Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_01_19

19de enero de 2025 - Año 44 - Nº 14903 75¢ Domingo El medio libre de Panamá América Latina 2025: Retos políticos y económicos en un mundo sin liderazgo El Índice de Riesgo Político de América Latina celebra su quinto aniversario, siendo clave para anticipar y mitigar riesgos. En 2025, la región enfrenta un panorama incierto marcado por la ausencia de liderazgo global y el regreso de Trump. Además, persisten riesgos estructurales como inseguridad, corrupción, y la creciente migración, junto con desafíos geopolíticos como el cambio climático y la inflación. VEA 5A CSS: Decisión de la externalización sería de la directiva La reforma a la Ley 51 de la CSS, incluye un artículo nuevo que otorga responsabilidades a la direticva y al director. REFORMA S Yaritza Mojica [email protected] Uno de los artículos nuevosde lapropues - tadereforma alaLey 51 de la Caja de Seguro Social (CSS) pretende que la junta directiva yla DirecciónGe - neralasuman laresponsabi - lidadde evaluary eliminarla necesidad de externalizar servicios. Aunque la ley ya prohíbe externalizaciones, sepermi - te encasos excepcionales cuando lainstitución está imposibilitada deproveer ciertos servicios, como hemodiálisiso cirugíacardio - vascular. Esta medidaha generado debates,pues algunosgre - mios consideran que podría mantener prácticascuestio - nables, mientras que otros ven oportunidadespara me - jorar los servicios. Algunos críticos señalan que la externalización ha sido utilizada históricamente pa - ra beneficiar intereses econó - micos, en lugarde fortalecer elsistemainterno. VEA 2A Concluye el Panama Jazz Festival 2025 Un legado transformador Ayer concluyó el Panama Jazz Festival 2025,que conmemoró su vigésima segunda edición con un gran despliegue musical y educativo. Durante seis días, artistas internacionales y locales ofrecieron más de 100 actividades, incluyendo conciertos, clínicas y talleres, en diversos escenarios de la ciudad de Panamá. Liderado por el maestro Danilo Pérez, el festival reafirmó su compromiso con la música como herramienta de transformación social y cultural. Elysée Fernández Trece empresas piden prórroga para teleférico en San Miguelito TRANSPORTE PÚBLICO De 32 empresas interesadasenla construccióndelte - leférico en SanMiguelito, 13 han solicitadouna prórroga de60 díaspara entregarsu documentación. VEA 6A Comienza el alto el fuego entre Israel y Hamás Una persona escribe un mensaje en un cartel en Tel Aviv. EFE ACUERDO Catar anunció que el alto el fuego entre Israel y Hamás co - mienza hoy, trasla aprobación israelí del pacto. En su fase ini - cialde 42días, Hamásliberará 33rehenes israelíesacambio demásde mil890presospa - lestinos,y sepermitirá laen - trada de ayuda humanitaria y combustible a Gaza. VEA 3A Hoy por hoy Han pasado 470 días desde elataquemásbrutalyletal contra civiles israelíes en dé - cadas, y hoy amanecemos con la esperanza de que la anhelada paz ifnalmente sea una realidad; con la espearn - za de que 33 israelíes secues - trados, arrancados de sus fa - milias, y 1,890 paletsinos prisioneros, separados de sus seres queridos, puedan regresar a sus hogares y empezar a sanar las heridas que dejaron la violencia y el dolor. La esperanza de que nunca más se repita una masacre como la ocurrida en un festival, donde cientos de jó - venes fueron violados, mutilados y asesinados simplemente por celebrar la vida y por ser israelíes. La esperan - za de que nunca más una guerra arrase con miles de vidas inocentes en Gaza, hombres, mujeres y niños que sufren las consecuencias de las deci - siones y acciones de un grupo terrorista que ha olvidado el valor de la humanidad. El acuerdo alcanzado con la mediación de Egipto, Ctaar y Estados Unidos representa más que un alto el fuego: es un tenue rayo de luz que invi - ta a construir un futuro don - de dos pueblos encuentren un camino para coexistir en paz. Este es un momento cru - cial para reconocer que no puede haber justificación pa - ra el odio, la barbarie y el sufrimiento.Queprevalezcan la compasión y el compromiso por la vida. Knockout Jamis Acosta ‘Trabajé con Martinelli, pero Mulino es mi presidente’ 4A Panorama Juntas comunales de Ancón, Curundú y Betania, en la mira del contralor 5A Ellas.pa Bad Bunny y la identidad cultural de Puerto Rico 5B Deportes Leyendas confían en el éxito de Carrasquilla 1B

2A LaPrensa Panamá, domingo 19 de enero de 2025 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Directiva asumiría supervisión en externalización de servicios La Junta Directiva y la Dirección General de la CSS deberán evaluar y eliminar la necesidad de externalizar los servicios en la institución. Esta es una de las propuetsas nuevas de modificación incluida en el primer bloque. REFORMAS A LA CSS Yaritza Mojica [email protected] La externalización de los servicios de la Caaj deSeguro Social(CSS) será responsabilidad irecta de la junta directiva y la Di - recciónGeneral delainsti - tución, quienes deberán evaluar y eliminar la necesidad de externalizar los servi - cios. Estaes una delas pro - puestas demodificación in - cluida en el primer bloque de reformas ala CSS,consen - suadas en la Comisión de Trabajo, Saludy Desarrollo Social de laAsamblea Na - cional. En el nuevo artículo se ha propuesto una modifi - caciónrelacionadaconlaxe - ternalización deservicios en la CSS. En esta modificación se establece que: “La institu - ción nopodrá adquirirser - vicios que ya provee a los asegurados, amenos queesté temporalmente imposibilitada para hacerlo” . Además, se indicaque, “en casodequese recurraalaex - ternalización, se xige quela juntadirectiva ylaDirec - ción General dela Caja eva - lúen losprocesos necesarios para eliminar lo más rápidamente posiblela necesidad de externalizar estos servicios”. Esta propuesta forma par - te delos sietenuevos artícu - los que losdiputados de la Comisión deSalud incluye - ronenla reformaalproyecto de Ley 163, enla cual fueron consensuados39 delos50 artículos delprimer bloque la noche delviernes 17 de enero de 2025 y que serán sometidosa votaciónmaña - na lunes. Precisamente,la Ley51de diciembre de 2005, que actualmente rige la CSS, esta - blece en el artículo 70 la pro - hibiciónde externalizarser - vicios. Esteartículo indica: “Queda explícitamente prohibida la adquisición de aquellos servicios quela CSS se provee a símisma y a los asegurados de manera nor - mal, salvo en los casos en que la institución se encuenter temporalmente imposibilitada”. Tambiénseñala que: “En última circunstancia,las autoridades dela CSSesta - rán obligadas a acelearr los procesos que permitan eliminar lo más rápidamente posible laadquisición exter - na de dichos servicios”. En lapropuesta demodifi - cacióndel artículo70 sede - signa ala Junta Directivay al Director Generalpara llevar a cabo estos procedimientos. Paralos gremiosmédicos, esta propuesta de modifica - ciónno representaungran cambioen comparacióncon larealidad actualdelsiste - madesalud. Destacanquela prohibición dela externali - zación de servicioses la regla general,pero quelaexcep - ciónpermite lacontratación cuando lainstitución lore - quierao seveaimposibilita - da de ofrecerlo. “La institución no podrá adquirir servicios que ya provee a los asegurados, a menos que esté temporalmente imposibilitada para hacerlo”. Propuesta de reformas a la Ley 51 de la CSS. Los servicios de hemodiálisis ya han sido externalizados debido a la demanda de pacientes. Archivo Aumento de fianza en contrataciones de la CSS cuenta con apoyo de dos sectores REFORMA S Yaritza Mojica [email protected] Entre los nuevos artículos propuestos lanoche del viernes17de enero,enel primer bloquede lasrefor - masala CajadeSeguroSo - cial (CSS),está unorelacio - nadocon lafianza deim - pugnación para evitar per - juicios en las contartacio - nesde laentidady quefue presentado enconsenso por los diputadosde la Co - misión de Trabajo,Salud y Desarrollo Socialde la Asamblea Nacional. En total,los comisionadoslograron consensoen 39 artículos delprimer blo - que,enfocados entemasde transparencia y gobernan - za.Sin embargo,en estase - sión se incluyeron siete artí - culos nuevos,destacando uno relacionado conel in - cremento de las ifanzas de impugnaciónde loscontra - tosde laCSS,que pasaríade un 15% a un 30%. Estenuevo artículopro - puestoestablece que “c uando un interesadosolicite la suspensión de los efectos de un acto relacionadocon la contratación pública en la CSS, deberápresentar una fianza de impugnación equivalente al 30%del pre - cio oficialestimado delac - to”. Según la nueva medida introducida en la reforma dela CSS, “esta buscagarantizar quecualquier im - pugnación no cause pejrui - cios al interés público, ademásde estipularque, enca - so deuna decisióndesfavo - rableporparte delaCorte Supremade Justicia,el monto de lafianza ingresa - ráal patrimoniode laCaja del Seguro Social” . Precisamente, el artículo La Comisión de Salud de la Asamblea Nacional debe someter a votación mañana el primer bloque de reformas a la CSS. Elysée Fernández Julio Osorio,presidente dela ComisiónMédicaNe - gociadora Nacional (Come - nenal),señala que,aunque laley establecerestricciones parala externalizaciónde servicios, lasautoridades siempre encuentranformas de justificarla, argumentan - do imposibilidadesoperati - vas que ellasmismas gene - ran. “Incluso se havisto el te - ma de externalización como unmodo deprivatización ”, dijo el galeno. Osoriorecordó queenla CSS ya se han dado casos de externalización, como los servicios de hemodiálisis, cirugía cardiovascular, limpieza, lavandería y seguridad, quehan sidoexternali - zados históricamente, pese a estar regulados porleyes co - molaLey 51ysupredeceso - ra . Según eldirigente, siempreha existidounamotiva - ción económicadetrás dela externalización. “Estas deci - siones son impulsadas por intereses económicos y benefician a un grupo de pode,r más quepor necesidades operativas ”, denunció. Por su parte, Temístocles Rosas, expresidente del ConsejoNacional delaEm - presa Privada(Conep), des - tacóqueen elartículosobre laexternalización deservi - ciosen lasreformasa laCSS sedebe aclararsuobjetivo, ya quepodría interpretarse como quela institucióndebe encargarse de todoslos ser - vicios de salud. Sin embargo, Rosas resal - ta que cualquier externaliza - cióndebe garantizareficien - cia.Además, advierteque,si laCSS intentaabarcartodos los servicios,como hemodiálisis, radiología o labora - torio, sintener lacapacidad, se corre el riesgode crear un sistema aún más burocrático. Entanto, elSecretarioGe - neral de laAsociación Na - cionalde FuncionariosAd - ministrativos de laCSS (An - facss), Luis Lee considera quela propuestade losdipu - tados incluyedisposiciones para quela juntadirectiva asuma una función deifsca - lización. Tambiéndenunció que,en lugarde fortaleceralperso - naly dotarlodeinsumos, equipos y materiales necesa - rios,la administraciónrecu - rría acontratar empresas para supliresos vacíos. “En vez denombrar recursoshu - manos ydarle losinsumos, los materiales ylos equipos, comoenlos serviciosdela - vandería, nutrición,dietéti - ca y mantenimiento, la administraciónlo quehacía era contratarempresas ex - ternas para que asumieran esos roles”, explicó. Lee indicóque esperaque la junta directivacumpla su papel de fiscalizacióny ga - rantice que, encaso de exter - nalizaciones, estasse reali - cen correctamente. También expresó su preocupa - ción de quela junta pueda caer enprácticas decorrup - ción o favoritismo. Emma Pinzón, presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones deEnfermedadesCríticas, Crónicasy Degenerativas (Fenaeccd), considera que cualquier ex - ternalizacióndebe serapro - bada por lajunta directiva y estar plenamentejustifica - da. Precisamente, el pasado mes de diciembre el Consejo de Gabinete aprobó la Reso - lución N. 146-24, que autori - za elprocedimiento excep - cionalde contrataciónentre la CSS y Promed Medical Care, S.A., parael suminis - trode serviciosintegrales que permitan el funcionamiento de lasunidades de hemodiálisis, el mantenimientodel sistemainformá - tico TDMSde diálisis,riño - nes artificiales,sillones de diálisis, alquiler de la unidad extrahospitalariaMetro 1,y todo aquello quese requiera en estas funciones. Hay que destacar que el primerbloque dereformasa laCSSserá sometidoavota - ción mañana lunes 20 de enero, tras lograrse el con - sensoen 39artículosenfo - cadosen temasdetranspa - rencia y gobernanza. 116 de la Ley No. 22 de 2006, que regulala Contra - tación Públicay creala Di - rección General de Contra - taciones Públicas, etsablece una fianza de recurso de im - pugnación por un monto equivalente al 10% del precio de referencia. Para GinaHerrero, expresidentade laAsociación Panameña deAsegurado - res (Apadea),gerente gene - raldeAliado Segurosyes - pecialista en fianzas, el montodel 30%de fianzade impugnación paralos actos de laCSS, establecidoen el nuevo artículo,no esun porcentaje realmente alto, “si consideramosla sensibilidad de losactos públicos quellevaa caboelSeguro Social, sobre todo con los medicamentos”. Herreromanifestó quese causa muchodaño cuando estos actosse impugnansin motivo formal. Deesta ma - nera, se asegura que los pro - ponentes tengan un sutsen - to muy fuerte, porque, de no ser así, perderían el monto de la fianza. La expresidenta de Apadeadestacó que,actualmente,laLey 22de2006 contempla estas medidas, con porcentajes de un 10% para bienes yservicios y un 15%para obras.Mientras tanto, “ellos (CSS) están es - tableciendo un 30% paar laslicitaciones delSeguro Social debidoa lasensibili - dad del tema”. Por su parte, Emma Pin - zón,presidenta delaFe - deración Nacionalde Asociaciones deEnfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas (Fe - naeccd), dijoestar de acuerdo con la medida, sobre todo porque ese tipo de impugnaciones muchasveces dilatanactos públicos que son tan importantes paralos pacien - tes. Noobstante, Pinzóntam - biénconsidera queesim - portante quelos pacientes organizados puedantener derechoa impugnar, pero sin el pago de la fianza del 30%,aspecto quenoestá incluido enla nuevapro - pues ta. “También esimportante quenosotros, lospacientes, tengamos elderecho apo - der impugnar sinpago de fianza ycon lapresentación de pruebas debidas,en los casosen quese estélesio - nando la calidad de lo que se está comprando, lo que al if - nal perjudicarála saluddel paciente”, afirmó. Es importantedestacar que todos estos procesos y licitaciones sean realizados de forma transparente y sin favoritismos. De lo contar - rio, seestaría limitandola competencia conlas reglas originales y en el proceso de reclamo. El debate de las reformas alaCSS seráretomadoenla Comisiónde Trabajoeste lunes 20 de enero, paar aprobar enprimer debateel primerbloque delasrefor - mas. De igual forma, se pasaron al segundobloque cua - tro artículos para su revi - sión,relacionados conte - mas como lacotización mí - nimayel pagodecuotaspa - ra lostrabajadores independientes.

3A LaPrensa Panamá, 19 de enero de 2025 Panorama Las cicatrices invisibles del conflicto en la franja de Gaza Gisela Silva, psicóloga de la organización Médicos Sin Fronteras, describe las secuelas del conflicto armado en la salud mental de la población. ENTREVISTA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Enmedio delcruento conflicto que envuelve a laFranja deGaza, entreIsrael yHamas,Gisela Silva,psicóloga deMédicos Sin Fronteras(MSF), obser - vadiariamente losestragos de una ansiedad que asifxia a la población. “Gente con muchísima diifcultad para manejarlo, conproblemas psicosomáticos, tarstornos del sueño y del compotra - miento”, relata. Las heridas invisibles del conlficto dejan marcasprofundas enquie - nes hanperdido nosolo sus hogares, sino tambiénsu ca - pacidaddesoñar conunfu - turo mejor. La incertidumbre de no saber quédeparará elmaña - naagudiza elsufrimientode quienes viven enGaza. Gise - ladescribe cómoestainca - pacidad deproyectarse en unfuturo estableintensifica la ansiedady lapreocupa - ción de la gente. La psicóloga remarca que la detsrucción de lo construido y el constante temor a nuevos ata - questransforman laespe - ranza en unacarga casi inso - portable. Durante unaentrevista con La Prensa, GiselaSilva revela la diversidadde emo - cionesquepercibe enlapo - blación respecto a los acuer - dos depaz: “Algunos están esperanzados, otrosincrédulos y muchos más pesimis tas”. Incluso conun eventual findel conflicto, persiste eltemor aenfrentar eldesafío dereconstruirvi - das desmoronadasdesde los escombros. Lasmujeres enedadre - productiva constituyen la mayoría delos pacientes atendidos por Médicos Sin Fronteras enla región,aun - que los niños también representan un grupo considear - blemente afectado.Silva se - ñala que muchos menores hanperdidoa suspadresy luchan porencontrar espa - ciosseguros enmediodel caos, mientras sus cuidado - res buscan ayudapara tratar problemas comoel insom - nio oel retroceso enel desa - rrollo infantil. En uncontexto dondelos recursos son escasos, Gisela subrayaque loshombres,a menudo excluidosde espa - cios de expresión emocional, también enfrentangraves dificultades. Elestigma so - cialque impidea losvarones hablarsobre susemociones los condenaal silencio,pro - fundizando su aislamiento. Por ejemplo, enel mes de diciembre de 2023, Médicos Sin Fronteras atendió a mil 56 pacientes de salud mental enGaza,una cifraquerefleja parcialmente la magnitud de la crisis. A esta estadística se sumala atención ano me - nos 10 mil personas medianteprogramas grupales,que ofrecen unrespiro enun en - torno dominado por el etsrés y laincertidumbre, ensu mayoríaa niñosy niñasdes - “La vida tal como era antes ya no existe” Gisela Silva, psicóloga de Médicos Sin Fronteras Palestinos caminan por un mercado en Khan Younis, al sur de la Franja de Gaza, ayer, en la víspera del inicio del alto el fuego pactado. EFE Preparan implementación del acuerdo y mecanismo de seguimiento, en Egipto GUERRA EFE. EL CAIRO, EGIPTO Cataranunció ayerqueel altoel fuegoentrará envigor hoy, alas 8:30horas delen - clave palestino,después de queel Gobiernoisraelíapro - bara elpacto enla madruga - da del sábado. En su primerafase, que durará 42 días,el grupo te - rrorista Hamás liberará a 33 rehenes israelíes a cambio de la excarcelaciónpor el Es - tadojudío de “más demil 890”presos palestinosenel Estado judío, conifrmó Egipto,yse daráluzverde parala entradade ayudahu - manitariay combustiblea todoel enclavepalestino,así como la rehabilitación de hospitales. Comoparte delosprepa - rativospara elcese elfuego, una delegación de seguridad israelíllegóa ElCairopara coordinar la implementación del acuerdo alcanzado el pasado miércoles entre Israel y el grupo islamitsa palestinoHamás, yqueen - tra en vigorla mañana de h o y. Según dijo aEFE una fuente de seguridad egipcia, la delegación está integrada por altos funcionarios de los servicios deInteligencia y delEjército, yentresus miembros estátambién el coordinadorde lasactivida - des del Gobierno israelí en los territoriospalestinos, Ghassan Alian. “El objetivo escoordinarla implementación delacuer - do sobre los rehenesy el alto elfuego enGaza,especial - mente en lo quese refiere a la coordinación delproceso de liberación delos rehenesen el primerdía del altoel fue - go ”, dijoel informante,que pidió mantener el anonimato. “Otro tema es la reapetru - radellado palestinodelcru - cede Rafahpara evacuara los heridosde Gazae ingre - sar ayudahumanitaria según estipula el acuerdo”, añadió. La visitase producemien - tras representantes de los mediadores ygarantes del acuerdo —Egipto,Catar y Estados Unidos—coordina- ronenla capitalegipcia “la formación de unasalade operaciones conjunta en El Cairo para dar seguimiento a laimplementación delos procedimientos del aucer - do”. Durante eldesarrollo de estas acciones, las patres concretaránlos detallesde una segunda y tercear fase. En uncomunicado, elMi - Una integrante de las FDI, dirigidas por la Dirección de Personal y el Cuerpo Médico, durante los preparativos para recibir a los rehenes de la Franja de Gaza a su regreso a Israel. EFE plazados. Silva explicacómo Médicos SinFronteras mantiene una posiciónneutral einde - pendiente enmedio delcon - flicto. Esteprincipio funda - mental les permite opearr en unentorno hostil,garanti - zando laprovisión deayuda médica ypsicológica aquie - nes más la necesitan. La situaciónhumanitaria enGaza esdescrita porGise - la como“compleja ycrítica” debido a lasrestricciones al movimiento yla escasezde recursos esencialescomo combustible, alimentos y medicinas. Las constantes interrupcionesen elsumi - nistro deagua yelectricidad complican aún más el acceso a servicios médicos esenciales. Giselaconfiesa quesula - bor enGaza legenera, por momentos, “frustración ”, especialmente al enfrentarse a las limitacionesestructura - les que impiden cubrir las necesidades básicas de la población. Lafalta dealimen - tos, medicamentosy refu - giosseguros desafíaloses - fuerzos delequipo desalud mental,que luchaporaliviar el sufrimiento de quienes sobreviven al día a día. Apesar delasadversidades,Silva encuentraensu trabajo una oportunidad pa - ra brindarcontención emo - cionaly herramientaspara enfrentarlas penuriascoti - dianas. Sin embargo, reco - noce que estas medidas no resuelven las causas profundas del sufrimiento. Las secuelas psicológicas del conflicto seproyectan a largo plazo.La psicólogaan - ticipa un incremento en casos dedepresión, trastorno de estrés postraumático y otros trastornosmentales unavezque selogreuncese el fuego. “Lavida talcomo era antes ya no existe” , sentencia. En mediode lasruinas, la reconstrucción de la identidad será uno de los myao - res desafíospara lapobla - ción de Gaza.Los traumas individuales y colectivos, junto con lasensación de inseguridad persitsente, plantean interrogantes sobreelfuturo deunaso - ciedaddesgarrada porel conflicto. La labor de Gise - lay suequipo sesostiene enlaempatía yladetermi - nación deser testigosdel sufrimiento humano. Su trabajo también visibiliza las necesidadesurgentes deuna poblaciónquelu - cha por reconstruirsus vi - das, hogaresy emociones en medio deuna realidad de vastadora. nisteriode Exterioresegip - cio anunció “el éxito de los denodados esfuerzosegip - cios (...) encooperación con nuestrossocios regionalese internacionales, paar alcan - zarunacuerdo dealtoelfue - go ”. Agradeció la “cooperación fructífera y continúa de Catarpara queel acuer - do de alto el fuego tenga éxi - to”, así como“el papel fundamental desempeñado porla nuevaadministra - ción estadounidenseenca - bezada por el presidente electo,Donald Trump,pa - ra solucionarla crisis,así comopor elpresidente[sa - liente] Joe Biden”. Por otro lado, instó a acele - rarel diseñode “una hojade ruta para restablecer la con - fianza entrelas dospartes, y preparar su vueltaa la mesa de negociaciones (..). con - formeala resolucióndedos Es tados”, unopalestino alla - do del israelí. El ministrode Exteriores egipcio, BadrAbdelaty, dijo que el cruce de Rafah conGaza, cerradodesde que elEjército israelítomó ellado palestinoenmayo de2024, “pronto será operativo ” de nuevoy quelas autoridades “ lo estánrehabilitando”. Precisó, en unarueda de prensa en ElCairo, que “se ha acordado elingreso en la Franja de 600camiones a diario,de ellos50 concom - bus tible”, yexpresó suespe - ranza en que “300 [de esos camiones] lleguenal norte de Gaza, donde la situación es aún más trágica y más desas trosa”.

4A LaPrensa Panamá, domingo 19 de enero de 2025 Panorama Jamis Acosta ‘Llevar un detalle no es comprar nada’ Jamis Acosta no es clientelista, pero reparte regalos, y no nombra a dedo, pero su lidearzgo empieza con la familia. De abogado de Martinelli a vicepresidente de la Asamblea, intenta despeajr dudas de sus fondos y su pode.r Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Hasta sus colegas se lo preguntan: ¿cómo paga tanta regaladera? Aparte de presentar leyes, gestionamos y tocamos puertas a empresas privadas. ¿Eso igual no es clientelism?o Llevarun detallenoes comprarnada. Si no lo hago, ¿cómo agradezco a la comu - nidad? Presentando leyes en su beneficio, ¿no? Presentar leyes llevatiempo…, y mien - tras tanto, no puedes desucidar a la co - munidad. Las peticionesson innumera - bles, y solo el 10%pide un proyecto de ley. No escomprar conciencias, es seruna au - toridad que escucha. Usted se vende como patre de la “nueva política”. ¿Qué lo diferencia de los políticos clientelitsas? Que yo soy real y auténtico. ¿Cuánto le costó salir en la camisa del equipo juvenil de béisbol de Chiriquí? Un pequeño aporte para un campeona - to digno. No importa eso... se logró. ¿‘Pequeño aporte ’de $10 mil o más? Los muchachos lo valen. Bonito equipo. ¿Y patrocinará al equipo mayor? Sí, quisiera hacerlo. ¿Cuánto nos costaron sus agasajos para más de 2 mil madres? No escaro: salón,músicos, donaciones y mi equipo hermoso, vitsiéndose de mí. ¿De dónde salen los fondos? Propios y privados. Detalles simbólicos. ¿Desde cuándo un horno es simbólic?o Sencillos. Vajillas, muebles baartos… ¿Quiénes le donaron? Empresarios. No lo digo por respeto. Usted es directivo de la Asamblea. ¿Por qué no transparenta su gestión? Soyel únicovicepresidenteque noha usado fondos extras como los de antes. ¿Cuánto gana de más por ese cargo? Nomucho, soloasignaciones comoca - rro, gasolina y oifcina adicional. ¿Ese carro por qué duerme en su cas?a Trabajohastatarde yllegotemprano, no como otros. No voy a dejarlo por ahí. ¿Cómo paga su programa de radio? Ah, esome lodona eldueño dela emi - sora, porque valora mi esfuerzo. ¿Cuánto gasta en pautas? Conozco alos dueños, son amigosy les ruego ponerla.Cuando parqueamospor ahí,nostomamosunaqueotarcervecita. ¿De qué vive? Soy abogado,funcionario ytoco puer - tas. Por ejemplo, mi oifcina es donada. ¿Y cómo retribuye esos favores? No lo hago: confían en mí. Su hoja de vida no justifica ese trajín... Yo hagocosas finasy bonitas;aunque sea chico, hago que parezca Multiplaza. ¿Y la plata para acueductos y canchas? Donantes. Ojalá el gobierno tome auge. En el gobierno CD fue abogado en Vivienda y Mitradel. ¿Quién lo “se teó”? Llegué con Alma Cotrés. Me salió tra - bajo por mi militancia en CD. ¿Trabajó con la hermana de Cortés? Sí,patóloga. Cargabamuestras,y alga - nar,obvio, busquéoportunidades. Ylue - gofuiasistentelegal delequipodeMarti - nelli y terminétiempo completo hasta ahora que gané.Amanecemos abogados y terminamos políticos. ¿Cuánto le pagaban? Ganabapoco;Martinelliesduro. Usted querelló a medios en su nombre. ¿No vio como un conflicto presentar luego una ley duplicando las penas por calumnia e injuria? Soyabogadoantes quediputado,yla ley no solo lo beneficiaba a él. No me man - daron:fue miidea paraproteger suima - gen. La gente abusa de las redes. ¿Y Martinelli no? Bueno, hubiera aplicado igual a todos. Llegó al pleno el día que Mulino dijo que firmaría la Declaración de Chapultepec de libertad de expresión. Coincidencia. Son órganos ditsintos. Esta semana presentó un proyetco para extinguirle la pena a quienes se arrepientan o pidan perdón. ¿Otar vez trabajando para Martinelli? Para elpaís; no aplicaríasolo aél... Me preocupaesa percepción,porque elpro - yecto es bien bonito. Nepotismo en Unachi. Opine. Es malosi no se maneaj el profesiona - lismo,pero sialguienescapaz, ¿porqué no? ¿Por ser mi hijo? ¿Por qué renunció a la comisión de investigación de Unachi? Era ilegal. ¿Tiene familiares en la Unachi? No.Pero enotrasentidadessí. Dosher - manos trabajan conmigo y a los otros los he recomendado. Elliderazgo empieza con la familia. ¿Cómo no agardecerles el sacrificio que hacen por creer en mí? ¿Con nuestra plata? Depende. La Presidencia evalúa eso. ¿Y su declaración jurada de bienes? Mientrasesté enlaANTAI,lo demáses innecesario y ridículo. ¿Tiene nuevas propiedades? No, pero me gustaría meterme en algo. Matrimonio igualitario. ¿Sí o no? Respetoa laIglesiayla sociedadnoestá lista; hay temas más urgentes. ¿Cuánto costó su viaje a Marruecos? Como $10 mil, y nosubí fotos para que los periodistas no hicieran fiesta. ¿Resultados del viaje? No nostoca esodirecto. Aportamos ideas para replicar en nuestros países. ¿Qué ha replicado? Aún tengo tiempo. ¿Dónde debe ir la plata de las notarías? Hay que ver, no atacar sin fundamento. ¿Usted tiene que ver con una noatría? Ninguna. ¿Y direcciones regionales en Chiriquí? Masquecontrolar, esrecomendarper - sonasque trabajaronpor unaoportuni - dad de trabajo. ¿Nombra más que la gobernadora? No sé, pero me alegraque los RM sean reconocidos. Se lo merecen. ¿Su relación con Dana Castañeda? Excelente. Estoy preocupado porque está resfriada ahora. ¿Nivel Aristides Royo? Ja, ja, ja. Está malita. ¿Quiere presidir la Asamblea? El que no aspira, expira. Yo soy capaz. ¿Qué haría distinto? Lo verás en la silla, no con promesas. ¿Esta vez le cumplirán el deseo al Presidente o elegirán su diretciva? La voz de la bancada debe decid.ir ¿Por qué la Asamblea necesita un segundo vicepresident?e Hay que ver la reforma al reglamento. ¿Yeliminarlo? No. El presidente necesita apoyo, la Asamblea exige mucho, somos humanos. ¿Por qué usted cierra las sesiones antes de tiempo? ¿Se cansan mucho? Terminoantescuando elordendeldía lo permite. Pero en general se cumple. ¿Le prometió nombramientos a los colegas que votaron por usted? No nombro. Recomendar es otro tema. ¿Cuánta gente tiene en planilla? Como 23 personas. Enundespachonocabeatntagente... Algunos son comunitariosp, ero eso es irrelevante. ¿Conoce la planilla “cashback”? No. Esta es una nueva Asamblea. ¿$7 mil es justo para un diputado? Sí, mi trabajo incluye viaajr y atender micomunidad;no todoshaceneso.Mis ojeras nolas tienenellos. Sies quecami - nan en su comunidad, que no lo hacen. ¿El presupuesto de la Asamblea debería ser menos? No. Hace falta un poco más. ¿Quién pagó su vestuario del Desfile de las Mil Polleras? ¿Usted o nosotros? Todo de mi bolsillo:$400 en una cami - silla yun pantalónde Cheapera $4.50al que yo mismo le hice la batsa. ¿Por qué patrocinan esos eventos? Sonpequeños gastos,cuadernitos,em - panadas. Somosla casa del puebloy de - bemos divulgar el rol. Por ejemplo, ¿cuán - tos departamentos tiene la Asamblea? ¿Cuántos tiene? Varios. ¿Su mayor logro? En mis plenos no sehace el show que algunos acostumbran a hacer ahí. ¿Ha citado a algún funcionario? No, todavía. ¿Todo va perfecto? Siempre hay cosas que mejorar. ¿Tienen presiones del Ejeuctivo? No. Somos órganos ditsintos. ¿Qué sugiere hacer con Martinelli? Después de tantos exabruptos, quisiera verlo libre. ¿EscercanoaMartinellioaMulino? A ambos. Trabajé con Martinelli, pero Mulino es mi presidente. ¿Cuántas veces ha ido a Presidencia? Tres o cuatro veces. Ya la embajada de Nicaragua dos. Antes iba más. ¿Se arreglarán ellos dos? No hay problemas... nada que arregla.r ¿Lee las redes de Martinelli? No veo eso: prefiero las cosas reales. ¿Y sus violaciones a las lyees de asilo? No hay denuncias, solo advetrencias. ¿A quién responde la bancada RM? Mulino 100%,y Martinellies nuestro presidente vitalicio y amiog. La membre - sía RM apoya a Martinelli. ¿Martinelli 2029? Si barre las cochinadas en su contar, sí. ¿CD es RM? De sentimiento, sí. ¿Qué le molesta de Vamos? Atacan,no conversan;deberíanapren - der a respetar. No son lo que venden. ¿En base a qué respaldó la propuetsa de tasar giros bancarios? Era para recaudar lo que la gente pide. ¿Insiste o ya entendió el dispaarte? Es disparatepara laoposición; esuna propuesta muy profesional. ¿Tiene sustento técnico? Más que cifras, el espíritu del proyetco. Emisario legislativo de Mulino. Como soy gobierno yomismo busco las oportunidades que necesito. ¿No ve conflicto en que la abogada de Martinelli juzgue a los magitsrados que puede demandar? No. Somos profesionales. ¿Votaría por el proyecto del Seguro? Con adecuaciones, sí. Lo que más le preocupa. Yo lo leí. La gente no lee y opina por xe - tractos, y los adversarios venden todo lo malo. El morbo. ¿En qué se basa para decir que sin cambiosparamétricosselogra? Ya lo discutiremos. Reabrir la mina, ¿sí o no? Sí,otros paísesles permitenconvivir. ¿Por qué Panamá no? ¿Nepotismo en el exterior? Si son capaces, ¿por qué n?o ¿Constituyente originaria? 100%. ¿En qué quedó la amnitsía? Las prioridades tienen un orden. ¿La primera entidad que eliminarí?a DAS: ya hay otros programas socia - les. Reputación de la Asamblea: ¿bien ganada o injusta? Es injusta: aquí se trabaja. ¿Correrá en 2029? Sí, y espero otra entrevista contigo. Tomado de Instagram “Mi trabajo incluye viajar y atender mi comunidad; no todos hacen eso. Mis ojeras no las tienen ellos. Si es que caminan en su comunidad, que no lo hacen”.

5A LaPrensa Panamá, 19 de enero de 2025 Panorama Claves para navegar un año de incertidumbre ANÁLISIS Daniel Zovatto Jorge Sahd ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El Índice de Riesgo Polí - ticode AméricaLati - nacumple cincoaños, consolidándose comouna herramienta esencialpara anticipar desaífos, mitigar riesgos y aprovechar opotru - nidades, brindandoun apo - yo estratégicoinvaluable a los tomadores de decisiones en los sectorespúblico y pri - va d o . 2025 se presenta como un periodo de creciente complejidad y turbulencia. aIn Bremmer,en surecientein - forme “Top Risks2025” de Eurasia Group,señala que vivimos enla eradel “G -Cero”, marcada porla ausencia de potenciasdispuestas ali - derar o mantener el orden internacional. Porsu parte,variosanalis - tas adviertenun retroceso hacia una “ley delaselva”, dondelos másfuertesimpo - nen su poder, ignorando a los vulnerablesque sufren las consecuencias. Este esce - nario refleja eldesorden y fragmentación del sitsema internacional actual, agra - vado ahorapor elregreso de Trump que aumenta los riesgos y eleva la incertidumbre. En AméricaLatina, al “factor Trump”se leagregan varias otras variablesde pe - so.Por unlado, Cepalpro - yecta un crecimiento mediocre del 2.4%promedio regional, inferior al promedio global de 3.2% que etsima el FMI. Lapobreza, pesea la reciente reducción,aun afecta al 27.3% de la pobla - ción mientrasla desigualdad y lainformalidad se mantienen altas. En etsas condiciones, es imposible que laregión logreescapar de la triple trampa en la que seencuentra: bajocrecimiento, altadesigualdad y frágil institucionalidady go - bernanza. Latinoamérica muetsra un panoramademocrático desigual, condemocracias consolidadas, otras defectuosas o estancadas,y regí - menes híbridosy autoritarios.En 2025,lademocracia en la región continuará oscilandoentre laresiliencia yel deterioro, enfrentandode - safíos comobajo crecimien - to, malestar social, debilidad institucional ygobernabili - dad frágil. Las amenazas a la democracia, laintegridad de las elecciones, los derechos humanos yla libertadde ex - presión seguiránpresentes, evidenciadas por la reciente usurpación de poder de Nicolás Maduroen Venezuela, que, junto con los regímenes de Cubay Nicaragua,forma un bloque autoritario. Haití, porsu parte,pro - fundizasu crisiscomoEsta - dofallido.Pero estosnoson los únicos casosque ameri - tan atención. La coyuntura política en varios otros paí - ses tambiénenfrentará desafíosyamenazas que,deno ser abordadoscon éxito,po - drían conllevarun deterioro oincluso unretrocesode - mocrático. Aello debemosagregarel inicio de unnuevo súper ci - clo electoral,cuya agendade este año,incluye cuatroelec - ciones presidenciales —Ecuador, Bolivia, Chile, Honduras —y laslegislati - vasde medioperiodo enAr - gentina,las cuales,depen - diendode susresultadosy tendencias, podríaniniciar el procesode reconfigura - ción del mapa político regional en los próximos años. Los 10 riesgos políticos Nuestro informe destaca cinco riesgos estructurales que siguenafectando a América Latina:inseguridady crimenorganizado, corrupción estructural,de - mocracia sin resultados, una creciente crisis migartoria condeportaciones masivasy elaumento deladesinformación.Estos desafíosin - ternosse agravanporcinco riesgosmarcados porlageo - política: inflación persisten - te, cambio climático, proteccionismo comercial, irrelevancia regionaly laescalada deconflictos bélicos,refle - jandola interacciónentre problemaslocales ydinámi - casglobales quesuman complejidad al panoarma regional. Por tercer año consecuti - vo, la inseguridad,el crimen organizado yel narcotráfico lideranel ranking de Riesgo Político AméricaLatina, donde lasorganizaciones han evolucionadohacia es - tructuras transnacionales, integradas y profesionalizadas. Consolo el8% dela po - blación mundialla región concentraun terciodelos homicidios, conun costo anual —según eñ BID—de 3.4% del PIB. El segundo lugarlo ocupa la corrupciónestructural, unriesgo quetrasciende fronteras. Aunquealgunos países han intentado vaan - zar entransparencia ybuen gobierno,la mayoríaconti - núa atrapadaen unciclo de corrupción e inestabilidad. Entercer lugardestacala nuevaolamigratoria ylasde - portaciones masivas, que han escalado signiifcativamente desde laquinta posicióndel año pasado. Esteaumento se debeprincipalmente ala agudización dela crisisen va - rios paísesasí comoal anun - cio del presidente Trump de implementar un plan de deportaciones a gran escala. Elcuarto lugarlo ocupala democracia sin deliveryy el avance del autoritarismo, un riesgo persistente que se mantieneentre loscinco principales desaífospor cuarto año consecutivo. La incapacidadde losgobier - nos para responder, de ma - nera efectiva yoportuna, a Ancón, Curundú y Betania: ¿Por qué el contralor va tras esas juntas comunales? FONDOS PÚBLICOS Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Elcontralor Anel B olo Floresha señaladoa las juntas comunalesde Ancón, Curundú yBetania co - mo las primeras en ser in - vestigadas en eldistrito de Panamá, un anuncio que genera expectación debido alas razonesdetrás deesta decisión. Según explicó, estas juntas concentran unaparte signi - ficativa de los recursos ma - nejadosa travésde lapolé - mica descentralización paralela, y losregistros preli - minares sugieren posibles irregularidadesen elusode los fondos. El contralordestacó que las investigaciones se enfocarán en analizar los movimientos financierosa través de las cuentasdel Banco Na - cional, donde se encuentran los registros de los cheques emitidos. Adelantóque nohabráto - lerancia para quienes hayan gestionado mal los recursos destinadosal bienestarde las comunidades. ¿Qué sucedió en estas juntas comunales? Los señalamientos de BoloFlores tienensustento.La juntacomunal delcorregi - miento deAncón, liderada por el perredistaIván Vás - quez entre 2019y 2024, se posiciona comola quemás recursosrecibió eneldistri - to, conun totalde 3millones 910 mil dólares. Vásquez, miembrode un destacadoclan políticodel PRD, intentósin éxitoreele - girse para un quinto periodo, dejando tras de sí una ad - ministración marcada por cuestionamientos. Estajun - tacomunal haestado bajoel escrutiniopúblico debidoa denuncias sobre presuntas irregularidades en el manejo de fondos y bienes etsatales, intensificando lasdemandas detransparencia yren - dición de cuentas. La junta comunal de Curundú,encabezada porel perredista SenénMosquera, ocupa elsegundo lugaren recepción defondos dela descentralización paralela, conunmonto totalde3mi - llones 679 mil 500 dólares. Durante su reciente confe - rencia de prensa,el contra - lorutilizó aestecorregimiento como ejemplo de los problemas de gestiónen el uso de los recursos públicos. Según señaló, apesar de ser una zonacon profundas carencias sociales,no hay evidencia visible de resultados que justifiquenel mane - jo de estamillonaria cifra. Esto ha puestoa Curundú en el centro delas investigacio - nespor presuntasirregula - ridades.A diferenciadeVás - quez, Mosquera sí logró la reelección. La juntacomunal deBeta - nia, liderada entre2019 y 2024 por el perredista Ab - dielSandoya, tambiénfigu - ra entre lasseñaladas por el contralor. Estegobierno lo - cal manejó un total de 2 millones362 mil502dólares, perosu gestiónhaestado marcada por cuestionamientos sobre elmanejo de losrecursos. Sandoya,quien nologró reelegirseenlas elecciones recientes,dejó tras de síuna administra - ciónbajo lasombra decríti - cas. Betaniase posicionócomo laquinta juntacomunaldel distrito de Panamácon ma - yormanejo derecursospro - Anel ‘Bolo’ Flores, contralor general de la República. Elysée Fernández las crecientes demandas ciudadanas incrementa el malestar social, profundiza la desconfianza enlas insti - tuciones y los partidos, debi - litael apoyopopulara lade - mocracia y elevalos niveles de insatisfacción. En quintolugar seubican ladesinformación ylapola - rizacióntóxica, síntomasdel augede movimientospolíti - cos cadavez másradicaliza - dos y deuna creciente frag - mentación social,así como del maluso delas redesso - ciales,todolo cualdividea las sociedades en bloques ideológicos profundamente irreconciliables. La parteinferior del ran - king, es tádominada porfac - tores geopolíticos: • Persistencia inflaciona - ria(6º lugar).Aunquedesde mediadosde 2024losprin - cipalesbancos centralesde economías avanzadascomenzaron a baaj r las tasas de interés, las tensiones geopo - líticas siguen imprimiendo volatilidad alos mercados globales, con un dólar que se fortalece,una situaciónfis - cal enEstados Unidosque aumenta laspreocupaciones y eventuales menores re - bajas de tasas a futuro. • Agravamiento delcam - bioclimático (7ºlugar). Ningún país nisector está fuerade estepeligro.Ade - más de suimpacto negativo en la economía,el BID califi - có a la región como una de las más vulnerables mientras el BM advierte que, para 2050, másde140 millonesdeper - sonasen laregiónpodrían convertirse en migrantes cli - máticos, obligadosa aban - donar sus hogaresen busca derefugio debidoa lapérdi - da de sus medios de vida. •Auge delproteccionismo (8º lugar).El mal usode la políticacomercial, latransi - ciónenergética ylacompe - tencia tecnológica de las potencias,han configuradoun entramando demedidas proteccionistas en la econo - mía globalno sóloreferida a aranceles, las cuales podrían agravarse con Trump. Los dos últimos lugares están ocupados por el riesgo de irrelevancia regional, en la novena posición, y la escalada de conflictosbélicos, en el décimo lugar. Resumiendo: El año 2025 es decisivopara determinar si laregión sabenavegar con éxito renovadoen unescena - rioglobal marcadoporuna geopolítica turbulenta y un alto nivel deincertidumbre o si continuará atrapadaen di - námicas de estancamiento económico, malestar social y polarización política. El Índice de Riesgo Político América Latina 2025 señala que vivimos en la ear del ‘G -Cero ’, marcada por la ausencia de potencias dispuestas a mantener el orden internacional. El régimen chavista sigue aferrado al poder. El 10 de enero, cuando correspondía asumir como Presidente de Venezuela a Edmundo González, Nicolás Maduro se impuso la banda. EFE venientes delcontrovertido programa dedescentraliza - ciónparalela. Esteesquema, ampliamente cuestionado, benefició principalmente a juntas comunales lideardas por representantesdel PRD, el partido que ocupó el poder entre 2019 y 2024. Las anomalías El contralorexplicó que, en lugar derevisar directa - mente cada una de etsas en - tidades,se estánconcentrandoen lascuentasbanca - rias delBanco Nacional, donde se registrantodos los movimientos ifnancierosde las juntascomunales. Este enfoque ha revelado nume - rosas irregularidades. De acuerdo conBolo Flo - res,muchos intentaroneva - dir el controlfiscal destru - yendo documentoso elimi - nando informaciónelectró - nica, pero el rastro del dinero permanece visible enlos re - gistros del banco. ElContralor detallóque las transferencias a estas tres juntas comunales ascienden a aproximadamente 9 millo - nesde dólares. “Es imperdonablequeese dinerosehaya usado enpolítica, porquees el dinero querequiere la ge n t e ”, sentenció. Enuna recienteinterven - ción en el programa radial 180 Minutos, el Contralor reveló detalles alarmantes, incluyendo eldescubrimiento de uncheque falso por492 mildólaresque, afortunadamente, nofue procesado. Ademásd, estacó queyase tienenregistrosde personas que han cobardo entre30 y40 cheques,todos provenientes dela misma entidad bancaria. A medida que avanzan las investigaciones, Flores subrayó la importancia de transparentar eluso delos recursos y llevar a cabo las pesquisas con elpeso de la ley. “Tenemosque suponer queva ahaber genteinvolu - crada, no solode las juntas comunales, sino también del Banco [Nacional]”, afirmó, sugiriendo quefuncionarios bancarios que permitieron estas irregularidades también serán investigados. Aunque no hansido men - cionadas por el Contarlor, otras juntas comunales de la capitalque recibieronim - portantes sumasde dinero fueron lade JuanDíaz, que manejó 3 millones363 mil 294 dólares con98 centavos bajo la administración del actual diputado del PRD, Ja - vier Sucre, y la de Pacora, que gestionó2 millones455mil dólares, considerada un bas - tiónpolítico deltambiénpe - rredista Hugo Henríquez.

6A LaPrensa Panamá, domingo 19 de enero de 2025 TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS Teleférico de San Miguelito: empresas piden más tiempo En la reunión de homoloagción del pliego de condiciones participaron constructoras, firmas de arquitectos, proveedores de sevricios, entre otros. Alex E. Hernández V. Especial para La Prensa [email protected] Trece empresas de un total de 32 compañías que han mostrado in - terés enparticipar enla cons - truccióndel teleféricoenel distrito de San Miguelito soli - citaron una extensiónde 60 días parapresentar ladocu - mentación quesustente su capacidad económica y xepe - riencia técnicapara partici - paren elproceso deprecalifi - cación que lleva adelante el Metro de Panamádonde se escogerá a lascompañías que sedisputarán laconcesión administrativa del proyecto. Lasolicitud sehizodurante la reuniónde homologación que realizóel Metrode Pana - má para aclarar las dudas en torno al pliego de condiciones queseutilizará enelproceso. De acuerdocon elcalendario establecido porel Metro,el último día para entregar las expresiones de interés paar participaren laprecalifica - ción es el 13 de febrero. El8deenero serealizólavi - sita a los puntos que serán impactadosdirectamente porel proyecto, quecontará con seisestaciones, iniciandoen el sector de Balboa, seguido por laestación Cincuentena - rio, donde losusuarios se co - nectarían conla línea2 del Me tro. La tercera estaciónse cons - truirá en Samariay la cuarta enManode Piedra,paralue - go continuaren elValle de Urracá yfinalizar enTorrijos Car ter. Para esteproyecto seha - bían identificadotres rutas que abarcabanentre sietey onceestaciones ycontempla - ban puntoscomo VillaGua - dalupe (Escuela República de Israel),el Centrode Salud Cerro Batea, la Escuela Ge - neralSan Martín(cerca dela salida del Corredor Norte), Nueva Libia,Tierra Prometi - da,Nuevo Progresoy laave - nida Angélica de Salavt en Parque Lefevre. Finalmente,el Metrooptó porlaopción conmenosesta - ciones,pero másespaciadas entre síen comparacióncon lasotras dosalternativas:una de ellas sugerida por el Minis - terio de Obras Públicas y la otra por el mismo Metro. Cumplidocon lafechadel recorridoenla zonadelpro - yecto,elsiguiente pasoerala reunión dehomologación que se realizóesta semana. Deno darseningunaprórro - ga,talcomo lahansolicitado 13 de losinteresados en la obra, el 6 de marzo se conocerían los nombres de las compañíasquepasarían alase - gunda fase,una vezla Comi - sión Evaluadora entregue su informe. Las empresasque solicita - ron extender hasta abril la en - trega de las expresiones de in - teréscomentaron quegran parte de lainformación requerida en elpliego debe ser proporcionadapor sussedes centrales ubicadasfuera de Panamá,la cualdebepasar porun procesodeautentifi - cacióny apostillamientoenel país,lo que,indican,toma tiempo. Funcionarios del Metro co - mentaron durante la reunión de homologación quelas soli - citudes serán evaluadasy ex - plicaron que, de aprobarse alguna modificación,se infor - mará a través de una adenda. En lareunión dehomolo - gación participaron empresas deChile, Colombia,Chi - na,Francia, Japón,México, República Dominicana y Pa - namá, entreotras nacionali - dades. También se conectaron a la reuniónvirtual firmasdear - quitectosde Panamá,asíco - mo proveedores de mtaeria - les y servicios. Otra solicitudrespaldada por múltiples interesados estárelacionada conlaconfor - maciónde losconsorciosque participarán en el proceso, los cuales, aclaró el Metro, deben formalizarse en la etapa de precalificaciónsi quierenpa - sar a la segunda fase. El pliego decondiciones in - dicaque, comomínimo,los integrantesde cadaconsor - ciodeben poseerel20% dela asociación, porcentaje que, deacuerdo conlosinteresa - dos, esrestrictivo, yaque li - mita el númerode integran - tes,lo quepodría afectarla disponibilidad de ifnancia - miento o capacidades técnicas. Estasolicitud tambiénserá evaluadapor elMetropara determinar si esfactible eli - minar esterequisito. Además, se indicóque se revisará el punto relacionadocon la participación de los contar - tistas listados, que son aquelloscontratados porelgrupo responsable dela construc - ciónpara untrabajoespecífi - co. La construccióndel telefé - rico se llevaráa cabo median - te una concesión adminitsra - tiva. Estoimplica quela em - presaseleccionada seráres - ponsable de aportarel finan - ciamiento,realizar losestu - dios y diseños, así como de suministrar lainfraestructura electromecánica, lascabinas monocabley demásequipos esenciales para su operación. Finalizada laconstrucción, la empresatambién tendráa sucargola operacióny el mantenimiento del sitsema hasta queeste searevertido al Metro de Panamá. Al inicio dela reunión de homologación, uno de los participantesindicó queel proceso de precaliifcación era ilegítimo,yaque ensumo - mento el Consejode Gabine - te no autorizó la excepciona - lidaddel procesonidefinió susreglas,talcomoaseguarlo establece la Ley 22 de Contra - taciones Públicas de 2006. Ante este cuestionamiento, lostécnicos delMetroinfor - maron que laetapa de preca - lificación nose regirábajo la normativadela Ley22,sino que se realizarásiguiendo los lineamientosde laLey 5de 1988, queregula elsistema de concesión administrativaen elpaís. Añadieronque laLey 22solo seutilizarácomo complemento duarnte el proceso. La Ley 5de 1988 establece que elConsejo deGabinete es el encargado de califcar las obrasque seejecutaránme - dianteel sistemadeconce - sión administrativa. Estas obraspueden serdeconstrucción, mejora,mantenimiento, conservación,restauración o explotación de carreteras, autopistas,entre otras. El20 deagostode 2024,el Consejo de Gabinete declaró deinterés públicoelproyecto de teleférico en los distritos de Panamá y SanMiguelito, que se ejecutará bajola modali - dad de sistemade concesión administrativa. Además, el Gabinete dio unplazo máxi - modecuatro mesesparaque el Metro presentara el borra - dordel pliegodecargos yel proyecto decontrato deltele - férico. Otrasolicitud dereforma presentadapor losparticipantesesque semodifiqueel monto de patrimonio neto que debenacreditar losinte - grantesde losconsorcios.El pliego estableceque ellíder delgrupo oconsorciodebe demostrar unpatrimonio de 150 millonesde dólares, mientras que el resto de los participantes del consorcio debe contar con100 millones de dólares en patrimonio. El cambio solicitado busca queellíder delaasociación cumplacon los150millones dedólaresen cuantoalpatri - monio, mientras queel resto de los integrantes aporten 100millones dedólaresde forma combinada. En el pliegode condiciones se indica que las empresas deben presentarproyectos rea - lizados en los últimos 12 años, incluyendo estudios y diseñosde cuatroobrasrelacio - nadascon teleféricosome - dios detransporte similares. Tambiénse solicitóqueeste puntofuera modificadopara permitirla presentaciónde proyectos construidos en los últimos 20 años. Laruta propuestaporel Metro tendríauna distancia de6 kilómetrosy, segúnlas especificacionesdel pliego,el teleféricodebe contarcon una capacidadpara transportar 3,600 personas por hora enambos sentidos,con una velocidadde 6metros porsegundo. Elmetrocable de la ciudad colombiana de Medellíntiene unavelocidad de aproximadamente5 me - tros porsegundo, mientras que otrosteleféricos construidosen Méxicoavanzana 6 metros por segundo. Basado enla velocidades - tablecidaenel pliego,auna persona letomaría pocomás de 16minutos completarel trayecto entre laestación de Balboa y Torrijos Carter. Un estudiorealizado entre 2017y 2018por elConsorcio Nippon Koei Lac-Systra, fi - nanciado poruna coopera - cióntécnica noreembolsable delBanco Interamericanode Desarrollo (BID),concluyó que laconstrucción delMe - trocable esviable mediante una red de 15 estaciones. Los informespreliminares han arrojado que uno de los pocos inconvenientes que presentaríael teleféricose - rían las líneaseléctricas colo - cadasen elCorredorNorte, lascuales representaríanun reto de altura y seguridad. El teleférico de San Miguelito tendrá seis estaciones y recorrerá 6 kilómetros entre la estación del Balboa y Torrijos Carter. Archivo El terrible CAIR Ventana fiscal Osvaldo Lau C. [email protected] El CAIR (cálculo alterno del impuesto sobre la renta), según su certifi - cado de nacimiento, llega al mundo fiscal el 2 de febrero de 2005 del brazo de la Ley No. 6, con la intención de controlar la falta de tributación por las pérdidas reuc - rrentes de ciertos obligados contribuyentes. Dicha ley estableció en el artículo 699 del Código Fiscal que las personas jurídicas (sociedades anónimas)que,enelperíodoifs - cal, tengan ingresos garva - bles por más de $1,500,000.00 deberán enfrentar dos fórmulas para determinar su renta neta gravable y su impuesto so - bre la renta del período: primero, utilizando las normas fiscales generales, y luego otra que resulta de multiplicar los ingresos netos gravables por 0.0467. El impuesto que resulte mayor al aplicar la tarifa de 25% sobre ambas rentas netas gravables sería, en princi - pio, el impuesto sobre la renta del período. Cabe xe - plicar que ambos cálculos los hará de manera automá - tica el sistema de las declara - ciones de renta de la Dirección General de Ingresos. En las sociedades civiles se aplicarán las mismas normas del CAIR, ya sea a la sociedad o a los socios patrici - pantes, con la tarifa única de 6%. Finalmente, y por ahora, es preciso señalar que la Ley No. 52 de 2012 extendió las normas del CAIR a las actividades agropecuarias o agroindustriales, sin hacer diferencia entre personas jurídicas y naturales, bajo la tarifa de 3.25 a partir del año 2012. Pero no hay que asustarse, pues las mismas normas del CAIR ofrecen el derecho de solicitar la no aplicación del mencionado régimen. El mayor proble - ma es no utilizar tal derecho, ya que ello demuetsra falta de seguridad en el cumplimiento ifscal. Ad - vierto que este tema da para mayores explicaciones, so - bre todo en lo relacionado con la correcta solicitud de no aplicación del CAIR y sobre el estudio para lograr su aceptación. Además, es clvae hacer en debida forma los informes que hay que adjuntar. En CSI se ofrecerán mayores detalles próximamente. Cápsula fiscal: La autoridad tributaria está obligada a atender las solicitudes de no aplicación del CAIR, ya que dispone de tres meses paar responderlas; de lo contar - rio, impera el silencio admi - nistrativo positivo. EL AUTOR es consultor tributario Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 88.56 pies 251.55 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal æ Prórroga para la documentación 60 días Extensión solicitada por 13 de las 32 compañías interesadas para presentar la documentación. 13 De febrero es la fecha límite para entregar las expresiones de interés en la precalificación. 6 km Es la distancia del trayecto entre las estaciones Balboa y Torrijos Carter.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==