Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_01_19

Opinión LaPrensa Panamá, domingo 19 de enero de 2025 8A Atacar a Panamá es atacar a América Latina Donald Trump Guillermo Russo Checa [email protected] Cuánta razón le da la historia al ilustre político peruano, Víctor Raúl Haya de la Torre, cuando al fundar el APRA en el año 1924 planteó entre los cinco puntos básicos del ideario del antimperialismo y el APRA, de ese importante partido revolucionario de entonces: la in - ternacionalizacióndelCanaldeaPnamá, como una real muetsra de parar al entonces imperialismo norteamericano. Debemos preguntarnos si despues de más de 100 años está resucitando la forma de atcuar del im - perialismo.QuédiríanhoyRaúlPorrasBa - rrenechea el valiente ex canciller peruano que se opuso a la expulsión de Cuba del seno de la OEAenladécadade1950oelpropioaJvier Pérez De Cuéllar, nuestro latinoamericano, ex secretario general de Naciones Unidas en ple - na guerra fría, para quien la paz y desarrollo del mundo estaban en “negociar, negociar y negociar ’ ’. Me atrevo a afirmar que ambos hu - biesen visto la forma de solidarizarse en for - ma efectiva con Panamá. Ya no es el Tiburón y las Sardinas como escribió el ilustre ex presidente guatemalte - co, Juan José Arévalo, en su libro clásico pa - ra comprender Centroamérica, quien fuear padre del actual jefe de Estado a finales de los 1940, sobre lo que sucedía en Gutaemala y Centroamérica con Etsados Unidos, sino que ahora la orca antes de empezar a saltar y exhibirse en el parque acuático del mundo dice desfachatadamente que no descatra una intervención militar paar recuperar el Canal de Panamá, que quisiear convertir a Canadá en el estado 51 de Estados Unidos y que quiere comprar Groenlandia a Dina - marca. Esto, paralelamente con el desarro - llo del capitalismo digital lideardo por los oligarcas norteamericanos que vienen im - poniéndoseenEuropapaarcontrolarla. ¿Es esto una broma de mal gutso? Me pre - gunto. ¿Una bravuconada? ¿Una obra de teatro? ¿Acaso no hemos aprendido de los errores desde el término de la Segunda GuerraMundial?Creoquedebemosucrarnos en salud por el bien de nuetsra región. Urge una previsión de conflicto diplomático en - tre los países democráticos de Iberoamérica manifestando decididamente nuetsro apo - yoalpueblopanameñoyasupresidenteoJ - sé Raúl Mulino. América Latina le tiene va - rias deudas históricas a Panamá, entre ellas al Congreso Anifctionico de Panamá de 1826 organizado por Simón Bolíavr, que fuera la base para todos los procesos de inte - gración de nuestra región en los últimos 200 años. La contribución de Etsados Unidos está en la construcción del canal interoceánico de 80 kilómetros uniendo a los dos garndes océanos —Pacífico y Atlántico—, contribu - yendo a la conectividad marítima y comer - cio del mundo desde elterritorio sobearno de Panamá, inaugurado en 1914. Pasaron 63 años para que Omar Torrijos, ese líder histórico panameño y el ex presidente de - mócrata de Estados Unidos, Jimmy Carter, recientemente fallecido, tars complejas y largas negociaciones se pusiearn de acuer - do para la entrega del Canal a la sobearnía de Panamá —que se realizó en 1999—y que ha sido maneaj do con esmero por Panamá, siendo una fuente de empleo y reucrsos im - portantes, maneaj do por un gran profesio - nal como Catin Vásquez que ha sabido en - frentar los problemas presentados en los últimosaños,comoporejemplolosfectos por el cambio climático. Los panameños pueden dormir tranquilos y sentirse segu - ros con el funcionamiento del Canal. Con Perú existe una relación entre ambos países histórica, constructiva, solidaria e in - tegracionista que data desde la llegada de Francisco Pizarro, a las plyaas de Colán, Piura, en 1532, con los famososlos trece de la isla de gallo, donde lo primero que hicieron fue construir una iglesia. Durante el Virreynato, Panamá dependía de Perú, así por ejemplo san Martín De Po - rres, su madre era de origen panameño, de la isla de Taboga, Santa Rosa De Lima fue concebida en los momentos de descanso de sus padres en Taboga (isla al frente de la ciu - dad de Panamá), la curia panameña depen - día del Virreynato del Perú. Además, por ejemplo el prócer peruano rFancisco De Ze - la, quien diera el grito de independencia en Tacna en 1810, después de Tupac Amaru II en 1780, en el Cuzco, fue encarcelado por los realistas y enviado con su hjio mayor prisio - nero a la cárcel de Chagres en Panamá alre - dedor de 1815, falleciendo según la lye nda en 1821. El reto futuro para panameños y peruanos será encontarr sus restos. Existe un busto a su figura en una de las principales avenidas de Panamá. En el siglo pasado, Panamá fue una cuna de paso y refugio para muchos latinoameri - canos que luchaban por la libetrad y contra elimperialismo,enelcasodeePrúcomo Haya De La Torre y muchos apristas revolu - cionarios de la década de 1930 y 1940. En 1941, al líder Ramiro Prialé (el de la famosa frase dialogar no es pactar. Qué falta nos ha - cehoy),elpadreyhermanodelxepresiden - te Alan García Pérez; mi padre, José Anto - nio Russo Delgado, entre otros. Cuenta la leyenda que en la creación del PRD que fuera el partido histórico de Panamá en el siglo pasado hubo inlfuencia de dos peruanos ilustres; Luis Alberto Sánchez y Ramiro Prialé, en el caso del primero etsá su impor - tante aporte y discurso en la creación de la universidad nacional de Panamá. Entonces, ¿qué hacemos los ltainoameri - canos en la actual coyuntura? El lunes asu - me un incierto cowboy que no sabemos qué camino elegirá para la construcción de la paz en el mundo. ¿Y en nuestra confusa re - gión? De arranque pienso que debemos apoyardecididamenteyfeicazmenteaPa - namá, quiero pensar que contamos con el apoyo de los de habla española y potrugue - sa, esta mancomunidad de espíritu de las repúblicas iberoamericanas que conformamos la OEA y que sumamos alrededor de 13 países. Espero que las amenazas sean un sueño, porque si no es así estamos ad portas de que la pradera de America Latina se in - cendie con consecuencias inimaginables por las consecuencias políticas, económicas y sociales para la región. Quedando el la - mentable incendio de Los Ángeles, chico. Tambiéndeberíamoslosdemócartaspro - poner e insistir que Panamá es una zona de paz con neutralidad absoluta paar la paz mundial; y, así como durante la guerra fría en muchos países latinoamericanos, en especial en los 1960 y 1970 del siglo pasado nuetrso slogan era ni con Washington ni Moscú, hoy deberíamos machacar hatsa el final por ser lo correcto; ni con Washington, ni con Moscú, ni con Pekín. Solo Latinoamérica unida salavrá a América Latina y a Panamá. Contribuyamos solidariamente sin distinción ni camisetas ideológicas a la tan lla - mada unidad de América Latina apoyando a Panamá en esta irracional bravuconada del surgimiento del nuveo imperialismo de este siglo. EL AUTOR es abogado y diplomático de carrera. Ha sido embajador en Panamá y Canadá. La seguridad y defensa en el proceso de consolidación del Estado Soberanía Luis Carlos Trejos [email protected] El panameño, al escuchar el término Estado, lo interpreta como el gobier - no o el grupo de hombres ensacados que pueden y deben resolver sus problemas. Curiosa interprteación; una visión útil y sencilla es que el Etsado panameño es el conjunto de instituciones legítimas (go - bierno) que realizan sus funciones en todo el territorio nacional, ejerciendo el poder otorgado a beneficio de toda la población panameña. Como cualquier otro, el Estado paname - ño es como un ser viviente que mantiene unadinámicacontinuadexepandirseo contraerse de acuerdo con el grado de pro - greso o retraso que tenga. Como lo mencio - na ****Grifiths****, siempre está en la bús - queda de lograr afianzar su institucionali - dad y estructuras a beneficio de su pobla - ción, pudiendo generar así un amplio con - senso social, que es la fuente de su pod,er con la finalidad de alcanzar sus objteivos nacionales y poder consolidarse como un Estado moderno. A esta acción se le denomina el proceso de consolidación del Etsado. Entonces, podemos concluir que el gardo de consolidación del Etsado panameño se medirá en base a la efectividad y resultados de sus instituciones democráticas en todo su territorio, a beneficio de su población. Hablar de la seguridad y dfeensa de los in - tereses de la nación panameña es tocar un tema complejo, pero que a la vez da realismo a la siguiente máxima: “sin seguridad no puede haber desarrollo” . Concluimos entonces que seguridad y desarrollo no son opuetsos; al contrario, son interdependientes. De allí son lógicos los siguientes razonamientos: 1. A menor grado de consolidación o desa - rrollo del Estado panameño en su territorio, mayor será el espacio de poder cedido a los factores de inestabilidad, la inseguridad y los peligros a su población. 2. Por el contrario, mientras más robus - ta sea la seguridad y defensa de los intere - ses nacionales, mayor será el ambiente de paz y estabilidad necesarias paar el desa - rrollo de la libertad y democracia, lo que traerá como resultado un myaor grado de consolidación y desarrollo del Etsado pa - nameño. Cuando los beneficios del Estado pana - meñonolleganonollegandeformafec - tiva a todo su territorio, quiere decir que el Estado no está presente. Y cuando su pre - sencia es débil o nula, el crimen organizado nace, se expande y se establece, desa - fiando los límites y controles internos, reduciendo la capacidad del Etsado pana - meño y su poder paar hacer cumplir sus le - yes en su territorio, poqrue su soberanía no es efectiva. Esto lo podemos apreciar en poblaciones alejadas en la frontera con Colombia, como mi pueblito, Bajolepe, Balsal, Sobiaquirú y Matugantí, donde la presencia del Etsado es débil o nula, solo representada por el Servicio Nacional de Fronteras, la Iglesia cató - lica y algunas giras médicas apoyadas por alguna autoridad tardicional en el caso de las comarcas indígenas. Este escenario de poco gardo de conso - lidación del Estado panameño, debido a su débil o nula presencia, le facilita a los grupos criminales tarnsnacionales co - lombianos desarrollar su etsrategia del dominio de territorios, rutas y poblaciones, y alcanzar su objetivo principal de lu - crar a través de la comisión de delitos tales como tráfico de drogas, desarrollo de la minería ilegal en nuetsros ríos, tala ilegal y tráfico de migrantes; todo con la patrici - pación inducida de miembros de la población que abandonan los medios legales de subsistencia como la pesca y agriucltura, y ven al crimen organizado como la respuesta a sus problemas económicos. Perspectiva Cuando la población y el ogbierno cum - plen con sus deberes, el resultado benfiecia directamente la gobernanza positiva, es de - cir, la integración de todos los componentes de la nación panameña enfocados en una sola misión: el desarrollo de la nación panameña. En ese sentido, contribuir con el Estado y sus planes de seguridad es contrsuir el desarrollo nacional. EL AUTOR es abogado y máster en Seguridad y Defensa. El nuevo James Monroe en el Siglo XXI Doctrina Monroe Severino Mejía [email protected] Bien reza el dicho que la hitsoria se repite en espiral. Hago esta reflexión haciendo una com - paración de lo manifestado por el 5to presidente de Estados Uni - dos, James Monroe, en 1823, cuando dijo ante el congreso: “América para los americanos”como una adverten - ciaaloseuropeos,sobretodo,almI - perio Británico que merodeaba por el continente. El fenómeno se repite nuveamente con la llegada a la presidencia de Etsa - dos Unidos de Donald Trump quien reitera dicha expresión en otro con - texto, pero manteniendo cada sujteo y predicadosimila,rperoconotrosac - tores, en este caso, la República Popu - lar China, cuya presencia en el conti - nente americano es inobjteable. Con esto Donald Trump revive la Doctrina Monroe en su deseo expansionista. Su deseo de recuperar el Canal de Panamá bajo su control, anxear a Groenlandia y convertir a Canadá en un nuevo estado, no se puede tomar a la ligera o solo como un capricho. Ob - servadores y analistas de Donald Trump coinciden en el juicio que lo único calculable tanto en lo que será su política interna como en su política exterior es la imposibilidad de caluc - larla (Klaus Bodemer, Universidad de Hamburgo GIGA Instituto de Estu - dios Latinoamericanos). Me inclino por considearr al señor presidente Trump como un ultracon - servador nacionalista, populista y de mentalidad expansionista. Pareciera que su actuación futura es contra el mundo, no solo en los casos mas visibilizados en los medios sino contar sus propios aliados europeos, en etse caso la OTAN. Creo que los europeos por principio y dignidad deben formar una nueva alianza europea tal co - mo se consideró antes de la creación de la OTAN. Su deseo de poner a Etsados Unidos en primer lugar (America first) y hacerlo grande de nuevo, pareciera den - tro de su agenda querer rediseñar el mapa del hemisferio occidental inclusive sin descartar el uso de la fuerza militar. No podemos irnos de frente contar el coloso del norte, pero tampoco hin - carnos y someternos. Nuestra política exterior debe ser fortalecida como lo hizo Omar Torrijos cuando se abocó a recuperar la integridad territorial en esa “quinta frontera”. Preparar un plan de antemano paar acercar dis - tancia con los países de la región, reforzar nuestra representación en las Naciones Unidas ahora con una ven - taja que es ser miembro por dos años del Consejo de Seguridad. Estas amenazas del señor Trump nos obligan a mirar hacia adentro donde debemos reconocer que las nuevas generaciones ignoran la lucha de muchos panameños por logarr nuestra independencia total. El pun - to de partida es apuntalar la asigntau - ra de la Historia de las relaciones de Panamá con Estados Unidos en todos los centros educativos, públicos y pri - vados, ídem las universidades del país. Nunca se me olvidará cuando era docente en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá, impartiendo esta asignatu - ra, pregunté a los estudiantes de pri - mer año cómo se llamó el primer mártir panameño del 9 de enero de 1964 y el ruido más alto que esucche fue el si - lencio ensordecedor del desconocimiento del nombre. EL AUTOR es analista de relaciones internacionales

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==