14de enero de 2025 - Año 44 - Nº 14898 75¢ Martes El medio libre de Panamá Hoy por hoy El futuro de la Caja de Seguro Social (CSS) no debe quedar atrapado en intereses políticos ni cálculos electorales. La reciente alianza entre el Partido Revolucionario Democrático (PRD), que ha evitado de manera irresponsable el debate sobre la CSS, y el movimiento Vamos, un grupo joven con buenas intenciones pero con limitada experiencia, dentro de una parte del primer bloque de reformas, plantea interrogantes sobre cómo se abordarán las decisiones más controversiales que aún están pendientes. Entre estas, destaca el debate sobre el aumento de la edad de jubilación, un tema en el que ambos grupos han mostrado reticencias a actuar con decisión. Sin embargo, este no es momento para evadir responsabilidades. La sostenibilidad de la CSS exige decisiones valientes, basadas en datos y orientadas al bien común, no en agendas populistas o cálculos electorales. Los verdaderos liderazgos se prueban cuando hay que tomar decisiones difíciles. Hacemos un llamado a estas fuerzas políticas y a todos los actores involucrados: dejen de lado intereses partidistas y trabajen con altura de miras. La reforma de la CSS debe ser un verdadero pacto de Estado que garantice el futuro de todos los panameños. Deportes Panamá alista el Rommel para otro lleno con Leo Messi 8A Panorama Abrego: nitrato de amonio será retirado de la mina por seguridad 2A Economía Gobierno incumple con pago a Mi Primer Empleo 1B La serranía del Tabasará en el invierno de 1970 6A CSS: Consenso inesperado entre el PRD y Vamos Las bancadas de ambos grupos políticos en la Comisión de Trabajo se pusieron de acuerdo en 45 de los 50 artículos del primer bloque de la reforma a la CSS. ASAMBLEA NACIONAL Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En un giro inesperado, el PRD y la coalición Vamos alcanzaron consenso en 45 de los 50 artículos del bloque uno del proyecto de ley 163, sobre reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), destacando la gobernanza y transparencia como prioridades. Sin embargo, persisten diferencias sobre la composición de la junta directiva de la CSS: Vamos propone reducirla de 11 a 9 miembros, mientras que el PRD sugiere ampliarla a 13. Las reformas buscan modernizar la CSS mediante plataformas digitales, telemedicina y un sistema eficiente de cobro coactivo. También se plantean medidas para garantizar la universalidad de afiliación y fortalecer la sostenibilidad financiera. El Movimiento Otro Camino, por su parte, propone deducciones fiscales para trabajadores independientes y el uso de cuotas para apoyo en desempleo. La Comisión de Salud declaró un receso hasta el viernes para consolidar una propuesta única y votar el primero de los cuatro bloques del proyecto. VEA 2A Explorando el Universo desde Panamá Exhibición de la NASA en el Biomuseo ‘Ojos en el Espacio’, la nueva exhibición temporal del Biomuseo,resalta la tecnología de la NASA y su impacto en la exploración del universo y de nuestro planeta. La muestra incluye maquetas, pantallas interactivas y gráficos, y estará abierta al público desde hoy durante un año, con entrada gratuita. Ayer, el presidente José Raúl Mulino encabezó la inauguración con el corte de cinta. Estuvo acompañado por varios ministros de Estado, el administrador de la NASA, Bill Nelson, y la embajadora de Estados Unidos en Panamá, Mari Carmen Aponte. Elysée Fernández Médicos internos no han recibido pago de turnos D EU DA Aleida Samaniego [email protected] Desde 2021, médicos internos de la CSS y el Minsa enfrentan retrasos en pagos de turnos y bonos, acumulando deudas millonarias. Una encuesta liderada por Juan David Vincensini reveló cifras alarmantes, afectando tanto su estabilidad económica como la calidad de atención a pacientes. Las autoridades prometen solución, pero el problema expone deficiencias estructurales en el sistema de formación médica en Panamá. Los médicos en formación exigen reformas urgentes para garantizar condiciones laborales justas y un sistema de salud eficiente. VEA 3A La cartera crediticia local alcanza los $64 mil millones La cartera crediticia de Panamá registró $64,183 millones a noviembre de 2024, con un crecimiento interanual del 5.3%, liderado por los sectores comercial, industrial y agrícola. Sin embargo, áreas como pesca, minería y construcción mostraron caídas significativas. VEA 1B Tropiezo en caso Odebrecht; faltan las pruebas de Brasil JUICIO Juan Manuel Díaz [email protected] El juicio contra 25 imputados por blanqueo de capitales relacionados con Odebrecht sigue enfrentando obstáculos. A una semana de iniciar, aún no llega una asistencia judicial clave de Brasil, donde exdirectivos de la constructora ofrecieron declaraciones sobre sobornos a funcionarios panameños. La jueza Baloisa Marquínez lidera un proceso que incluye pruebas de países como Andorra, Suiza y México. Este caso también abarca una demanda civil presentada por Panamá contra los expresidentes Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela por daños materiales y morales, señalando su papel en los pagos corruptos de Odebrecht por más de $59 millones. La investigación, con 2,846 tomos, comenzó en 2 01 5 . VEA 3A Av.1240673
2A LaPrensa Panamá, martes 14 de enero de 2025 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Bancadas presentan sus propuestas sobre la CSS La Comisión de Trabajodeclaró un receso hasta el próximo viernes luego de que casi todas las bancadas presentaran sus propuestas al primer bloque de la reforma a la CSS. ASAMBLEA NACIONAL Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En un acuerdo inesperado, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y la coalición independiente Vamos alcanzaron ayer lunes 13 de enero un consenso en la mayoría de los artículos del bloque uno del proyecto de ley 163, sobre reformas a la Caja de Seguro Social (CSS). Este bloque aborda aspectos como gobernanza y transparencia, lo cual es clave para avanzar en las discusiones legislativas encaminadas a modernizar y fortalecer la administración de la CSS. De hecho, de los nueve miembros de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, cinco corresponden a las bancadas de Vamos y el PRD. Por Vamos están los diputados Yarelis Rodríguez, Miguel Ángel Campos y Manuel Cheng Peñalba, mientras que por el PRD integran la Comisión de Salud Crispiano Adames y Jaime Vargas. Una vez concluida la sesión de la Comisión, el PRD publicó en sus redes sociales: “Es - tamos priorizando los intereses del país y de nuestra clase trabajadora ”, al anunciar este acuerdo, considerado un “avance clave”en la discusión legislativa para fortalecer la seguridad social en Panamá. La diputada Yarelis Rodríguez, de la bancada Vamos y vicepresidenta de la Comisión de Salud, destacó que se logró un consenso con el PRD en 45 de los 50 artículos correspondientes al primer bloque del proyecto de ley 163, relacionado con las reformas a la CSS. Sin embargo, Rodríguez explicó que, en los cinco artículos restantes, las bancadas no alcanzaron un acuerdo definitivo, lo que llevó a que cada grupo presentara propuestas de modificación por separado. Ambas facciones políticas no lograron ponerse de acuerdo en el artículo relacionado con la cantidad de integrantes de la junta directiva de la Caja de Seguro Social. Actualmente, la junta está conformada por 11 miembros; sin embargo, Vamos propone reducir este número a 9, mientras que el PRD sugiere ampliarlo a 13. A pesar de esta divergencia, ambos grupos coinciden en la importancia de incluir un representante de los pacientes dentro de la junta, como parte de las reformas propuestas. Los dos grupos respaldan la implementación de normas claras de gobernanza, que incluyan transparencia en el uso de recursos, rendición de cuentas, sanciones por incumplimientos y mecanismos de supervisión ciudadana. También comparten el objetivo de garantizar la universalidad y obligatoriedad de la afiliación, promoviendo la inscripción de trabajadores independientes y por cuenta ajena para fortalecer la sostenibilidad financiera de la institución. Además, destacan la necesidad de modernizar la CSS a través de plataformas digitales que optimicen los servicios administrativos y de salud, incluyendo telemedicina y sistemas de información más eficientes. En materia de transparencia, proponen publicar listas periódicas de morosos, reforzar las inspecciones laborales y aplicar estrategias más efectivas para el cobro coactivo, consolidando así un sistema más equitativo y eficiente. MOCA presenta propuest a Los diputados del Movimiento Otro Camino (MOCA) también han propuesto varias reformas. Una de las principales sugerencias es que los trabajadores puedan usar sus cuotas para recibir hasta cuatro meses de salario mínimo en caso de desempleo, brindando una red de seguridad en tiempos de crisis laboral. Además, la diputada de ese partido Grace Hernández destacó la recomendación de permitir a los cotizantes independientes deducir en su declaración de renta los aportes realizados a la CSS. Esta deducción se aplicaría sobre sus ingresos netos, garantizando que aquellos que contribuyan de manera autónoma también cuenten con cobertura en salud, lo cual promovería una mayor inclusión en el sistema de seguridad social. Concluida la sesión, los diputados de la Comisión de Salud decidieron declarar un receso hasta el viernes, cuando se prevé la votación del primer bloque de reformas. Durante los días martes, miércoles y jueves, los legisladores se dedicarán a alcanzar los consensos necesarios, con el objetivo de presentar una única propuesta de modificaciones que pueda ser sometida a votación. Esta estrategia busca agilizar el proceso legislativo y garantizar que las decisiones tomadas cuenten con el respaldo de todos los involucrados, marcando un paso decisivo hacia la aprobación de las reformas en el ámbito de la salud. De los nueve miembros de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, cinco corresponden a las bancadas de Vamos y el PRD. Archivo Ábrego: nitrato de amonio será retirado de la mina por seguridad QUÍMICO Juan Manuel Díaz [email protected] El ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, anunció que la Dirección Institucional en Asuntos de Seguridad Pública (Diasp), en colaboración con el MinisteriodeAmbiente,iniciará el proceso de retiro de 7,960 toneladas de nitrato de amonio, un compuesto extremadamente explosivo, de la mina Cobre Panamá. Un comunicado del Ministerio de Seguridad detalla que, durante una gira realizada por el ministro Ábrego y el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, se concluyó la urgente necesidad de retirar el nitrato de amonio del lugar debido al peligro que representa para la comunidad. Ambos funcionarios destacaron la importancia de realizar esta tarea con la mayor celeridad posible. Sin embargo, el comunicado no especifica la fecha de inicio del proceso ni cuánto tiempo tomarán estos trabajos. Navarro recordó un incidente ocurrido hace unos años en un puerto de Líbano, donde una explosión masiva causada por una cantidad de nitrato de amonio equivalente a una sexta parte de la que se encuentra en Cobre Panamá provocó la muerte de 220 personas y dejó 6,500 heridos. La mina, que fue explotada por Minera Panamá, está ubicada en el distrito de Donoso, provincia de Colón, y permanece cerrada desde noviembre de 2023 debido a un fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional el contrato. El pasado 19 de diciembre de 2024, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo que Navarro le había informado que existía ningua una amenaza ambiental asociada al almacenamiento de unas 130,000 toneladas de concentrado de cobre en la mina de First Quantum que cerró operaciones a fines de 2023 tras una larga disputa medioambiental. Ello luego de que distintos sectores y la empresa Minera Panamá habían advertido que mantener el material en el lugar representaba un riesgo inminente de contaminación, y un peligro para los trabajadores que realizan faenas de mantenimiento en la mina. Mulino ha dicho que impulsará un plan para reabrir temporalmente la mina, aunque dicho proceso dependerá del resultado de un estudio ambiental sobre su es tado. Durante una inspección se llegó a la conclusión de sacar el nitrato de amonio que reposa en la mina. Cortesía/Minseg Presidente rinde homenaje a trayectoria de Luis H. Moreno RECONOCIMIENTO Getzalette Reyes [email protected] El presidente de la República, José Raúl Mulino, otorgó la Orden Manuel Amador Guerrero, en el Grado de Gran Cruz, a Luis Horacio Moreno Tejeira, en reconocimiento a sus destacados méritos en el sector financiero y su valiosa contribución al desarrollo social y económico de Panamá. “Querido Lucho, has bregado bastante y has dejado una huella imborrable en el mundo empresarial, bancario y, sobre todo, en el mundo de la ética y el civismo, que escasean en estos tiempos”, afirmó el presidente Mulino durante la ceremonia celebrada en el Salón Amarillo de la Presidencia de la República. “La Presidencia de la República y el gobierno que presido se sienten profundamente honrados al distinguir a un ciudadano ejemplar, de trayectoria reconocida, que ha entregado al país lo mejor de sus años”, agregó el mandatario. El reconocimiento, formalizado mediante el Decreto No. 3 del 10 de enero de 2025, firmado por Mulino y el canciller Javier Martínez-Acha, también destaca la labor educativa de Moreno Tejeira, su defensa de los principios éticos y democráticos, y su incansable dedicación al servicio público, lo que lo ha convertido en un referente de liderazgo y compromiso para Panamá. “Esta mañana me puse a pensar en lo que significan 96 años y todavía trotando por estos caminos de Dios; si tuviera que volver a hacerlo, lo haría con toda la alegría y todos los dolores, porque vivir no es solamente existir, sino saber sufrir y gozar, y no dormir sin soñar”, expresó Moreno.
3A LaPrensa Panamá, martes 14 de enero de 2025 Médicos internos reclaman pagos atrasados de la CSS y del Minsa Los profesionales de la salud enfrentan retrasos en pagos desde 2021. Denuncian deudas millonarias de CSS y Minsa, afectando su estabilidad y atención médica. FORMACIÓN ACADÉMICA Aleida Samaniego [email protected] Desde 2021, los médicos recién graduados que realizan su internado en las instalaciones de la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (Minsa) han enfrentado una preocupante realidad: muchos no han recibido los pagos correspondientes a sus bonos y turnos extras. Esto no solo dificulta su estabilidad económica, sino que también añade un peso adicional al ya exigente proceso de formación médica. Tal es el caso de Juan David Vincensini, un médico interno de la CSS en la provincia de Chiriquí, quien decidió investigar la situación de sus colegas en todo el país. Vincensini lideró una encuesta en la que participaron 900 médicos internos, cuyos resultados revelaron cifras alarmantes: la CSS adeuda aproximadamente 3,667 turnos, equivalentes a $435,640, mientras que el Minsa debe cerca de 1,456 turnos, sumando $157,233. Además, la CSS tiene pendientes 648 bonos, valorados en $324,000, y el Minsa adeuda 367 bonos, lo que representa $178,500. El formulario utilizado para la encuesta recopiló información detallada sobre la unidad de formación y administrativa de los participantes, la fecha de inicio de su internado y su situación respecto a los pagos. Los hallazgos fueron contundentes: médicos que comenzaron su internado en abril de 2022 o incluso antes aún no han recibido los pagos correspondientes. Algunos de estos profesionales ya han completado su residencia o trabajan como médicos generales, sin que las deudas hayan sido saldadas. Preocupado por la magnitud del problema, Vincensini compartió los resultados de la encuesta a Paulino Vigil De Gracia, director nacional de Docencia e Investigación de la CSS, así como autoridades del Minsa, con la esperanza de visibilizar la situación y generar presión para una pronta solución. “Cada turno extra que realizamos implica jornadas obligatorias de entre 16 y 24 horas, con un valor neto de $118.80 en la CSS. No recibir este pago afecta no solo nuestra estabilidad económica, sino también nuestro bienestar físico y emocion a l ,” explicó Vincensini. Además, resaltó que los colegas más preocupados son aquellos que iniciaron su internado en noviembre y diciembre, quienes aún no han firmado contrato con la CSS, lo que agrava la incertidumbre. El impacto de esta situación no se limita a los médicos internos, sino que también afecta la calidad de la atención que reciben los pacientes. La falta de pagos genera un ambiente de insatisfacción y desmotivación entre los profesionales, quienes deben hacer frente a turnos extenuantes sin la compensación económica que merecen. Para Vincensini y sus compañeros, la lucha no se detiene. Siguen exigiendo mejores condiciones laborales y un cumplimiento puntual de los pagos estipulados por las normativas. La situación también pone en evidencia la necesidad de reformas estructurales en el sistema de formación médica en Panamá. Se requiere un sistema más eficiente y transparente que garantice el bienestar de los médicos en formación, quienes desempeñan un papel crucial en la atención sanitaria del país. A medida que la situación sigue sin resolverse, los médicos internos se enfrentan a una dura realidad: además de los desafíos inherentes a su formación, deben lidiar con la inseguridad laboral y la falta de apoyo institucional. Sin embargo, su determinación por mejorar las condiciones del sistema de salud persiste. “Seguimos aquí, haciendo nuestro trabajo con pasión y dedicación, pero necesitamos que las autoridades cumplan su par te,”concluyó Vincensini. Trámites para resolver El atraso en los pagos a diversos beneficiarios, que se ha acumulado desde 2021, podría llegar a su fin este mes, según declaraciones recientes de Vigil a este medio. El funcionario explicó El sistema de formación médica en Panamá enfrenta desafíos críticos debido a la limitada disponibilidad de plazas para internados y especialidades. Archivo Asistencia judicial pendiente para juicio de Odebrecht BLANQUEO DE CAPITALES Juan Manuel Díaz [email protected] A una semana del inicio del juicio a 25 personas por el delito de blanqueo de capitales vinculado al pago de coimas a través de la empresa Odebrecht, el Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales aún no ha recibido una asistencia judicial clave relacionada con las investigaciones realizadas por las autoridades brasileñas. Esta asistencia forma parte de las pruebas que debe evacuar la Fiscalía Anticorrupción. Fuentes ligadas al proceso informaron que dicha asistencia incluye declaraciones de exdirectivos de la empresa brasileña sobre los movimientos de fondos entregados por Odebrecht a funcionarios panameños. El proceso, a cargo de la jueza Baloisa Marquínez, ha admitido como pruebas diversas asistencias judiciales enviadas a Brasil, Andorra, México, Suiza y Estados Unidos. Estas forman parte de los elementos de convicción que la Fiscalía usará para establecer la vinculación de los imputados y determinar su grado de responsabilidad en los hechos investigados. El juicio, originalmente programado para el 12 de diciembre, fue pospuesto para el lunes 20 de enero debido a la falta de respuestas a varias asistencias judiciales solicitadas a Estados Unidos y México, así como a ciertos oficios girados por el tribunal. Paralelamente, esta semana el juzgado está evacuando diligencias relacionadas con un proceso civil presentado por el Estado contra los imputados en este caso. Esta acción civil incluye una demanda contra los expresidentes Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019) por presuntos daños materiales y morales ocasionados. También están imputados los dos hijos del primero, Ricardo Alberto y Luis Enrique, quienes confesaron en Estados Unidos que recibieron sobornos de Odebrecht. Sin embargo, es la Corte Suprema de Justicia las que lo tendría que procesar, ya que tienen la condición de suplentes de diputados del Parlamento Centroamericano. En la demanda se alega que ambos expresidentes afectaron la reputación de Panamá, contribuyendo a la inclusión del país en las listas del Grupo de Acción Financiera Internacional El juicio será presidido por la juez Baloisa Marquínez. Archivo Panorama (GAFI) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El Estado sostiene en su demanda que, entre 2010 y 2014, Odebrecht realizó pagos corruptos por más de $59 millones a funcionarios panameños, un hecho corroborado en un acuerdo firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos en 2016. Paralelamente, la Corte Suprema de Justicia rechazó un amparo de garantías constitucionales presentado por Francisco Pérez Ferreira, uno de los imputados en el caso, quien argumentó que la calificación de las sumarias era incorrecta y solicitó el archivo del proceso. Sin embargo, el pleno de la Corte, bajo la ponencia del magistrado Cecilio Cedalise, decidió no admitir el amparo y mantener el encausamiento penal contra Pérez Ferreira. Según la Fiscalía, Pérez Ferreira figura como representante legal de las sociedades Aragón Finance Corp. y Ascona Management Group, utilizadas para transferir grandes sumas de dinero vinculadas a Odebrecht. La investigación del caso Odebrecht, que comprende 2,846 tomos, se inició a raíz de una denuncia presentada el 18 de septiembre de 2015. Distribución de los encuestados 548 266 86 Infografía: LP - Fuente: Juan David Vincensini Sobre pagos de turnos extras y bonos CSS Minsa Minsa-CSS CSS PENDIENTE DE PAGO 3,667 TURNOS A MÉDICOS INTERNOS MINSA PENDIENTE DE PAGO 1,456 TURNOS A MÉDICOS INTERNOS que se están llevando a cabo los trámites necesarios para resolver esta situación. Vigil de Gracia, director nacional de Docencia e Investigación de la CSS, señaló que cada unidad ejecutora es responsable de realizar estos trámites, pero admitió que no se gestionaron oportunamente, lo que llevó a la acumulación de deudas en los últimos años. “Lo que es cierto es que no se tramitó oportunamente ese pago, y por eso el atraso”, dijo. La realidad es que el sistema de formación médica en Panamá enfrenta desafíos críticos debido al creciente número de graduados y a la limitada disponibilidad de plazas para internados y especialidades. Cada año, más de 800 médicos se gradúan de diferentes facultades de medicina, y se proyecta que esta cifra supere los mil en un futuro cercano. Sin embargo, tanto la CSS como el Minsa ofrecen un número restringido de plazas para que estos médicos completen su internado, lo que genera una intensa competencia. Muchos recién graduados quedan fuera al no alcanzar el puntaje requerido en los exámenes de ingreso, lo que agrava aún más la situación. Así lo especificó Vigil de Gracia, quien explicó recientemente a La Prensa que las facultades de Medicina de las universidades privadas no tienen límite para el ingreso de estudiantes, a diferencia de la Universidad de Panamá, lo que ha llevado a que se rebase anualmente la cifra de 800 graduados. Anteriormente, con los egresados del extranjero, el número máximo era de 150 por año. Sostuvo que, en este año 2024, el sistema de salud ha aceptado 730 internos y hay 220 en espera, es decir, un total de 950 en un año. El director nacional de Docencia e Investigación indicó que, si bien se abren más plazas porque se cuenta con el presupuesto, surge otro problema: la capacidad hospitalaria y docente para recibir a los médicos graduados en su formación durante el internado.
4A LaPrensa Panamá, martes 14 de enero de 2025 Tal Cual Mónica Palm [email protected] SAQUE DE ESQUINA.Ay e r, los organizadores del partido entre el Sporting de San Miguelito y el Inter de Miami celebraron una conferencia de prensa para anunciar el precio de los boletos. Primero llegó al lugar Juan José Zonta, del Sporting. Luego aparecieron David Benaim y David Candanedo, de Magic Dreams. Todo indicaba que el próximo en comparecer sería Popa Arias, de Showpro, pero no. El que hizo acto de presencia fue Riccardo Francolini, aparentemente despreocupado por la inminencia del juicio de Odebrecht. Ante la gravedad de las pruebas y testimonios en su contra, cualquiera habría esperado encontrarlo en el despacho de su abogado o rezando en una capilla; no haciendo planes sobre un juego de fútbol. TRANSPARENCIA. El próximo lunes inicia el juicio por las coimas de Odebrecht, en la sala de la juez penal Baloisa Marquínez. Todavía el Órgano Judicial no ha confirmado si este será transmitido en directo. Ojalá no se les ocurra hacerlo a puerta cerrada y piensen que los panameños solo tenemos derecho a pagar la cuenta, pero no a enterarnos de cómo se juzgará a los implicados. A LTO. La Contraloría sorprendió a 11 vehículos que viajaban a Las Tablas para el Desfile de las Mil Polleras circulando sin un salvoconducto. Deberían preguntarse qué hacía el resto de la flota vehicular del Estado, que se paseaba alegremente por la península de Azuero. Algunos transitaban con luces de escolta encendidas, como si estuvieran atendiendo algún asunto urgente o de vida o muerte. RECLAMOS.Más quejas por el derroche de fondos públicos y la organización del Desfile de las Mil Polleras. En el periodo de incidencias en la Asamblea, el diputado Orlando Carrasquilla, de CD, pidió mayor presencia de “personal calificado y organizado, para que a las delegaciones se les brinde respeto”, mientras que su colega Yamireliz Chong, de Vamos, envió notas a medio centenar de entidades estatales participantes para preguntar de qué bolsillo salió el transporte, hospedaje y vestimenta de sus delegaciones. Tito Afú, que se dio por aludido, pidió la palabra para expresar, a todo pulmón, que mientras el desfile permanezca en Las Tablas, los demás pueden hacer “lo que quieran”. ¿Alguien podría explicarle qué significa la palabra peculad o? CAKE.Ayer era el cumpleaños de la primera dama. La celebración comenzó con unos mariachis, que salieron a recibirla cuando llegó a la Presidencia. Con los músicos estaban el presidente Mulino, el ministro Frank Ábrego y el jefe de la Policía, Jaime Fernández. Y que repartan el cake... Panorama Crusam de San Miguelito registra un 91% de avance El Centro Regional Universitario de San Miguelito contará con calle de acceso por la vía Transítmica. La obra tiene más de 48 meses que se le entregó la orden de proceder. OBRAS PÚBLICAS Yaritza Mojica [email protected] La construcción del nuevo Centro Regional Universitario de San Miguelito (Crusam), que se ejecuta en la comunidad de Las Cumbrecitas, corregimiento de Las Cumbres, en Panamá norte, registra un avance del 91%. Esta obra, iniciada en noviembre de 2020, lleva más de cuatro años en proceso. Actualmente, el retraso y los inconvenientes en el proyecto del Crusam han sido nuevamente puestos en la palestra pública tras la publicación en redes sociales del diputado independiente de la coalición Vamos, Neftalí Zamora. Este denunció que dicho centro regional universitario no cuenta con una calle de acceso adecuada desde la vía Boyd Roosevelt (Transístmica). Según Zamora, ya se han enviado notas a las autoridades relacionadas con el tema, como el Ministerio de Obras Públicas, el Metro de Panamá, que lleva a cabo un proyecto de ampliación de la vía Transístmica a la altura de Villa Zaíta, y la Universidad de Panamá, encargada del proyecto. El diputado señaló que el Crusam “no tiene un acceso digno para los miles de estudiantes de San Miguelito y Panamá Norte que estarán utilizando estas infraestruct u ra s ”. El proyecto, ejecutado por el consorcio HCG S.A., fue inicialmente licitado por $67 millones, pero terminó costando $90 millones tras la aprobación de un equilibrio contractual solicitado por la empresa el año pasado por $15 millones, además de otros costos adicionales establecidos en adendas que suman más de $8 millones. La solicitud del equilibrio contractual, según la Universidad de Panamá, se debió a retrasos ocasionados por la pandemia, la guerra en Ucrania y el aumento de los costos de materiales. Este proceso fue gestionado con la asesoría de la Contraloría General de la República y Contrataciones Públicas, ya que no estaba contemplado en el presupuesto original. Rector responde En relación con la calle de acceso al Crusam, el rector de la UP, Eduardo Flores, respondió a los cuestionamientos y explicó que sí se contempló la construcción de un acceso como parte del proyecto, el cual actualmente está en proceso de construcción. Pero según el rector, el acceso original al centro educativo fue modificado debido a la oposición de los residentes de las barriadas cercanas, quienes rechazaban el tránsito constante de personas frente a sus viviendas. “Por esta razón, se decidió habilitar un nuevo acceso, ubicado en una vía paralela que conecta con la Transístmica y evita atravesar la barriada. Incluso se adquirieron terrenos para facilitar este nuevo acceso”, señaló. Flores confirmó que este acceso forma parte integral del proyecto y que se encuentra bastante avanzado. En cuanto a la fecha de entrega, indicó que el centro regional universitario está programado para completarse y entregarse formalmente entre junio y julio de 2025. Este nuevo centro de estudios superiores está diseñado para albergar a 9,000 estudiantes, ampliando la capacidad actual de 6,000 alumnos. Desde 2007, el Crusam opera en el centro comercial La Gran Estación y cuenta con un estimado de 330 funcionarios entre administrativos y docentes. Características del nuevo Crusam El centro de estudios superior cuenta con 12 edificios, un muro perimetral y otras áreas como estacionamientos, vías internas de acceso y canchas deportivas. De los edificios, cinco disponen de 132 aulas de clases, 22 laboratorios y seis pisos cada estructura. El campus principal tendrá parques al aire libre y un paisajismo que El proyecto está ubicado en la comunidad de Las Cumbrecitas, corregimiento de Las Cumbres, en Panamá norte. Elysée Fernández La vida política de Dimitri Flores En las elecciones de 2019 Dimitri Flores fue precandidato presidencial por la libre postulación. No obstante, fue superado por Ricardo Lombana, Ana Matilde Gómez y Marco Ameglio. En 2022, cuando intentaba nuevamente buscar la candidatura presidencial, el helicóptero en el que viajaba cayó en una zona montañosa en oeste de Panamá. estará diseñado a base de una enorme extensión de grama y una variedad de árboles y arbustos. Además, tendrá una vereda techada para mayor comodidad de los estudiantes que caminan, e incluso destaca que el trabajo externo contempla una ciclovía. También contará con un sistema de seguridad sofisticado que incluye cámaras de vigilancia. El rector señaló que para habilitar completamente las instalaciones se requiere una inversión superior a los $3 millones en equipamiento, fondos que aún no han sido asignados. Por último, existe una propuesta para renombrar el centro como “Centro Regional Universitario de San Miguelito y Panamá Norte”pa - ra reforzar su identidad local, ya que se encuentra en Chivo Chivo, cerca de Villa Zaíta. Mirada general de la obra. Cor tesía Marquesina de acceso hacia la vía Chivo Chivo. Elysée Fernández Buscan a Dimitri Flores tras condena por estafa POLICÍA NACIONAL Juan Manuel Díaz [email protected] La Policía Nacional solicitó la colaboración de la ciudadanía para la ubicación del ex precandidato presidencial Dimitri Flores condenado a la pena de 60 meses por el delito de estafa. El Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales condenó a Flores a la pena de 60 meses de prisión y además lo sancionó con la inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas por un período de tres años, una vez cumplida la pena de prisión. En su resolución, el juzgado también ordenó a Flores el pago de 63 mil 657 dólares a favor de la empresa Expotenerife. Flores fue investigado por el delito de estafa en perjuicio de las Empresas Expotenerife y Distribuciones Secois, S. LL. Tras la decisión de primera y segunda instancia, Flores presentó en el año 2023 un recurso de casación ante la Sala Penal de la Corte. En el año 2019, Flores, al ser consultado por La Prensa sobre este proceso penal, afirmó que recurriría a los medios legales para demostrar su inocencia. Además, señaló que, en ese momento, el proceso no estaba en firme. Dimitri Flores, condenado a 60 meses de prisión. Cor tesía
5A LaPrensa Panamá, martes 14 de enero de 2025
6A LaPrensa Panamá, martes 14 de enero de 2025 Panorama La serranía del Tabasará en el invierno de 1970 La insensibilidad hacia la la vida de los indígenasmotivó al autor a defender su riqueza y legado, resaltando su lucha ante el olvido y la discriminación. CRÓNICA S Stanley Heckador Moreno ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] En el invierno de 1970 entré por primera vez a la serranía del Tabasará con mi baquiano Fabio Bernal. Siempre dependo de mis baquianos para que me llevaran y trajeran por las selvas, ríos y serranías. Tras un durísimo día de subir y bajar cerros, anochecía cuando llegamos al caserío guaymí de Cerro Plata, Veraguas. Era tiempo del “junito”, pues las cosechas fracasaron por la sequía. No se conseguía arroz. Una humilde señora, viuda y con tres niños, nos dio posada en su ranchito facilitándonos dos cueros de vaca para dormir en el suelo. De comida solo nos quedaba una lata de Corned Beef que los niños miraban con hambre. Ella nos dijo que de comer solo le quedaban unos frijoles que mezcló con la carne en lata y un musgo que trajo de las piedras del río Cobre y que dijo nos haría sentir como si hubiéramos comido cuatro platos de arroz. Así fue. Al otro día fui al río a ver de donde ella sacó el musgo y fotografié unas vacas y caballos que, como no había pasto, metían la cabeza dentro del agua para rumiar las piedras donde se creía. Una epidemia de tosferina azotaba el caserío, donde habían muerto 13 niños. Nunca había visto morir criaturas así, ni pensaba que ello sucediera en Panamá en el siglo XX. Esa noche, como no podía dormir, caminé entre los ranchitos viendo entre los palos de las paredes a las mamás consolando en brazos a sus niños, mientras ellos tosían y fallecían. Le dije a Fabio que partiríamos al amanecer, rumbo al caserío más cercano con una radio y pedir una avioneta que nos llevase a Santiago. Este llano era Buenos Aires, donde un comerciante chino tenía una radio. Partimos al amanecer y bajo la lluvia. Caminamos día y noche por angostos caminos, resbalosas trincheras por donde corrían torrentes de agua y donde nos topamos con culebras que podíamos detectar por la malicia de los caballos y los focos de manos. Cruzamos muchas quebradas y ríos. El más peligroso el Cañazas, pasamos cerca de una gran catarata y con el agua al pecho. A mediodía, alcanzamos Buenos Aires. El comerciante, muy atento, nos dio posada, comida y por radio llamó a Santiago. Al siUna mira a la cordillera Central del istmo de Panamá. Alexander Arosemena guiente día, la avioneta de Aerolíneas Cantú nos dejó en Santiago. Fui a hablar con el jefe médico de Veraguas. Su secretaria me hizo esperar horas. Al entrar le digo: “Doctor, me llamo fulano de tal, soy jefe de Asuntos Indígenas de Digedecom [Dirección General para el Desarrollo de la Comunidad], acabo de bajar de la serranía y he visto morir de tosferina a 13 niños”. Aunque lo tenía enfrente, el médico me miraba, pero no me veía. Acerqué mi silla a su escritorio y le dije: “Doc tor, han muerto niños en las montañas, de tosferina. “¿Qué puede hacer?”. Me dice: “Esa es la vaina de estos indios. Siempre se andan muriendo de una vaina u otra. Ellos bien saben que solo tienen derecho a dos giras médicas: la de invierno y la de verano. Ya la de invierno pasó, así que se jodan”. No podía creer que este médico fuera tan indiferente a la muerte de estos niños. Salí sin saber qué hacer ni dónde ir, súbito me topéconunamigoperiodista, Danilo Caballero, a quien me dijo que fuera a ver a monseñor Martín Legarra, obispo de Veraguas. Fui al obispado, me atendió monseñor en persona. Le expliqué la situación y él me dijo: ¿Por qué me cuentas eso a mí? “Dile al médico”. Le dije que acababa de ver al jefe médico y que me dijo sobre los indígenas. Monseñor movió la cabeza y súbitamente me preguntó si yo había hablado por la radio. Le dije que jamás, pues era muy tímido. Me dijo que fuera esa noche a Radio Veraguas, donde enseñaban a leer y a escribir vía la radio, y entrevistaba a visitantes. Los receptores que estaban en las comunidades habían sido donados por los obispos alemanes. Esa noche, el que dirigía el programa de alfabetización, con el método Freire, dice: “Y ahora tenemos un invitado especial, quien va a contarnos lo que ha visto en la serranía”. El nerviosismo que sentía se desvaneció tan pronto tomé el micrófono. Me invadió una gran paz y lucidez y pude detallar mis impresiones de la epidemia de tosferina en Cerro Plata. A los días, un helicóptero de la Guardia Nacional llevóunamisiónmédicaa la serranía. Me di cuenta del gran poder de los medios. En esa época, la radio era la única forma de entrar a las montañas. Este evento en la serranía, hace 55 años, marcó un capítulo de andar antropológico. En adelante, me enfocaría en los derechos indígenas, la seguridad de la tenencia de la tierra, en el establecimientodelascomarcas y la autodeterminación de estos pueblos. Me leería casi toda la legislación indigenista del Panamá colonial, colombiano y republicano. Leyes expedidas por los padres de la patria y los intelectuales, desbordantes en desprecio hacia el indígena. Leyes que los califican de salvajes y como menores de edad. De tratados, amigos e intereses Memoria David Mizrachi Fidanque [email protected] E l 7 de septiembre de 1977 se firmaron los Tratados del Canal de Panamá.Al poco tiempo, el 19 de noviembre de 1977, el presidente egipcio, Anwar Sadat, visitó sorpresivamente Israel. Así se inició el primer proceso de paz en el Medio Oriente desde la fundación de Israel. Este culminó con la firma del Tratado de Paz entre Israel y Egipto el 26 de marzo de 1979. El 1 de octubre de 1979 entraron en vigor los Tratados del Canal, terminándose el enclave de Estados Unidos en Panamá conocido como la Zona del Canal. En el ámbito de las relaciones internacionales, un periodo de un poco más de dos años es considerado extremadamente corto. Además, consideremos que 9,343 kilómetros separan a El Cairo de Washington y 11,736 kilómetros a Panamá de Jerusalén. No obstante, hay más coincidencias de entre esos acontecimientos de las que saltan a la vista. El primer factor de conexión fue Jimmy Carter. Fue contraparte del general Omar Torrijos en el proceso de negociación de los Tratados del Canal. Coetáneamente, gestionó el Tratado de Paz entre Israel y Egipto. El segundo factor no es tan obvio. Se trata de Sol Linowitz, un diplomático estadounidense. Linowitz era uno de los hombres de confianza de Carter. Fue uno de los dos negociadores en jefe de los Tratados del Canal junto con Ellsworth Bunker. A solo un mes de la implementación de los Tratados del Canal, fue nombrado Representante Especial para las Negociaciones en OrienteMedio,el6denoviembre de 1979. Se ha hablado del presidente Carter y del Embajador Linowitz como “ami - go s ”de Panamá, Egipto e Israel. No podemos decir lo mismo de Estados Unidos. La amistad es un sentimiento que solo tenemos los seres humanos. Carter era “ami - go ”de Torrijos, de Begin y de Sadat. Estos dos últimos se convirtieron en amigos entre sí. Por su parte, me gustaría saber si los negociadores panameños sobrevivientes, Aristides Royo, Adolfo Ahumada y Omar Jaen Suárez desarrollaron amistades con Linowitz o Bunker. Digo lo anterior porque se dice que las naciones no tienen amigos: tienen intereses. Durante la presidencia de Carter, y, especialmente entre 1977 y 1979, los intereses de Estados Unidos incluían promover los derechos humanos, la igualdad de las naciones y la cultura de paz. Reivindicar la soberanía de Panamá y auspiciar el fin del estado de guerra entre Israel y Egipto eran fines alineados a los intereses coyunturales de Estados Unidos, Panamá, Egipto e Israel. La amistad de Carter con los otros líderes mundiales facilitó avanzar esos intereses nacionales. Dicen que fomentar esas amistades e intereses probablemente le costó a Carter la reelección en 1980. Recordemos que la Alianza del Atlántico entre el Reino Unido y Estados Unidos se forjó de amistades poco probables como las de Churchill y Roosevelt, Reagan y Thatcher, y (George W.) Bush y Blair. Esas amistades alinearon los intereses de ambas naciones. Casi cinco décadas desde esos acontecimientos, pareciera que los Tratados del Canal están nuevamente en la palestra. Por su parte, OrienteMediosevemás convulsionado que en décadas. Israel ha firmado tratados de paz con Jordania, Bahréin, Emiratos Árabes, Marruecos y Sudán, y estaba por firmar uno con Arabia Saudita poco antes del estallido de la actual conflagración posterior a la masacre del 7 de octubre de 2023. Habiendo analizado los intereses en juego entre 1977 y 1979, corresponde analizar los intereses actuales. Estados Unidos busca retomar su rol como potencia dominante en el mundo. Panamá busca aprovechar su buena gestión del Canal. Israel busca garantizar su seguridad y viabilidad. Muchos de sus vecinos árabes buscan reducir la amenaza de Irán y sus proxis. Alinear tantos intereses cruzados requerirá nuevamente de voluntad, afinidad, lealtad y altruismo. Todas esas son características humanas. En la medida en que los líderes en cada región en transición se enfoquen en cultivar amistades con sus contrapartes, esas amistades serán el catalizador para alinear los intereses nacionales. En las entrañas de la serranía del Tabasará. Archivo
7A LaPrensa Panamá, martes 14 de enero de 2025 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista La opción diplomática panameña Geopolítica Nils Castro [email protected] La fórmula de la premisa que debe dar base al diseño de la estrategia de relaciones internacionales o estrategia diplomática de Panamá es breve y concreta: esta es una nación pequeña y frágil, situada sobre un istmo de alto valor estratégico que ha suscitado el interés ( y el apetito) de varias grandes potencias. La historia así lo ha demostrado durante no menos de 500 años. Como país chico, no tenemos la fortaleza económica ni militar para defender por estos medios nuestra integridad y soberanía nacionales. Por lo tanto, tenemos que asegurarlos de otros modos. Una premisa similar se da en muy pocos Estados, uno de ellos Singapur, que por décadas la asumió consecuentemente, como base de toda su política exterior. Allá o aquí, una mirada simple dirá que esa integridad y soberanía dependerán del debido respeto al derecho internacional. Pero cuando el valor estratégico de un bien muy valioso —como lo es la posición geográfica—despierta el apetito de grandes potencias o vecinos más grandes, es ilusorio pensar que ese derecho se hará respetar por medios apenas morales y jurídicos. La defensa del derecho internacional, y de la toma y aplicación de mejores decisiones de los organismos internacionales responsables de velar por ellas, solo se obtiene al involucrar significativas alianzas de países pequeños y medianos. La propia experiencia panameña lo ha reiterado. Cuando tras el 9 de enero el corajudo presidente Roberto F. Chiari rompió relaciones con Estados Unidos, o durante la etapa culminante de la negociación de los Tratados del Canal en los años 70, nuestro país salió airoso de grandes riesgos gracias a suscitar notables respuestas de solidaridad internacional, de muy plurales orígenes. De haber actuado en soledad, nunca lo hubiésemos logrado. Sin embargo, en ambos casos, primero nos vimos alcanzados por esa contingencia y después de suscitada fue posible construir ese apoyo, gracias a la bondad intrínseca de la causa panameña. De lo que se deduce lo más obvio: una nación chica —y más si posee un bien o potencial estratégico—no debe andar por ahí solita, en un mundo tan inestable como el que habitamos. El esfuerzo diplomático de un país chico es el de una incansable lucha no verse aislado. Somos parte natural de ciertos conglomerados regionales o internacionales de distintos géneros, como el SICA, la OEA y la ONU. Pero esas son colectividades ya dadas para cualquier país del área, no agrupaciones o alianzas que nosotros mismos hayamos construido o manejado con base nuestras prioridades específicas. Al respecto, vale reconocer que, una vez sucedido el motivo de controversia, hemos hecho buen uso de la OEA y la ONU, mientras que del SICA poco se puede esperar en materia de consensos de solidaridad. Pero Panamá tiene décadas de negligente atraso en su gestión para ingresar como miembro pleno de la Comunidad Andina (CAN), con lo cual podremos ser también parte tanto de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como del Mercosur. La demora con la que el pasado gobierno manejó el tema, nos dejó apenas como país asociado a la CAN, lo que suma poca cosa. El actual gobierno estuvo acertado en acoger la invitación del presidente Lula y tener una primera aproximación al Mercosur, pero su aprovechamiento pleno solo se obtendrá adquiriendo membresía plena en la C A N. ¿Por qué Lula invita a Panamá? Porque nuestra localización geográfica es estratégica para Brasil (como también para el Mercosur): es su puente al Pacífico y a Norteamérica. En términos geopolíticos eso tiene un alto valor potencial, en el que es preciso invertir para que surta efectos. ¿Qué falta hacer para ser titulares en la Comunidad Andina, y acceder a la Unión Sudamericana? Tener acuerdos de libre comercio con sus demás miembros (ya lo tenemos con Perú), objetivo que negociando con el bloque es mucho más factible y expedito que haciéndolo con cada país por separado. En términos político-diplomáticos, en un mundo en zozobra, pesa y mueve más ser una nación andina y sudamericana, que ser envuelto en controversias como un país centroamericano. A la vez, Panamá desperdicia el valor de su larga relación con los pueblos del Caribe, hacia donde en el pasado gobierno solo dio unos pasos tardíos. Si bien en su mayoría son naciones pequeñas, los países del Caricom forman un conjunto políticamente compacto que se hace escuchar con fuerza y suma más de 15 Estados Miembros y 5 Asociados lo que le permite contar con una fuerte bancada en la OEA y la ONU. Esa premisa básica ha de ser el pie de toque no solo de nuestra política exterior, sino asimismo de la selección y capacitación de todo el personal que ella involucre. Hacemos diplomacia para ganar prestigio y construir amistades consecuentes, asociaciones y alianzas. Nuestra historia y relaciones sudamericanas y caribeñas nos legaron una herencia en la que igualmente continuamos siendo omisos en invertir. En lugar de atenernos a lo principal, el gobierno anda inmiscuyéndose en la política interna de países vecinos —¿para hacerle el favorcito a quiénes?—, en desmedro de una parte de los apoyos regionales que en la próxima coyuntura, ante las apetencias de Trump, tanta falta nos van a hacer. Que en vez de administrar lo ya existente, ascendamos a practicar una diplomacia constructora de consensos y apoyos. Panamá tiene décadas de negligente atraso en su gestión para ingresar como miembro pleno de la Comunidad Andina (CAN), con lo cual podremos ser también parte tanto de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como del Mercosur. EL AUTOR es escritor y diplomático Mil polleras y un ensayo País-ficción Pedro Crenes [email protected] El presidente, en sombrero pintao, dice desde Las Tablas que la pollera es “el traje típico más lindo del mundo”, pero no dice, como buen político, que es uno de los más caros y que muy pocas panameñas se lo pueden permitir, lo cual es síntoma del país-ficción en el que vivimos. La “primera dama”lucía una pollera de gala (cara) en el Desfile de las Mil Polleras, que cuesta un chen-chen que no se tiene para celebrar un traje inasequible para la mayoría. ¿Cuánto cuestan las polleras de las ministras presentes luciendo donaire a precio de oro? Miles de panameños se empeñan para estar presentes en una fiesta del despilfarro y el “taquilleo”, que se quiere hacer pasar, como los carísimos uniformes para Fiestas patrias, como maneras de honrar las tradiciones, pero a la hora de ser corruptos e irresponsables con la gestión de los asuntos del Estado, son una pandilla de traidores irredentos. País-ficción es también el concurso de “ensayos ”que convoca el Museo del Canal la ACP, que pretende que se escriba un ensayo sobre los 25 años del Canal en manos panameñas en 53 días desde la primera noticia sobre este concurso. Una buena idea bien dotada económicamente, pero vacía de profesionalidad y oportunidad: las prisas y creer que todo es dinero hace que buenas iniciativas sean síntoma de lo que nos pasa: pensar sin criterio, con prisa, sin fundamento. Por eso las redes están llenas de pensadores túiticos (es una medida de velocidad y tamaño), que defienden la patria con una cortedad vergonzante. Sigamos de veraneo, durmiendo de ese lado, en los laureles, esperando los carnavales, creyendo que Dios es panameño y que aquí no pasa nada. Sigamos engalanados y gastando el poco chen-chen que tenemos en fiestas y honores que la patria no necesita: cuando lleguen las horas difíciles y toque una verdadera defensa del país, mandaremos a una banda independiente o nos vestiremos una pollera de gala. EL AUTOR es escritor Apología a la excelencia educativa: el futuro de Panamá no se negocia Educación Laurent Herrera [email protected] En medio de los vientos de cambio que trae el nuevo periodo presidencial, una amenaza se cierne sobre uno de los pilares fundamentales de nuestro país: las escuelas modelo. Como egresado de la Academia Panamá para el Futuro, observo con preocupación cómo esta institución, símbolo de excelencia, enfrenta el riesgo de ser suspendida, evidenciando la necesidad de una visión de Estado a largo plazo. Para 2025, el presupuesto del Ministerio de Educación (Meduca) alcanzará los 3,581 millones de balboas. Sin embargo, persiste una interrogante: ¿por qué nos cuesta tanto priorizar la excelencia educativa? Cada vez que cerramos la puerta a una enseñanza de calidad, excluimos sistémicamente a miles de jóvenes panameños cuyo futuro depende más del lugar donde nacen que de sus capacidades. En lo profundo de la selva del Darién, una joven estudiante de Premedia alimenta un sueño: ingresar a la Academia Panamá para el Futuro. Sin embargo, esa aspiración, reflejo de la esperanza de toda una generación, se desvanece ante decisiones que privilegian lo inmediato sobre el potencial transformador de nuestra juventud. La inversión en educación de excelencia no es un despilfarro ni una estrategia de propaganda política: es el cimiento de nuestro desarrollo como sociedad y la clave para alcanzar el éxito como país. Esta realidad se vuelve aún más crítica si consideramos que Panamá, con cerca del 70% de su Producto Interno Bruto (PIB) proveniente del sector servicios, depende más que nunca de formar nuevas generaciones preparadas y capaces. Nuestros bajos resultados en pruebas internacionales como PISA, donde ocupamos el puesto 74 de 81 países, evidencian una realidad preocupante: hemos priorizado políticas de gobierno por encima de políticas de Estado que deberían reflejar las aspiraciones de nuestros jóvenes. Vivimos en un mundo profundamente interconectado. La guerra en Ucrania altera el precio del combustible, mientras que decisiones políticas en Estados Unidos impactan el mercado global. En este contexto, nuestra posición geográfica privilegiada y el Canal ya no son suficientes para garantizar la competitividad. La verdadera riqueza de un país radica en el conocimiento y la innovación de su gente. Esto no es una utopía. Países como Singapur y Corea del Sur nos demuestran que la inversión estratégica en educación puede transformar una nación en una generación. Estas naciones, que hace apenas medio siglo enfrentaban desafíos similares o peores que los nuestros, hoy son potencias educativas y tecnológicas gracias a un compromiso inquebrantable con la excelencia académica. ¿Qué nos impide seguir su ejemplo? La respuesta está en nuestra voluntad colectiva de priorizar lo verdaderamente importante. Conmemorar los 25 años de la reversión del Canal no debe limitarse a una celebración simbólica: es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso ciudadano. El verdadero patriotismo reside en construir sobre los logros del pasado y reforzar la democracia, entendiendo que el progreso no se mide en periodos administrativos ni se limita a una figura política. Mi experiencia en la Academia Panamá para el Futuro transformó mi vida. Como joven de Arraiján, tuve el privilegio de ser parte de una comunidad estudiantil excepcional, donde mis compañeros fueron una fuente constante de inspiración. La ubicación estratégica de la Academia en la Ciudad del Saber me permitió sumergirme en un ecosistema vibrante de innovación, donde científicos y emprendedores no solo compartieron sus conocimientos, sino que se convirtieron en mentores invaluables. Estas vivencias fueron fundamentales para forjar mi compromiso ciudadano, y estoy convencido de que pueden potenciar a miles de jóvenes para transformar el rumbo de nuestro país. ¡Panameños! Somos los martillos y las ruedas de nuestra nación. No podemos darnos el lujo de sacrificar la educación en el altar de los intereses políticos. El momento de actuar es ahora: alcemos la voz por la excelencia educativa, defendamos nuestros ideales y garanticemos la prosperidad que Panamá merece. El futuro de nuestros jóvenes, al igual que el del Canal, no se negocia. Nuestros bajos resultados en pruebas internacionales como PISA, donde ocupamos el puesto 74 de 81 países, evidencian una realidad preocupante: hemos priorizado políticas de gobierno por encima de políticas de Estado que deberían reflejar las aspiraciones de nuestros jóvenes. EL AUTOR es egresado del Laboratorio Latinoamericano de Acción Ciudadana 2023.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==