Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_01_20

7A LaPrensa Panamá, lunes 20 de enero de 2025 Panorama Trump y el regreso triunfal del macartismo La política estadounidense enfrenat un resurgimiento autoritario con Trump 2.0, quien busca retroceder derechos y libetrades alcanzados en décadas pasadas, mienatsr polariza a la sociedad y desafía las normas democráticas,veocando recuerdos del macartismo y períodos de demaoggia. ANÁLISIS Rodrigo Noriega ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] En unode losepisodios más infames de la historiade EstadosUni - dos, entre1950 y 1956,el se - nador republicano oJseph McCarthy llevóa cabouna purgadirigida asupuestos comunistas incrustados en elDepartamento deEstado, la industriacinematográfica y las fuerzas armadas. McCarthy sostenía que es - tos individuosconspiraban con enemigos para socavar losvalores tradicionalesdel país. Esteperiodo dedema - gogia políticaestablece un paralelismocon eventospo - líticos contemporáneos. Lastácticas deMcCarthy eranuna mezcladeretórica impactante y técnicas de interrogación agresivas,que llevabana lahumillación pública y ala destrucción de las carrerasde muchosfun - cionarios. McCarthyluego dirigiósu atención haciaHollywood, atacando particularmente a inmigrantes europeosde iz - quierday escritoresjudíos, dejandounlegado demiedoy desconfianza queperduró más allá de su declive político, marcado porla oposicióndel periodista EdwardMurrow, quien lodesenmascaró en 1954. La carrerapolítica del senador terminócon una censura de suscolegasen 1956. Richard Nixon y Ronald Reagan Durante el clímax del macartismo, Richard Nixon, quien fue vicepresidente de Eisenhower, emergiócomo una figura central en el mun - do político, marcando un enfoque en laconstrucción de una lista de enemigos. Su pa - ranoia culminóen elescán - dalo deWatergate, quetrajo consigo un desvanecimiento dela confianzaen elgobier - no yreforzó elperiodismo de investigación comoun actor crucialen lapolíticaesta - dounidense. En 1980,Ronald Reagan seconvirtió enpresidente, junto con supromesa de un renacimiento de Etsados Unidos, pero su adminitsra - cióntambién quedómarca - da porla propagaciónde es - tereotipos raciales y la erosión deinstituciones demo - cráticas. Utilizando lafigura de "Welfare Queen",Reagan promovió políticasque des - mantelaban progarmas so - ciales bajo la justificación de quese recortabanbeneficios destinados a quienesno lo merecían,una narrativaque reforzódivisiones racialese incrementóla deudanacio - nal debidoal aumentoen el gastomilitar yrecortesde impuestos a los más ricos. Los Bush y Clinton George H.W. Bush le dio continuidada laspolíticas de Reagan,enfrentando grandes eventos internacio - nales como la caída del Muro de Berlín. Sinembargo, su promesade “ no más impuestos” se hizoinsostenible,lo que le costósu popularidad dentro de su propia base. El ascensode BillClinton a lapresidencia marcóunaera de reivindicacióndemócra - ta yun periodode prosperi - Concentración de los seguidores de Donald Trump ayer en Washington. EFE Panamá activará estrategia de riesgo por las amenazas de Trump sobre el Canal DIPLOMACIA Eliana Morales Gil [email protected] ElMinisterio deRelaciones Exterioresde Pana - máactivará unaestrategia nacional de riesgo con el propósitode mitigarcual - quier amenaza alpaís co - mo consecuencia de las re - cientes declaracionesdel presidenteelecto deEsta - dos Unidos (EU), Donald Trump, respecto al Canal de Panamá. Para poner en marcha esta maniobra, la Cancillería solicitóun traslado de partidapor $2.5millo - nes a laComisión de Pre - supuesto dela Asamblea Nacional. Sin embargo, la comisiónsuspendió lase - sión porque no asistió el canciller JavierMartínez Acha nitampoco alguno de losviceministros. La petición fue sustentada Veruschka Raquel Ramos, secretaría general del Ministerio de Relaciones Exteriores en la Asamblea Nacional. Tomada de TVL. dadeconómica, aunquesus añosenel cargosevieron opacados porescándalos personales quefinalmente llevaron a sujuicio político, aunque fue absuelto. Lallegada deGeorgeBush hijo al poder en 2001 abonó el terreno para la intensifica - ción delconservadurismo. La respuesta de su adminis - tración al ataque del 11 de septiembreresultó enlain - vasiónde Irakbajofalsas justificaciones, unconflicto que dejó milesde muertos y una deudamonumental, ademásde reconfigurarla política exterior estadouni - dense. La desregulación ifnanciera bajosu mandatotam - bién contribuyó ala crisis de 2008, que dejó una profunda huella en el Partido Repu - blicano. Obama, Trump 1.0 y Bi - den La elecciónde Barack Obama en2008 fuerecibida como una señalde esperan - za, pero su presidencia enfrentóun trasfondodepola - rizaciónracial yuncreciente descontentocon lasélites,lo quefacilitóla entradadeun nuevotipo depolíticarepre - sentada por Donald Trump. Su campaña en 2016, basada enlaxenofobia yelresurgi - miento de narrativas racis - tas, reunióel descontentode sectores evangélicos y de cla - setrabajadora contralaséli - tes. Aunque Trumpperdió el voto popularante Hillary Clinton, ganóel Colegio Electoral, ysu gobiernose caracterizó poruna retórica divisiva y políticas controvertidas. La gestión deJoe Biden, porsu parte,se propusocon - tener lapandemia yrevitali - zarlaeconomía, perolaspo - líticas haciainmigrantes yla tardanza enenjuiciar a Trump para contener sus ac - ciones provocaron una percepción de ineficacia. Eldeteriorode lasaludde Biden y la falta de un proceso formalpara escogeralsuce - sor abrió espaciopara la apa - rición de Kamala Harris co - mo candidata,pero sucam - paña fue corta y desigual, per - mitiendo queTrump regre - sara nuevamente ala política de manera contundente. El tácticaactual deTrump muestraun deseodehacer que retrocedael tiempoen al menos 75años, poniendoen la mirala deportaciónde in - migrantes, eldesmantelamiento de los derechos civiles, yun ataquea losmedios de comunicación. Ensu discursodedespe - dida, Bidenadvirtió sobre la creaciónde una “oligarquía”, destacandola peligrosa combinación entre la influencia delos multi - millonarios tecnológicos y lapresidencia deTrump, que podría amenazar la democracia estadouni - dense. Con un Partido Demócra - tadebilitado, laposibilidad de movilizaciones sociales puedemostrarse comouna respuestaorganizada alos regímenes opresivos.Este panorama deja al mundo mirando implicacionesde una era quelleva décadas en desarrollo, poniendoen cuestiónel futurode losde - rechos y libertadesen Esta - dos Unidos. Amedida quelapolítica estadounidense transita el retornode estilospolíticos másdivisivos yautoritarios, el legadode figuras como McCarthy resuena conmayor fuerza,desta - candola importanciade aprender dela historiapa - ra mitigarlos retrocesos democráticos. La intersección dela de - magogia política,la opre - sión de derechos y el aueg de líderes populistas nos indicanque lahistoria puede estarrepitiéndose. La pregunta que queda en el aire es cómo se organizarán lasdemocracias yqué lecciones aprenderánde este ciclo repetido de poder, control y resistencia. por Veruschka Raquel Ramos, secretaria general delMinisterio deRelacio - nes Exteriores,quien representó a laentidad en calidad de vicecanciller encargada. Ramos no proporcionó información alos diputa - dos sobreen quéconsiste la estrategia, qué empresa será contratada, cómo be - neficia este plan al país, entre otros detalles. El embajadorde Pana - máen EstadosUnidoses José Miguel Alemán. La vicecancillerencargada afirmó que la consul - toría esde “suma importancia”. “Nuestropaís necesita de estetipo de con - sultoríaspara quenuestras embajadas cuenten con este tipo de asesorías”, manifestó. Los diputadosBetserai Richards, Jhonathan Ve - ga yJorge González,de la bancada independiente Vamos, hablaron sobre la relevanciade escogerbien alas personasquerepre - sentan alpaís enel exte - rior. Incluso mencionaron el incidenteocurrido recientemente en la Comisión de Relaciones Exteriores: Guido Martinelli, embajadoren elReino Unido, no articuló bien su discurso ypausaba constantemente durante su presentación, loque gene - ró duras críticas. Por su parte, AlonsoCorrea Mi - guel, designado embaaj - doren laIndia,declaró que desconocía si también sería cónsul de marina mercante. El servicioexterior de Panamá esun temade atención ciudadana por estosdíasa raízdelosata - quesde Trump,quienha dicho, entre otras cosas, quenodescarta elusodela fuerzamilitar pararecu - perar el Canal de Panamá. Trump, quien asume por segunda vez la presidencia deEU estelunes 20de enero, tambiénha señala - doque lastarifas delCanal son unaestafa eincluso ha afirmado que hay soldados chinos enla vía intero - ceánica.Para Trump,Chi - nacontrola elCanal dePa - namá. Estados Unidos entregó el Canal a Panamá el 31 de diciembredel año2000, comoresultado delosTra - tados Torrijos-Carter, fir - madosen 1977, trascom - plejos procesos diplomáticos. En diciembrepasado, luego de laprimera decla - ración deTrump respecto al Canal,el presidenteJo - sé Raúl Mulinoafirmó ca - tegóricamente queel Ca - nal de Panamá y su zona adyacente sonpatrimonio exclusivo de los panameños. “Cada metrocuadrado delCanal dePanamá ysu zonaadyacente esdePa - namá y loseguirá siendo. La soberaníae independencia de nuestropaís no son negociables”, manifes tó. Recientemente, el senador republicano Marco Rubio, nominado como secretariode Estadode Estados Unidossugirió que lainfluencia deChina sobreel CanaldePanamá suponeuna violaciónalos términos de laentrega de la vía interoceánica a los panameños.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==