales paar man - tener un perfilde deuda sos - tenible”, señala el PEG. Para Fitch,el Gobierno tiene unmargen limitado para incrementar su endeudamientoen elpequeño mercadolocal, loqueconti - nuará exponiendo alpaís a laselevadas tasasdeinterés exigidaspor losinversionis - tas para comprar su deuda. Carlos Araúz,economista y analista financiero, señaló que, en unambiente de incertidumbre mundial impregnado de inestabilidad, quedificulta calcularelcos - to dela deuda futurao refi - nanciada, solo queda apostar por la prudencia de la actual administración para controlar los gastos. “Los miedos inlfacionarios aún persisteny podrían empujarlas tasasdeinterés alalza. Esto,combinadocon la casicerteza dela pérdida del grado de inversión, nos lleva a anticipar un incremento en elcosto del dinero deentre 1.5%y2%. Estopo - dría traducirse en más de mil millonesde dólaresadicio - nalesen elpago deintereses sila deudasigueaumentan - do descontroladamente”, advirtió. Al débil perfil financiero del paísse sumanlas presio - nes quepodría enfrentarPa - namá durante la administración del presidente DonaldTrump, quienasumirá hoy 20de enerosu segundo mandato, enla primeraeco - nomíadel mundoyprinci - pal socio comercial de Pana - má. Trump, junto con patre de sugabinete, hanamena - zado con sanciones económicas ymilitares, comores - puesta a loque califican co - moun tratoinjusto haciasu fuerza armada al tarnsitar por el Canal de Panamá. Cifras clave y proyecciones $53,736 Millones, es la deuda total de Panamá al cierre de 2024, un 61.6% del PIB. 63.5% Del PIB, es el nivel de deuda pública proyectado por Fitch para fines de 2024. $65,975 Millones, es el nivel de deuda estimada por el Plan Estratégico del Gobierno para 2029. 20% De los ingresos, es el porcentaje destinado al pago de intereses, superando los aportes del Canal. Fitch retiró el grado de inversión a Panamá en marzo de 2024, mientras que Moody’s mantuvo la calificación en Baa3 con perspectiva negativa, y S&P la rebajó a BBB-, reflejando preocupaciones por el aumento de la deuda pública. Cor tesía 2025 2026 2027 2028 2029 0 60,000 40,000 20,000 57,441 59,762 62,220 64,343 65,975 Proyección de crecimiento de la deuda En millones de dólares Fuente: Plan Estratégico de Gobierno 2025-2029 0 80,000 60,000 40,000 20,000 18,230 20,221 21,600 23,373 25,686 31,018 36,959 40,487 44,273 47,025 53,736 49,921 54,091 57,907 62,202 67,294 69,721 57,086 67,406 76,522 83,318 87,347 Evolución del Producto Interno Bruto y la deuda En millones de dólares Fuente: Dirección de Financiamiento Público Deuda PIB 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 88.56 pies 251.44 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==