Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_01_19

5A LaPrensa Panamá, 19 de enero de 2025 Panorama Claves para navegar un año de incertidumbre ANÁLISIS Daniel Zovatto Jorge Sahd ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El Índice de Riesgo Polí - ticode AméricaLati - nacumple cincoaños, consolidándose comouna herramienta esencialpara anticipar desaífos, mitigar riesgos y aprovechar opotru - nidades, brindandoun apo - yo estratégicoinvaluable a los tomadores de decisiones en los sectorespúblico y pri - va d o . 2025 se presenta como un periodo de creciente complejidad y turbulencia. aIn Bremmer,en surecientein - forme “Top Risks2025” de Eurasia Group,señala que vivimos enla eradel “G -Cero”, marcada porla ausencia de potenciasdispuestas ali - derar o mantener el orden internacional. Porsu parte,variosanalis - tas adviertenun retroceso hacia una “ley delaselva”, dondelos másfuertesimpo - nen su poder, ignorando a los vulnerablesque sufren las consecuencias. Este esce - nario refleja eldesorden y fragmentación del sitsema internacional actual, agra - vado ahorapor elregreso de Trump que aumenta los riesgos y eleva la incertidumbre. En AméricaLatina, al “factor Trump”se leagregan varias otras variablesde pe - so.Por unlado, Cepalpro - yecta un crecimiento mediocre del 2.4%promedio regional, inferior al promedio global de 3.2% que etsima el FMI. Lapobreza, pesea la reciente reducción,aun afecta al 27.3% de la pobla - ción mientrasla desigualdad y lainformalidad se mantienen altas. En etsas condiciones, es imposible que laregión logreescapar de la triple trampa en la que seencuentra: bajocrecimiento, altadesigualdad y frágil institucionalidady go - bernanza. Latinoamérica muetsra un panoramademocrático desigual, condemocracias consolidadas, otras defectuosas o estancadas,y regí - menes híbridosy autoritarios.En 2025,lademocracia en la región continuará oscilandoentre laresiliencia yel deterioro, enfrentandode - safíos comobajo crecimien - to, malestar social, debilidad institucional ygobernabili - dad frágil. Las amenazas a la democracia, laintegridad de las elecciones, los derechos humanos yla libertadde ex - presión seguiránpresentes, evidenciadas por la reciente usurpación de poder de Nicolás Maduroen Venezuela, que, junto con los regímenes de Cubay Nicaragua,forma un bloque autoritario. Haití, porsu parte,pro - fundizasu crisiscomoEsta - dofallido.Pero estosnoson los únicos casosque ameri - tan atención. La coyuntura política en varios otros paí - ses tambiénenfrentará desafíosyamenazas que,deno ser abordadoscon éxito,po - drían conllevarun deterioro oincluso unretrocesode - mocrático. Aello debemosagregarel inicio de unnuevo súper ci - clo electoral,cuya agendade este año,incluye cuatroelec - ciones presidenciales —Ecuador, Bolivia, Chile, Honduras —y laslegislati - vasde medioperiodo enAr - gentina,las cuales,depen - diendode susresultadosy tendencias, podríaniniciar el procesode reconfigura - ción del mapa político regional en los próximos años. Los 10 riesgos políticos Nuestro informe destaca cinco riesgos estructurales que siguenafectando a América Latina:inseguridady crimenorganizado, corrupción estructural,de - mocracia sin resultados, una creciente crisis migartoria condeportaciones masivasy elaumento deladesinformación.Estos desafíosin - ternosse agravanporcinco riesgosmarcados porlageo - política: inflación persisten - te, cambio climático, proteccionismo comercial, irrelevancia regionaly laescalada deconflictos bélicos,refle - jandola interacciónentre problemaslocales ydinámi - casglobales quesuman complejidad al panoarma regional. Por tercer año consecuti - vo, la inseguridad,el crimen organizado yel narcotráfico lideranel ranking de Riesgo Político AméricaLatina, donde lasorganizaciones han evolucionadohacia es - tructuras transnacionales, integradas y profesionalizadas. Consolo el8% dela po - blación mundialla región concentraun terciodelos homicidios, conun costo anual —según eñ BID—de 3.4% del PIB. El segundo lugarlo ocupa la corrupciónestructural, unriesgo quetrasciende fronteras. Aunquealgunos países han intentado vaan - zar entransparencia ybuen gobierno,la mayoríaconti - núa atrapadaen unciclo de corrupción e inestabilidad. Entercer lugardestacala nuevaolamigratoria ylasde - portaciones masivas, que han escalado signiifcativamente desde laquinta posicióndel año pasado. Esteaumento se debeprincipalmente ala agudización dela crisisen va - rios paísesasí comoal anun - cio del presidente Trump de implementar un plan de deportaciones a gran escala. Elcuarto lugarlo ocupala democracia sin deliveryy el avance del autoritarismo, un riesgo persistente que se mantieneentre loscinco principales desaífospor cuarto año consecutivo. La incapacidadde losgobier - nos para responder, de ma - nera efectiva yoportuna, a Ancón, Curundú y Betania: ¿Por qué el contralor va tras esas juntas comunales? FONDOS PÚBLICOS Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Elcontralor Anel B olo Floresha señaladoa las juntas comunalesde Ancón, Curundú yBetania co - mo las primeras en ser in - vestigadas en eldistrito de Panamá, un anuncio que genera expectación debido alas razonesdetrás deesta decisión. Según explicó, estas juntas concentran unaparte signi - ficativa de los recursos ma - nejadosa travésde lapolé - mica descentralización paralela, y losregistros preli - minares sugieren posibles irregularidadesen elusode los fondos. El contralordestacó que las investigaciones se enfocarán en analizar los movimientos financierosa través de las cuentasdel Banco Na - cional, donde se encuentran los registros de los cheques emitidos. Adelantóque nohabráto - lerancia para quienes hayan gestionado mal los recursos destinadosal bienestarde las comunidades. ¿Qué sucedió en estas juntas comunales? Los señalamientos de BoloFlores tienensustento.La juntacomunal delcorregi - miento deAncón, liderada por el perredistaIván Vás - quez entre 2019y 2024, se posiciona comola quemás recursosrecibió eneldistri - to, conun totalde 3millones 910 mil dólares. Vásquez, miembrode un destacadoclan políticodel PRD, intentósin éxitoreele - girse para un quinto periodo, dejando tras de sí una ad - ministración marcada por cuestionamientos. Estajun - tacomunal haestado bajoel escrutiniopúblico debidoa denuncias sobre presuntas irregularidades en el manejo de fondos y bienes etsatales, intensificando lasdemandas detransparencia yren - dición de cuentas. La junta comunal de Curundú,encabezada porel perredista SenénMosquera, ocupa elsegundo lugaren recepción defondos dela descentralización paralela, conunmonto totalde3mi - llones 679 mil 500 dólares. Durante su reciente confe - rencia de prensa,el contra - lorutilizó aestecorregimiento como ejemplo de los problemas de gestiónen el uso de los recursos públicos. Según señaló, apesar de ser una zonacon profundas carencias sociales,no hay evidencia visible de resultados que justifiquenel mane - jo de estamillonaria cifra. Esto ha puestoa Curundú en el centro delas investigacio - nespor presuntasirregula - ridades.A diferenciadeVás - quez, Mosquera sí logró la reelección. La juntacomunal deBeta - nia, liderada entre2019 y 2024 por el perredista Ab - dielSandoya, tambiénfigu - ra entre lasseñaladas por el contralor. Estegobierno lo - cal manejó un total de 2 millones362 mil502dólares, perosu gestiónhaestado marcada por cuestionamientos sobre elmanejo de losrecursos. Sandoya,quien nologró reelegirseenlas elecciones recientes,dejó tras de síuna administra - ciónbajo lasombra decríti - cas. Betaniase posicionócomo laquinta juntacomunaldel distrito de Panamácon ma - yormanejo derecursospro - Anel ‘Bolo’ Flores, contralor general de la República. Elysée Fernández las crecientes demandas ciudadanas incrementa el malestar social, profundiza la desconfianza enlas insti - tuciones y los partidos, debi - litael apoyopopulara lade - mocracia y elevalos niveles de insatisfacción. En quintolugar seubican ladesinformación ylapola - rizacióntóxica, síntomasdel augede movimientospolíti - cos cadavez másradicaliza - dos y deuna creciente frag - mentación social,así como del maluso delas redesso - ciales,todolo cualdividea las sociedades en bloques ideológicos profundamente irreconciliables. La parteinferior del ran - king, es tádominada porfac - tores geopolíticos: • Persistencia inflaciona - ria(6º lugar).Aunquedesde mediadosde 2024losprin - cipalesbancos centralesde economías avanzadascomenzaron a baaj r las tasas de interés, las tensiones geopo - líticas siguen imprimiendo volatilidad alos mercados globales, con un dólar que se fortalece,una situaciónfis - cal enEstados Unidosque aumenta laspreocupaciones y eventuales menores re - bajas de tasas a futuro. • Agravamiento delcam - bioclimático (7ºlugar). Ningún país nisector está fuerade estepeligro.Ade - más de suimpacto negativo en la economía,el BID califi - có a la región como una de las más vulnerables mientras el BM advierte que, para 2050, másde140 millonesdeper - sonasen laregiónpodrían convertirse en migrantes cli - máticos, obligadosa aban - donar sus hogaresen busca derefugio debidoa lapérdi - da de sus medios de vida. •Auge delproteccionismo (8º lugar).El mal usode la políticacomercial, latransi - ciónenergética ylacompe - tencia tecnológica de las potencias,han configuradoun entramando demedidas proteccionistas en la econo - mía globalno sóloreferida a aranceles, las cuales podrían agravarse con Trump. Los dos últimos lugares están ocupados por el riesgo de irrelevancia regional, en la novena posición, y la escalada de conflictosbélicos, en el décimo lugar. Resumiendo: El año 2025 es decisivopara determinar si laregión sabenavegar con éxito renovadoen unescena - rioglobal marcadoporuna geopolítica turbulenta y un alto nivel deincertidumbre o si continuará atrapadaen di - námicas de estancamiento económico, malestar social y polarización política. El Índice de Riesgo Político América Latina 2025 señala que vivimos en la ear del ‘G -Cero ’, marcada por la ausencia de potencias dispuestas a mantener el orden internacional. El régimen chavista sigue aferrado al poder. El 10 de enero, cuando correspondía asumir como Presidente de Venezuela a Edmundo González, Nicolás Maduro se impuso la banda. EFE venientes delcontrovertido programa dedescentraliza - ciónparalela. Esteesquema, ampliamente cuestionado, benefició principalmente a juntas comunales lideardas por representantesdel PRD, el partido que ocupó el poder entre 2019 y 2024. Las anomalías El contralorexplicó que, en lugar derevisar directa - mente cada una de etsas en - tidades,se estánconcentrandoen lascuentasbanca - rias delBanco Nacional, donde se registrantodos los movimientos ifnancierosde las juntascomunales. Este enfoque ha revelado nume - rosas irregularidades. De acuerdo conBolo Flo - res,muchos intentaroneva - dir el controlfiscal destru - yendo documentoso elimi - nando informaciónelectró - nica, pero el rastro del dinero permanece visible enlos re - gistros del banco. ElContralor detallóque las transferencias a estas tres juntas comunales ascienden a aproximadamente 9 millo - nesde dólares. “Es imperdonablequeese dinerosehaya usado enpolítica, porquees el dinero querequiere la ge n t e ”, sentenció. Enuna recienteinterven - ción en el programa radial 180 Minutos, el Contralor reveló detalles alarmantes, incluyendo eldescubrimiento de uncheque falso por492 mildólaresque, afortunadamente, nofue procesado. Ademásd, estacó queyase tienenregistrosde personas que han cobardo entre30 y40 cheques,todos provenientes dela misma entidad bancaria. A medida que avanzan las investigaciones, Flores subrayó la importancia de transparentar eluso delos recursos y llevar a cabo las pesquisas con elpeso de la ley. “Tenemosque suponer queva ahaber genteinvolu - crada, no solode las juntas comunales, sino también del Banco [Nacional]”, afirmó, sugiriendo quefuncionarios bancarios que permitieron estas irregularidades también serán investigados. Aunque no hansido men - cionadas por el Contarlor, otras juntas comunales de la capitalque recibieronim - portantes sumasde dinero fueron lade JuanDíaz, que manejó 3 millones363 mil 294 dólares con98 centavos bajo la administración del actual diputado del PRD, Ja - vier Sucre, y la de Pacora, que gestionó2 millones455mil dólares, considerada un bas - tiónpolítico deltambiénpe - rredista Hugo Henríquez.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==