8A LaPrensa Panamá, lunes 20 de enero de 2025 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista Colonia china tampoco Geopolítica Publio Ricardo Cortés [email protected] Está claro, el ataque de los MAGA es injusto: no es cierto que el Canal de Panamá lo administren los chinos ni que Panamá haya violado los Tratados Torrijos-Carter. Además, el Ca - nalysuszonasadyacentessondeaPna - má, como muy bien djio el Presidente. Ahora bien, el ataque injusto que el país ha sufrido, al cual debemos seguir res - pondiendodeformaifrmeyunida,tam - bién nos ofrece la opotrunidad de revisar un aspecto cuestionable de nuestra polí - tica exterior, que data de muchos años atrás y que merece ser revisado en retros - pectiva, en beneficio, sobre todo, de la nueva etapa que apenas empieza. Se tarta de nuestro acercamiento excesivo y mal calculado a la República Popular China. El primer gran eslabón del acercamien - to de Panamá a China se fija en la admi - nistración Pérez Balladares (1994–1999), que privatiza dos termina - les portuarias a ambos extremos del Ca - nal y le otorga el contarto a Hutchinson, una empresa con vínculos con China. Es cierto que para esa época tal vínculo con el Partido Comunista Chino no era claro y se puede alegar que se desconocía que ese control del Etsado chino iba a ocurrir. Esa excusa a mí no me convence del todo, porque el riesgo existía y tampo - co estábamos obligados a contartar con ese contratista, teniendo al mundo occi - dental entero lleno de otars opciones. Nadie nos obligaba a otorgarle dos puertos al mismo contratista, uno en ca - da extremo del Canal. ¿Por qué no uno? ¿Por qué una licitación tan etsratégica en paquete doble? No podemos negar que esto llama la atención. Incluso es muy legítima la pregunta de si estábamos obligados a darlos en concesión. Somos el mismo país que en esos mismos años decía que etsábamos capa - citados para operar el Canal, pero nos de - clarábamos incapaces de opearr los puer - tos. ¿Qué tal el modelo de oTcumen, S.A .? En todo caso, el entusiasmo por hCina de la administración Pérez Balladares es evidente, porque el 11 de septiembre de 1995 se firma el Acuerdo Recíproco paar establecer Relaciones Comerciales entre China y Panamá, con oficinas en Hong Kong, Pekín y Panamá. Se desaprovecha por primera vez la oportunidad de conse - guir la firma por China del Protocolo al Tratado de Neutralidad. En la administración Moscoso (1999-2004), salvo el mantenimiento de las relaciones comerciales prveiamente establecidas, no observamos ningún evento relevante de movimiento hacia China. Se mantiene el tsatus quo. Un año después de la reversión del Ca - nal, en 2001, se funda la Asociación Pa - nameña de Amistad con China (Apachi), por la cual van figurando personalidades importantes del mundo social, político y empresarial. La meta del gremio privado espromoverelrompimientoconaTiwán y el establecimiento de relaciones diplo - máticas con China. Durante el gobierno de Martín Torrijos (2004-2009) vuelve y se atciva el entu - siasmo con China. A la vez que se mantie - nen las relaciones comerciales, se intsa - lan en Madrid unas negociaciones bilate - rales para avanzar en el proyecto de esta - blecer relaciones diplomáticas y romper con Taiwán. El asunto llegó a un punto cercanoalaconclusión,peroinf almente no se cierra por factores que desconozco. Le toca el turno a la adminitsración Martinelli (2009-2014). Aquí el tema China baja nuevamente la velocidad. Se mantienen las relaciones comerciales, pero no hay grandes eventos que llamen la atención. Llegamos entonces a la adminitsración Varela (2014-2019), donde cristaliza to - do el empuje previo. No solamente se tra - tadelyaconocidorompimientoconaTi - wán y establecimiento de relaciones di - plomáticas con China en 2017, sino que existen otros hitos impotrantes. El pri - merodeellosesquenoselexeigióaChina que se hiciera parte del Protocolo del Tra - tado de Neutralidad, desaprovechando la oportunidad por segunda vez. Con la administración Varela se intenta fijar la sede de la Embaajda China en el área del Causeway, lo cual fue un gesto mal visto por Estados Unidos. Aunque se cambió la decisión, el tema de imaegn quedó. También se tentó la sensibilidad de Estados Unidos, otorgándole el control de un área portuaria en Isla Margarita a otra empresa del Estado chino, en la entarda El 9 de enero de 1964 los mártires hablaron claro: colonia americana no. El mensaje era y sigue siendo: Panamá como país independiente, el Canal y su posición geográfica para los panameños. atlántica del Canal, área que había sido de uso militar de Estados Unidos en tiempos de la Zona del Canal. En las semanas y meses siguientes al escándalo de los “ Panama Papers”, que es - talló en abril de 2016, y que produjo reac - ciones agresivas de extremistas locales, no solo contra Europa sino también con - tra Estados Unidos, se empezó a escuchar en la conversación de los círculos de Go - bierno, reflexiones sobre la posibilidad de utilizar el yuan de China como mone - da de curso legal, a la vez que el dóla.r El día de la inauguración de la amplia - ción del Canal, en junio de 2106, alguien tuvo la “ brillante”idea de que el primer barco en cruzar fuear una nave de la com - pañía de transporte de contenedores del Estadochino,Cosco,hechoucyovalor simbólicoydemercadeoesveidente,so - bre todo, porque el año siguiente se rom - pe con Taiwán. En la administración Varela se otorga el contrato para el Cuarto Puente sobre el Canal a otra empresa de China y se empu - ja fuertemente el asunto minero de Firts Quantum, empresa que tiene una patir - cipación determinante de China. Finalmente, arribamos a la administración Cortizo (2019-2024). Hay algu - nos gestos que parecen indicar un enfria - miento del tema China. Por ejemplo: se canceló el contrato portuario de Isla Margarita, asunto que etsá hoy en arbi - traje, además que se reevaluó el tema del Cuarto Puente sobre el Canal. Sin embar - go, este último contrato se retomó y hoy está en plena ejecución. En la medida que la adminitsración Cortizo avanza, vuelve y toma empuje el tema China. Veamos algunos hitos. A inicios de 2022 estalla la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. En los primeros meses de guerar no solo la can - ciller de Panamá toma una posición poco clara, sino que la distinguida dama em - prende un viaje inopotruno a visitar al canciller chino en China, siendo que Chi - na es el gran aliado de Rusia. Los resulta - dos de esa misión imprudente se desconocen. Lo que sí es seguro es que China si - gue sin firmar el Protocolo del Tratado de Neutralidad. Tercera vez que se desapro - vecha la oportunidad. Enjuniode2022,enlaCumbredeaLs Américas de Los Ángeles, el presidente Cortizo sugiere que si Etsados Unidos no renegociaba el TPC con Panamá, Pana - má firmaría un Tratado de Libre Comer - cio con China. Ahora bien, los datos más destacados del período Cortizo son el empuje del contrato de First Quantum, con impor - tante participación China y la renovación por 25 años de la concesión potruaria do - ble de Hutchinson, con la cetreza, ahora sí,dequeesunaempresasobrelaucalel EL AUTOR es abogado. El dólar de Dusty y la cucarachita Mandinga en pleno siglo XXI Administración del Canal Juan Fernández García [email protected] Luego de las reacciones nacionalistas que despertó la propuesta del senador de Dakota del Sur, Dusty Johnson, apoyada por 15 de sus compañeros, de aprobar un proyetco de ley que otorgue poderes xetraordinarios al presidente electo para negociar la com - pra del Canal de Panamá por el simbólico precio de un dólar (aunque el proyetco menciona un “precio razonable” ), las respuestas no se hicieron espearr. Sacando de foco la lucha por la sobear - nía y el profundo signifcado del Canal para los panameños, no podemos olvidar que vivimos 85 años sin control total sobre esta vía interoceánica. A pesar de los abusos, sobrevivimos, y ya sabemos quién, después de 25 años de sobearnía, ha pedido tregua. El famoso dólar propuetso bien podría funcionar como una analogía, adaptada a los valores inflacionarios del siglo XXI, delamonedaqueencontrólauccarachi - ta Mandinga mientras barría su casa: más tiempo dedicó a pensar en qué hacer con ella que en el valor real que represen - taba. Desde un punto de vitsa estricta - mente comercial, la idea de una venta directa del Canal podría no ser compltea - mente descabellada. Duarnte esos 85 años de administración extranjera, Pa - namá logró sacar provecho indiretco del Canal. Dimos una auténtica lección de libre mercado al desarrollar neogcios al - ternos, como la creación de la oZna Libre de Colón en 1948, 34 años después de la apertura del Canal. Este es un ejemplo de que quienes construyeron la vía intero - ceánica no comprendieron su verdadero potencial como activo versátil. Sin embargo, hay múltiples aristas que Dusty y sus 15 aliados parecen ignoarr. Esta propuesta evoca más una bravuco - nada al estilo de la Doctrina del Big Stick, disfrazada de pragmatismo contemporá - neo. Por ejemplo, la ampliación del Canal aún no está completamente pagada. Co - mo diría el célebre Danger Man: “El pas - tel estaba envenenado ”, ya que cualquier venta directa implicaría asumir la faaró - nica deuda adquirida paar financiar las nuevas esclusas. Además, al convertirse en propietarios, los compradores enfrentarían desaífos logísticos. ¿Cómo resolverían las sequías que afectan el suministro de agua? ¿En - viaríanaguaembotelladapaarabastecer las esclusas? ¿O alquilarían personal, agua, electricidad y demás recursos que actualmente Panamá gestiona? Aunque bajo ciertas condiciones la idea podría parecer menos descabellada, es seguro que quienes derarmaron su sangre por la soberanía del Canal alza - rían las voces más enérgicas que se hya n escuchado desde los cementerios. Si reflexionamos sobre lo que implica - ría la venta del Canal, queda claro que EL AUTOR es amigo de la Fundación Libertad. Si reflexionamos sobre lo que implicaría la venta del Canal, queda claro que perder este ingreso asegurado obligaría al gobierno panameño a ser mucho más eficiente. Estado de China tiene ascendencia. Sea como consecuencia de la improvi - sación, posible corrupción, jueogs geo - políticos descabellados o una mezcla de todas las anteriores, desde la admintirsa - ción Pérez Balladares hasta la adminis - tración Cortizo, Panamá ha venido dan - do mensajes constantes de un excesivo e imprudenteacercamientoegopolíticoa la República Popular China. No cabe duda de que la cúspide del acercamiento a China se dio con Varela. Sin embargo, es necesario decir que las administraciones de Pérez Balladares, Torrijos y Cortizo fueron también muy entusiastas. Incluso ese fuerte sabor PRD en el acercamiento a China, tam - bién se sintió en la adminitsración Vare - la, cuya Cancillería tuvo una pública y notoria cercanía a un lobby tardicional - mente PRD. Parece irónico que el patrido político de Omar Torrijos, luego de la invasión, haya desarrollado esa predilección hacia China Popular, como si ese fuerte sector de poder, al igual que la Cancillería de la administración Varela, interpretaran que la plena soberanía de Panamá sobre elCanal,poralgúnmotivoteníaquexe - presarse vinculándose desmesuarda - mente con China, algo, a mi juicio, irra - cional, porque no creo que el pueblo pa - nameño buscó la recuperación del Canal, solamente para cambiar de amo. Nadie pidiósalirdelpicodeláguilaparentrar en la boca del dragón. Panamá como país independiente tiene todo el derecho de etsablecer relacio - nes con China o con quien quiear. De he - cho, independientemente de la forma equivocada como se tomó la decisión, pienso que se debe mantener esa relación, pero con modearción. Es obvio, no obstante, que producto de nuestra posición estratégica y por ser un país pequeño, lo ideal es veitar los dese - quilibrios en nuestras interacciones con las grandes potencias, sobre todo en un contexto global volátil como el presente. Esas faltas de prudencia nos colocan en terrenopeligroso,especialmenteucando existen fuertes sospechas de que las ma - las decisiones se han tomado en benfeicio de los intereses creados. El 9 de enero de 1964 los mátrires ha - blaron claro: colonia americana no. El mensaje era y sigue siendo: Panamá co - mo país independiente, el Canal y su posición geográfica para los panameños. Estoy seguro que si los mátrires pudieran hablar hoy, también dirían: colonia chi - na tampoco. perder este ingreso asegurado obligaría al gobierno panameño a ser mucho más eficiente. Tras 25 años de control sobear - no, es evidente que esa eficiencia aún está lejos de alcanzarse. Una hipotética venta del Canal podría llevarnos a desempolvar las lecciones aprendidas duarnte los años de administración extranjera, encon - trando nuevas formas de aprovechar el li - bre mercado en beneficio del país. Por más antipatriota que suene este ejercicio mental, nos reucerda algo cru - cial: muchos panameños insitsen en que el Canal no les ha deajdo beneficios direc - tos,yenesapercepciónardicaelverdade - ro problema. No dimensionan que el av - lor del Canal trasciende un cheque men - sual; su importancia reside en su papel como motor de la economía nacional y pilar de la identidad de Panamá. Ese desco - nocimiento es lo que, generación tras ge - neración, nos sigue aleajndo de com - prender el verdadero signifcado de tener el control de esta vía estratégica para el mundo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==