Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_01_13

13de enero de 2025 - Año 44 - Nº 14897 75¢ Lunes El medio libre de Panamá Hoy por hoy La administración de Donald Trump ha propuesto “cerrar el Tapón del Darién” como parte de su estrategia para frenar la migración irregular hacia Estados Unidos.TomHoman,futurojefe de fronteras, sostiene que esta medida protegería la seguridad nacional y salvaría miles de vidas. Sin embargo, bloquear este punto esencial para la biodiversiedad -si es que es técnicamente posible- generará nuevos desafíos humanitarios, limitando las opciones para los migrantes, especialmente los venezolanos, que buscan refugio. Con la toma de posesión espuria de Nicolás Maduro, la situación podría agravarse, forzando a más personas a huir. Panamá enfrenta una creciente crisis migratoria, con al menos 300,000 personas que, solo en 2024, atravesaron la selva. El presidente José Raúl Mulino ha enfatizado que se necesita una solución multilateral; no obstante, las acciones anunciadas de antemano por Estados Unidos podríancomprometerlasoberanía y los recursos del país. Es clave la cooperación internacional para abordar esta crisis, garantizando el respeto a los derechos humanos y trabajando juntos para encontrar soluciones efectivas y sostenibles. El país tiene muchas tareas por hacer, especialmente nuestra Cancillería. Deportes El Barcelona conquista la Supercopa 4B Panorama En Venezuela aumenta la represión de la dictadura 4A ADEMÁS Desmienten en EU que el Canal esté controlado por los chinos 7A Ellas. pa Alegría, baile y orgullo; el Desfile de las Mil Polleras 5B Trump apunta ahora a ‘cerrar’el tapón del Darién El responsable para las fronterasen el nuevo gobierno de Donald Trump asegura esta medida en los límites de Colombia y Panamá daría más seguridad a su país. Farmacias y Drogas rechaza los señalamientos de ‘mafia de medicinas’ Ante lo dicho por el presidente José Raúl Mulino, el jefe de Farmacia y Drogas, Uriel Pérez, aseguró que es una falacia afirmar que este departamento del Minsa es el responsable del alto precio de los medicamentos. VEA 4A Turismo y cultura indígena Una aldea en el corazón del Canal Cimarrón Paraíso, fundado en 2019 en plena pandemia, es un ejemplo de resiliencia y trabajo comunitario en la cuenca del Canal de Panamá. Con 41 habitantes, esta comunidad de origen emberá preserva sus raíces culturales, implementa prácticas sostenibles y ofrece un turismo basado en la convivencia y el respeto por la naturaleza. A pesar de enfrentar desafíos como la falta de servicios básicos, buscan apoyo para crecer y continuar su labor. VEA 7A Alexander Arosemena SEGURIDAD REGIONAL Yasser Yánez García [email protected] El gobierno de Donald Trump planea “cerrar el tapón del Darién” para frenar la migración hacia Estados Unidos, según Tom Homan, jefe de fronteras designado. Homan afirmó que la medida protegería la seguridad nacional y salvaría vidas. El año pasado entraron por el tapón del Darién unos 300 mil migrantes, en su mayoría venezolanos. La frontera entre Panamá y Colombia, que se extiende por aproximadamente 266 kilómetros, se caracteriza por una topografía montañosa y una densa selva tropical, donde se encuentran ecosistemas ricos en biodiversidad y un clima cálido y húmedo. Esta zona inhóspita y de difícil acceso se ha convertido en un punto para el narcotráfico, con rutas utilizadas por grupos organizados para el contrabando de cocaína hacia Panamá y, posteriormente, hacia norteamérica y Europa. Desde mediados de 2024 el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) cerró al menos tres pasos fronterizos mediante barreras de alambres con el objetivo de “canalizar ” el flujo migratorio a fin de ejercer un mayor control sobre estas rutas irregulares. VEA 5A Condenan a Decameron a pagar $2.6 millones JUDICIAL Un juzgado civil condenó a la empresa Hoteles Decameron al pago de $2.6 millones por daño moral a las jóvenes Alyssa Jaime Wingrove y Carley Emma Gail Beers, quienes fueron violadas en 2018 por un agente de seguridad del hotel. La sentencia, emitida en diciembre de 2024, establece que cada víctima recibirá $1 millón por daño moral, y además, el hotel deberá pagar compensaciones por daño material. La decisión subraya que la empresa debía garantizar la seguridad de las huéspedes y responde a la demanda presentada tras el abuso sufrido durante sus vacaciones. El fallo se basa en el Códi - go Civil, que responsabiliza a los dueños de establecimientos por los daños causados por sus empleados. VEA 2A Línea 3: primera fase en 2027 y la segunda fase en 2028 TRANSPORTE PÚBLICO La primera fase de la Línea 3, desde Panamá Pacífico hasta Ciudad del Futuro, se entregaría el 13 de abril de 2027. La segunda fase, de Albrook y el tramo soterrado debajo del Canal, se entregaría el 7 de octubre de 2028. VEA 1B ¿Monroe en el siglo XXI? ANÁLISIS Rodrigo Noriega [email protected] La doctrina Monroe nació en 1823 como advertencia a Europa contra colonizar América, pero evolucionó hacia el control estadounidense, ampliado por Hayes y Roosevelt. Trump, electo en 2016, desvió la política exterior tradicional, fortaleciendo vínculos con autócratas y mostrando una agenda autoritaria. En 2025, aviva tensiones con Canadá y México, reavivando ideas expansionistas, como el dominio del Canal de Panamá y la compra de Groenlandia. Estas posturas reflejan intereses estratégicos y económicos, pero carecen de sustento legal o realismo. VEA 6A Av.1240673

2A LaPrensa Panamá, lunes 13 de enero de 2025 Panorama Condenan a Decameron por no garantizar seguridad a turistas En marzo de 2018, Alyssa y Carley llegaron al hotel de playa en Panamá para disfrutar de unas vacaciones. Sin embargo, fueron víctimas de violación sexual por agentes de seguridad de la empresa. DECISIÓN JUDICIAL Juan Manuel Díaz [email protected] Un juzgado civil condenó a la empresa Hoteles Decameron al pago de una indemnización de $2.6 millones por concepto de daño moral a las jóvenes Alyssa Jaime Wingrove y Carley Emma Gail Beers, luego de que, en 2018, ambas fueran violadas por un agente de seguridad de esa cadena hotelera. El Juzgado Quinto Civil de Panamá, bajo la dirección de la juez Maritza Dixon de Coteau, sancionó a la empresa hotelera al considerar que esta debía velar por la seguridad integral de las demandantes, es decir, procurando que no sufrieran ningún daño, especialmente afectaciones emocionales, como en el caso de Alyssa Wingrove, quien experimentó deseos suicidas. El fallo, fechado el 30 de diciembre de 2024, fue emitido tras una demanda presentada por las jóvenes tras ser abusadas sexualmente en marzo de 2018, cuando se encontraban de vacaciones en dicho hotel. El fallo establece que cada una de las jóvenes deberá recibir una indemnización de un millón de dólares por daño moral. Además, en concepto de daño material, el hotel deberá pagar a Alyssa Wingrove la suma de $327,709 y a Carley Emma Gail Beers la suma de $316,609. El juzgado también estimó que las demandantes incurrieron en una serie de gastos como resultado del daño sufrido, y que el acto cometido en su contra sigue teniendo efectos latentes que no pueden ser ignorados. Ambas jóvenes padecen trastornos depresivos, episodios de pánico y otros problemas emocionales. La decisión se sustentó en el artículo 1645 del Código Civil, que establece que los dueños o directores de un establecimiento o empresa son responsables solidarios por los perjuicios causados por sus dependientes en el ejercicio de sus funciones. Los hechos Un viaje de vacaciones se convirtió en una verdadera pesadilla para las jóvenes canadienses Alyssa y Carley, quienes en 2018 compraron un paquete para vacacionar en las paradisíacas playas de Farallón. A su llegada a Panamá, ambas, acompañadas por Mara Wingrove y Esteba Wingrove, padres de Alyssa, fueron trasladadas al Hotel Decameron para pasar unos días de playa y sol. Sin embargo, la noche del 5 de marzo de 2018, la tragedia se desencadenó. En esa ocasión, Alyssa y Carley intentaban llegar a la discoteca del hotel, pero se encontraban bajo los efectos del alcohol. Solicitaron ayuda a uno de los agentes de seguridad del hotel, quien vestía pantalón oscuro y una camisa blanca con el logo del hotel. Se trataba de Humberto Concepción, uno de los guardias encargados de la vigilancia en el sector de playa. Pero Concepción no condujo a las jóvenes a la discoteca del hotel, sino que las llevó a un lugar apartado y oscuro, donde las cámaras del hotel no tenían cobertura. Aprovechándose de estas circunstancias, Concepción Los turistas canadienses suelen llegar en vuelos chárter al aeropuerto Scarlett Martínez de Río Hato. Archivo Corte retoma entrevistas a aspirantes a jueces y magistrados para el SPA CARRERA JUDICIAL Juan Manuel Díaz [email protected] Como parte de la implementación de la carrera judicial, el Órgano Judicial aplicó pruebas orales de conocimiento en materia judicial a 63 aspirantes a los cargos de jueces de garantías y magistrados para el Sistema Penal Acusatorio (SPA). Durante los días 6, 7 y 8 de enero, los aspirantes a los cargos de magistrados del Tribunal Superior de Apelaciones, juez de juicio oral, juez de garantías y juez de cumplimiento del SPA respondieron preguntas sobre aspectos generales y temas específicos del derecho penal y procesal. En esta fase del concurso, los aspirantes a los cargos de magistrados y jueces en el SPA debieron responder preguntas sobre sus competencias para ejercer dichas posiciones. La magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López, comunicó que la aplicación de las pruebas orales del concurso para ocupar cargos de magistrados y jueces en el SPA se reanudará hoy 13 de enero. En los próximos meses, el Órgano Judicial deberá concluir la selección de magistrados y jueces para 102 plazas a nivel nacional, quienes serán los encargados de tramitar los procesos en el SPA. También se debe iniciar la implementación de un escalafón judicial para regular los ascensos de jueces y magistrados dentro de la carrera judicial. Este escalafón considerará factores como la antigüedad en el cargo, la especialidad del juez, la ausencia de sanciones disciplinarias y la jurisdicción a la que pertenece. En julio de 2022, el Órgano Judicial implementó el proceso de evaluación de jueces y magistrados aprobado por el Consejo de Administración de la Carrera Judicial. Este proceso es uno de los pilares fundamentales de la Ley 53 de 2015, que creó tres carreras: judicial, defensa pública y administrativa judicial. El reglamento establece un sistema de valoración o puntaje para las áreas evaluadas. Dispone que, cuando un funcionario no alcance un puntaje igual o superior al 70%, se le impondrá un impedimento temporal para su traslado o ascenso. Si no supera la evaluación en el siguiente período consecutivo, perderá su condición de servidor de la carrera judicial. La Ley 53 de 2010, que creó la carrera judicial, inició su implementación en el año 2011, pero sufrió algunos retrasos debido a la falta de recursos económicos, lo que ocasionó que no fuera hasta 2016 cuando se puso en funcionamiento en todo el país. Senan decomisa dos toneladas de drogas y detiene a cuatro personas NARCOTRÁFICO Juan Manuel Díaz [email protected] El Servicio Nacional Aeronaval (Senan) asestó un duro golpe a los redes dedicadas al tráfico de drogas al decomisar más de dos toneladas de drogas ubicadas en una lancha rápida a la altura de la isla El Porvenir en la comarca Guna Yala. La embarcación fue detectada tras un trabajo de inteligencia de agentes del Senan, que luego procedieron a la interdicción de la embarcación que poseía dos motores fuera de borda. La embarcación era tripulada por cuatro hombres que fueron puestos a órdenes de la Fiscalía de Drogas de Colón y Guna Yala para ser sometidos a una audiencia de imputación por el delito de tráfico internacional de drogas. Fuentes del Senan confirmaron que esta es una de las rutas usadas por las redes criminales para el transporte de drogas hacia las costas de Colón, en donde la sustancia ilícita es entregada a pandillas locales que se encargan de introducirlas en contenedores que llegan en tránsito a los puertos que operan esa ciudad. Los pandilleros locales reciben una fracción de la droga entregada como pago por introducirla en los contenedores que usualmente tienen como destino Europa y Estados Unidos. En el 2024 los estamentos de seguridad decomisaron unas 116 toneladas de drogas en operativos realizados a nivel nacional. Las autoridades estiman que el 80% de la droga que transita por las costas de Panamá procede del área controlada por el Clan del Golfo, que también domina las rutas del tráfico de migrantes hacia el Darién. El Senan ubica la embarcación con droga cerca de la isla El Porvenir en la Comarca Guna Yala. Cortesía: Senan. abusó sexualmente de ambas jóvenes, quienes, tras la agresión, recogieron sus pertenencias y corrieron a sus habitaciones. Según el testimonio de las víctimas, Concepción no actuó solo, ya que ambas señalaron que otro guardia de seguridad, Jesús Bethancourt, también abusó de ellas. Las jóvenes regresaron a la habitación 3026 y explicaron lo sucedido a los esposos Wingrove, quienes acudieron al lobby del hotel para denunciar los hechos. La denuncia fue presentada en la Personería de la Policía de Antón, quienes realizaron las primeras diligencias en el hotel. El proceso penal Ahora, ambas víctimas se enfrentarían a un proceso penal largo y tortuoso, a pesar de que se desarrollaba bajo el Sistema Penal Acusatorio, que, según las autoridades, es más rápido debido a su base en la oralidad. A las víctimas se les practicaron exámenes por parte del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelcf), que certificaron que ambas habían sido violadas. Como resultado de estos exámenes, y de varias pruebas psicológicas y psiquiátricas realizadas en Canadá, que demostraron el estado de salud mental de las jóvenes después del ataque, decidieron interponer querellas penales contra ambos empleados de seguridad. La investigación penal estuvo a cargo de los fiscales Jhoany De León y Leonidas Antonio Gómez, quienes tomaron declaraciones a las víctimas, a los empleados encargados de la seguridad del hotel y a los policías que acudieron a la escena. La investigación implicó que las jóvenes y sus familiares realizaran varios viajes a Panamá para cumplir con las audiencias y trámites legales derivados de la investigación. En sus primeras declaraciones, el guardia Humberto Concepción alegó que las relaciones con las víctimas fueron consentidas, mientras que Jesús Bethancourt afirmó que no tuvo ninguna relación con ellas. Sin embargo, las pruebas de ADN realizadas por el Imelcf revelaron que Concepción sí tuvo acceso carnal con las víctimas. A ambos se les imputaron cargos por el delito de violación y se les aplicó la medida cautelar de notificación periódicaeimpedimentodesalida del país, medida que fue apelada por la fiscalía, pero confirmada por el Tribunal Superior de Apelaciones. El juicio a los imputados se celebró los días 15, 16, 17, 18, 23, 24 y 27 de agosto de 2022, tras múltiples suspensiones y acciones que dilataron el proceso. Las evidencias llevaron a los jueces a dictar una sentencia condenatoria contra Humberto Concepción, imponiéndole una pena de cinco años de prisión por cada víctima. En el caso de Jesús Bethancourt, el tribunal lo absolvió, ya que no se recuperaron evidencias de ADN que lo vincularan con las dos violaciones.

3A LaPrensa Panamá, lunes 13 de enero de 2025

4A LaPrensa Panamá, lunes 13 de enero de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] HASTA LA VISTA…La exsocia de Odila Castillo y exsecretaria general de la Contraloría, Zenia Vásquez, fue despedida por la nueva administración de la institución, pese a que su antiguo jefe Gerardo Solís quiso protegerla nombrándola funcionaria permanente. Ahora, busca ser restituida mediante un recurso de reconsideración. ¿Por qué mejor no se pone a escribir un libro sobre cómo cambia la economía de algunas personas al entrar y salir del servicio público? ¿O la muy motivadora y maravillosa autobiografía de Taca y su socia Tuca? A SALTO.A pesar de la masiva presencia de nuestro traje típico nacional en el Desfile de las Mil Polleras, algo que, desafortunadamente, atrajo mucha atención fue el medio centenar de delegaciones estatales de un total de 127 grupos que habían confirmado su participación. Normalmente, estas cosas no son gratis. Parece que había algún renglón en la Resolución 66-24 (que fue invocada por la Presidencia en diciembre pasado para suspender —excepto en Etesa— las fiestas, agasajos y otras actividades navideñas financiadas con fondos públicos) que eximía al Desfile de las Mil Polleras, porque ahí no se dieron por enterados y esta vez no podrán culpar a una convención colectiva. Solo la ATP, que por ley debe destinar $150,000 cada año para la celebración del evento folclórico, gastó $94,000 en una tarima. Algunas entidades tampoco respetaron el orden asignado y se colaron. Por ejemplo, el Senafront y la Policía Nacional, que estaban en el bloque 7 y prácticamente cerraban el desfile, aparecieron cuando supuestamente le correspondía a los del bloque 4. ¿Ni un paso atrás? ‘DUE DILIGENCE’.Pero no fue suficientemente malo que el Estado acaparara buena parte del evento, sino que varias delegaciones oficiales contribuyeron a distorsionar la tradición de no incluir carros en el desfile. El BNP, incluso, llevaba un camión con Jonathan Chávez y su conjunto interpretando varias canciones. Cuánto habrá cobrado este tipiquero por subirse ahí… GABINETE. En total, había 11 ministerios desfilando. Entre los pocos que se abstuvieron estaba el MEF, aunque Felipe Chapman sí acudió al evento. Se habría halado los cabellos (si los tuv i e ra …) al ver semejante derroche de recursos públicos de instituciones que sediante un recurso de re un libro sobre cómo cam bia la economía de algu guramente luego irán a su ministerio a implorar por aumentos en el presupuesto. PROTESTA. El Patronato del Festival de la Mejorana ya anunció que evaluará su participación en los próximos desfiles, luego del “escenario de descontrol y desorganización desmedida” imperante. El patronato se quejó por la falta de respaldo de los organizadores de las Mil Polleras y por el “nulo apoyo”de los agentes de la Fuerza Pública. Debe ser que los policías que tenían que darle una respuesta al patronato eran los mismos que estaban desfilando. Farmacia y Drogas rechaza las acusaciones de albergar una ‘mafia’ El presidente José Raúl Mulino denunció una “m a fi a ”en la Dirección de Farmacia y Drogas. Los responsables de la entidad advierten que ellos no establecen precios. SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] Después de más de una semana desde que el presidente de la República, José Raúl Mulino, se comprometiera a erradicar lo que calificó como “la mafia de las medicinas”den - tro de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa), la exdirectora y el actual responsable de esta dependencia refutaron estos señalamientos. En un mensaje claro a los funcionarios, Mulino indicó que aquellos que prefieran seguir sirviendo a unos pocos distribuidores privados deberán renunciar y unirse al sector privado. “Si no están dispuestos a trabajar para los 4 millones de panameños que necesitan medicamentos baratos y disponibles, que se vayan”, afirmó de manera contundente. En los próximos días debe publicarse en Gaceta Oficialla lista de los 20 medicamentos esenciales que el Ejecutivo espera que bajen de precios hasta en un 50%. Entre los fármacos que se beneficiarán de este descuento se encuentran la amlodipina, el atenolol, el enalapril, la metformina, el ibuprofeno y el paracetamol. El director nacional de Farmacia y Drogas del Minsa, Uriel Pérez, aclaró en el programa Radar transmitido por TVNlas funciones de la dirección que lidera. Entre sus responsabilidades se incluyen el otorgamiento de registros sanitarios, la emisión de permisos para establecimientos distribuidores e importadores, la supervisión de farmacias y el seguimiento a los almacenes de la Caja de Seguro Social (CSS) y del propio Minsa. Sin embargo, dijo que en medio de la creciente problemática del desabastecimiento y los altos costos de medicamentos, han surgido interpretaciones erróneas sobre la responsabilidad de la dirección. Pérez refutó que Farmacia y Drogas sea responsable de los precios o el desabastecimiento de medicamentos. “Atribuirnos la culpa por los problemas de precios o desabastecimiento es una falacia. No tenemos competencia sobre los costos de los medicamentos en el sector privado, y los comentarios en redes sociales solo refuerzan ideas equivocadas”, destacó. El funcionario insistió en que su rol es exclusivamente regulatorio. “Siempre se nos atribuye esa responsabilidad, pero nuestra labor se limita al nivel regulatorio. En este caso, la Dirección de Medicamentos e Insumos del Minsa es una dirección totalmente independiente, encargada de las compras, y la que ha determinado la adquisición de 20 moléculas en general ”, explicó Pérez. El funcionario dijo que si algún usuario del sistema tiene una queja o consulta puede presentarse los miércoles a su despacho que él mismo lo atiende. Por su parte, la exdirectora nacional de Farmacia y Drogas, Elvia Lau, en una entrevista con La Prensa afirmó que si el presidente tiene razones para hacer afirmaciones sobre malas prácticas dentro de la dirección, es fundamental que las respalde con evidencia sólida. “Si se confirma la existencia de irregularidades, los responsables deben ser desvinculados de inmediato”, señaló. Hasta el momento ni el presidente Mulino, ni el ministro de Salud, Fernando Boyd, han presentado una denuncia al Ministerio Público o han anunciado alguna destitución en la entidad, que tiene 24 años de existencia. Lau destacó que durante El rol de la dirección de Farmacia y Drogas es exclusivamente regulatorio. Cor tesía Arrecian las detenciones de opositores en Venezuela RÉGIMEN EFE. CARACAS, VENEZUELA La ONG de Venezuela Foro Penal aseguró que desde el 1 de enero de 2025 ha registrado 83 arrestos políticos en el país, entre ellos los de un extranjero, un adolescente y trece mujeres. Según el balance de detenidos políticos en Venezuela en lo que va de año, la gran mayoría de los arrestos sucedieron el pasado jueves cuando la oposición mayoritaria -agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- protestó en Caracas y varias ciudades del país y del mundo en defensa del reclamado triunfo de Edmundo González Urrutia en las elecciones del 28 de julio. El 9 de enero pasado, cuando hubo 46 encarcelaciones políticas, según la organización no gubernamental, el chavismo también se movilizó, pero en respaldo a Nicolás Maduro, que se autoproclamó para un tercer sexenio consecutivo, lo que la PUD, González Urrutia y la líder opositora María Corina Machado denunciaron como la consumación de un golpe de Estado. Foro Penal señaló que el segundo día con más detenciones fue el 7 de enero, con 17, entre ellas la del activista Carlos Correa, cuyo paradero se desconoce desde entonces, el excandidato presidencial opositor Enrique Márquez y la de Rafael Tudares, yerno de González Urrutia, quien calificó el hecho como un "secuestro". Por otra parte, 18 de los arrestos fueron en el estado Zulia (noroeste, fronterizo con Colombia), donde se registró el mayor número, seguido de Trujillo, con 14, y Caracas, con 10. Machado alertó de las recientes detenciones, incluyendo las de varios colaboradores de su partido, Vente Venezuela (VV), por parte de las fuerzas represoras. Un cartel con un duro mensaje al dictador. EFE su gestión (2019-2024) la mayoría de los funcionarios de la Dirección de Farmacia y Drogas mantenían un nivel ejemplar de profesionalismo. No obstante, reconoció que en algunos casos aislados fue necesario desvincular a personal por conductas inapropiadas que afectaban la eficiencia de la institución. Un ejemplo de ello fue el caso de una funcionaria que, a pesar de no ser farmacéutica, despertó sospechas debido a su actitud. “Olía a botella”, comentó Lau, refiriéndose a los días en que la funcionaria faltaba al trabajo, especialmente los lunes y viernes después de días festivos. Este comportamiento fue intolerable, por lo que la funcionaria fue enviada a Recursos Humanos para su desvinculación inmediata. Lau destacó una serie de logros alcanzados en el quinquenio 2019-2024, que marcaron un cambio significativo en el sector farmacéutico del país. Entre los avances más importantes se encuentra la modificación de la Ley 1 de 2001 mediante la Ley 419 de 1 de febrero de 2024 que introdujo la receta electrónica, el Plan Nacional de Garantía de Abastecimiento de Medicamentos y el Observatorio Nacional de Medicamentos de Panamá. Estas medidas fueron clave para mejorar la accesibilidad y el monitoreo de medicamentos. En 2019, también se amplió la Canasta Básica de Medicamentos (Cabamed), permitiendo a los pacientes elegir entre una mayor variedad de medicamentos, especialmente genéricos, lo que contribuyó a reducir los costos. Además, se adoptó una nueva Política Nacional de Medicamentos, enfocada en fortalecer la industria local y mejorar el acceso a medicamentos esenciales para la población. Otro de los avances, dijo, fue la reglamentación de la Ley 97 en 2020, que modificó y actualizó la Ley 1, haciendo que el marco regulatorio fuera más operativo. Esta ley permitió a Panamá tener acceso rápido a las vacunas y tratamientos contra la covid-19, lo que fue crucial durante la pandemia. Además, en 2021 se aprobó una ley que permitió el acceso a terapias cannabinoides, lo que abrió nuevas opciones de tratamiento para pacientes con enfermedades crónicas. Lau destacó la modernización de la dirección a través de la digitalización de procesos, lo que facilitó la gestión de registros y permisos de medicamentos. Esta medida permitió mejorar la eficiencia operativa y cumplir con los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que calificaron a Panamá en el nivel 1 en 2024, los procesos de la dirección. Finalmente, la exdirectora explicó que durante su gestión se promovió la creación de la Autoridad Regulatoria de Medicamentos y otros productos para la salud humana, con el objetivo de fortalecer la regulación farmacéutica en Panamá. Además, se implementó el Sistema Nacional de Precios de Referencia de Medicamentos y las Farmacias Solidarias, iniciativas diseñadas para garantizar precios justos y accesibles para los medicamentos en el país. La realidad El precio de los medicamentos en Panamá está directamente vinculado a las decisiones de los laboratorios farmacéuticos internacionales, quienes establecen los costos en función de factores como el volumen de compra y las condiciones comerciales de cada región. Las farmacias y distribuidores locales tienen poca o ninguna influencia en este proceso. Ivonne Torres-Atencio, directora de Farmacovigilancia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, explicó que la fijación de precios responde tanto a dinámicas de oferta y demanda como a estrategias comerciales específicas de las farmacéuticas. “El precio de los medicamentos lo definen las farmacéuticas. Si el volumen de compra es bajo, los precios tienden a ser más altos. En Panamá, esto es especialmente crítico porque dependemos casi por completo de la importación”, señaló Torres-Atencio, destacando la vulnerabilidad del país en este sector.

5A LaPrensa Panamá, lunes 13 de enero de 2025 Panorama  Los planes de Trump sobre Darién La frontera entre Panamá y Colombia tiene una extensión de unos 266 kilómetros. Hay múltiples rutas que usan los migrantes para entrar al país. MIGRACIÓN Yasser Yáñez García [email protected] El gobierno de Donald Trump contempla “ce - rrar el tapón del Dar i é n” y evitar el cruce de miles de migrantes en su ruta hacia los Estados Unidos, así lo informó Tom Homan, el jefe de fronteras de la próxima administración de la nación norteamericana, en una entrevista a NB C. “Es algo que debe hacerse. El cierre del tapón del Darién protegerá nuestra seguridad nacional y salvará miles de vidas”, aseguró Homan. Homan aseguró que trabajarán estrechamente con gobiernos extranjeros para implementar políticas que frenen el tránsito irregular. De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Migración (SNM), 302,071 migrantes cruzaron esta frontera entre Panamá y Colombia, que abarca 266 kilómetros. Según las estadísticas oficiales, los venezolanos representan el grupo mayoritario, con 206,905 personas registradas. Les siguen 17,340 colombianos, 16,255 ecuatorianos, 12,345 chinos y 11,909 haitianos. Además de estos grandes grupos, también cruzan la selva migrantes provenientes de regiones afectadas por conflictos políticos y bélicos, como Siria, Burkina Faso, Irán y Somalia. Aunque las cifras de estos países son menores, con 257, 178, 646 y 681 personas respectivamente, reflejan la magnitud global de la crisis migratoria. Esta no sería la primera vez que Panamá figura entre los planes de mitigación migratoria de los Estados Unidos. En diciembre de 2024, NB C también reveló que Trump, quien juramenta como presidente el próximo 20 de enero, estaría elaborando una lista de países a los que podría deportar migrantes cuando sus países de origen se nieguen a aceptarlos, entre los que incluye a Panamá. Esto, como alternativa para deportar a inmigrantes indocumentados provenientes de países con los que Estados Unidos no tiene buenas relaciones, como es el caso de Venezuela o Cuba. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de Javier Martínez Acha, ha afirmado que, conforme al derecho internacional, Panamá no tiene la obligación de aceptar deportados de otras nacionalidades distintas a la panameña. La entrevista también reveló los planes de deportación masiva de Trump, que incluirían “arrestos colatera l e s ”y redadas en lugares de trabajo para combatir el tráfico de personas y el trabajo forzado. Además, Homan destacó la intención de expandir el programa 287(g), que permite a las fuerzas locales colaborar con agentes de inmigración federales. “No ponemos precio a la seguridad nacional ni a la vida de las víctimas del tráfico humano”, subrayó Homan. Además, Homan no confirmó si el gobierno planea volver a implementar el Título 42, la medida de salud pública de emergencia durante la pandemia de covid-19 que facilitó a Estados Unidos la expulsión de migrantes. Sin embargo, explicó que estaría justificado debido a enfermedades que los migrantes podrían traer, como la tuberculosis, el sarampión y la varicela. Aun así, según los Institutos Nacionales de Salud, “hay poca documentación sobre transmisión de enfermedades emergentes o propagación de epidemias en Estados Unidos atribuibles a refugiados o inmigrantes”. En los planes de Homan también está la eliminación del CBP One de la administración Biden, que los migrantes han estado usando para programar evaluaciones iniciales de asilo. Nueva caravana sale del sur de México Cientos de migrantes partieron ayer en una nueva caravana que tiene como primer punto la Ciudad de México, y que busca llegar a Estados Unidos, a una semana de la llegada al poder de Donald Trump, quien asumirá la presidencia el 20 de enero y ha amenazado que llevará a cabo una deportación masiva de migrantes. Esta caravana la integran ciudadanos de Panamá, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Honduras, Salvador, Guatemala y Haití, entre otros. Migrantes rezaban al inicio de una caravana que se dirige a la frontera norte de México ayer domingo, en el municipio de Tapachula en Chiapas (México). EFE

6A LaPrensa Panamá, lunes 13 de enero de 2025 Panorama De la doctrina Monroe a la doctrina Trump Donald Trump ha cuestionado la soberanía de Panamá sobre el Canal y ha hablado de comprar Groenlandia, motivado por intereses estratégicos en recursos naturales. Panamá debe buscar apoyo multilateral para defender su soberanía y contrarrestar estas iniciativas unilaterales. ANALISIS Rodrigo Noriega Especial para La Prensa [email protected] En 1823, durante su quinto discurso sobre el Estado de la Nación, el entonces presidente de Estados Unidos, James Monroe, pronunció las célebres palabras: “América para los americanos” como un mensaje de apoyo moral a los movimientos de independencia que habían tenido éxito en América Latina y el Caribe. Monroe hizo un gesto simbólico a las potencias europeas, indicando que Estados Unidos no permitiría que reconquistaran viejos dominios o colonizaran nuevos territorios. En la práctica, era muy poco lo que entonces podía hacer Estados Unidos por los movimientos independentistas, ya que apenas contaba con una pequeña fuerza armada y su marina de guerra no le hacía sombra a la marina británica. Fue con el pasar de las décadas que la doctrina Monroe adquirió otra naturaleza. En 1880, el entonces presidente de los Estados Unidos, Rutherford Hayes, acuñó un corolario que redimensionó el alcance de la doctrina Monroe para esta parte del mundo. El presidente Hayes dijo: “Para evitar la injerencia de imperialismos extracontinentales en América, los Estados Unidos deben ejercer el control exclusivo sobre cualquier canal interoceánico que se construyese”. Con pelos y señales, el pronunciamiento de Hayes representaba una extensión de las ambiciones territoriales de Estados Unidos en el continente americano. En 1904, uno de los sucesores de Hayes, el presidente Theodore Roosevelt, formuló su propio corolario a la doctrina Monroe, que estableció que Estados Unidos podía intervenir en un país latinoamericano para proteger los intereses de sus ciudadanos y de sus empresas en dicho país, y restaurar el orden cuando así fuera necesario. Roosevelt se apropió de un refrán africano y lo invocaba repetidamente como una explicación de su filosofía: “Habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos”. A la política exterior de Roosevelt se le conoció como la “política del gran garrote”. Trump y su laberinto El magnate de los bienes raíces neoyorquino Donald Trump, sin experiencia política previa, fue elegido como presidente de Estados Unidos en 2016 con el eslogan de “Hacer a América grande nuevamente” (MAGA por sus siglas en inglés). El planteamiento simplista de Trump se fundamentaba en un conjunto de dogmas de fe cuyo cumplimiento mejoraría significativamente el nivel de vida de sus votantes y restauraría una sociedad racial, sexual y económicamente jerarquizada, en la cual las familias conformadas por parejas blancas, heterosexuales y evangélicas serían el núcleo de la gran nación prometida. En el paradigma trumpiano existe una lista de “c ulpables” de la decadencia de la riqueza, el poder, el prestigio y la grandeza de Estados Unidos. En el listado se incluye a los migrantes indocumentados, a los periodistas y medios de comunicación “liberales ”, a los ambientalistas, a las minorías étnicas o raciales que no lo apoyen, al Partido Demócrata, a China, a la Organización del Tratado del Atlántico Norte y a cualquiera que lo cuestione. En el esquema de relaciones exteriores, durante su primer mandato, Trump se acercó al dictador ruso Vladimir Putin, al tirano norcoreano Kim Jong-Un, al príncipe de Arabia Saudita, Mohammad bin Salmán, entre otros autócratas, para reafirmar su autoestima y desviarse de una línea tradicional de la política exterior de Estados Unidos de la posguerra fría: abanderar los derechos humanos. Durante su errático primer gobierno, Trump tuvo muchos conflictos con el cuerpo diplomático de Estados Unidos, así como con el alto mando militar y las cabezas de los organismos de seguridad e inteligencia. Esta vez, Trump tiene mucho mejor definidos sus objetivos y la selección de personal capaz de hacerlos cumplir. Ahora, el problema del mundo con Trump no es su inexperiencia, sino su vocación autoritaria y antiinstitucional. Canadá más Golfo de México Donald Trump arrancó 2025 con mensajes cargados de hostilidad y definitivamente orientados hacia la generación de fricciones con aliados tradicionales. Sobre Canadá, Trump dijo: “Si se quita esa línea artificial dibujada [en el mapa] y se mira lo que eso parece, es mucho mejor para la seguridad nacional. Nosotros estamos gastando billones de dólares al año protegiendo a Canadá. [Mientras que] nosotros perdemos con el déficit comercial [con Canadá]”. La reiterada afirmación de que Canadá podría convertirse en el estado número 51 de Estados Unidos y que el primer ministro Justin Trudeau era el gobernador de dicho estado provocó un terremoto político en Canadá que llevó a la renuncia de Trudeau, quien venía acumulando controversias y conflictos partidarios luego de nueve años como primer ministro canadiense. Trump es un genio del mercadeo y sabe perfectamente que, a veces, basta con cambiarle el nombre a un producto para aumentar su venta. Durante su primer mandato, negoció cambios cosméticos al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus Donald Trump tomará posesión por un segundo mandato de Estados Unidos el próximo 20 de enero de 2025. EFE siglas en inglés). El resultado se llamó “US M C A”, que son las siglas de: “Ac uerdo Estados Unidos-México-Canadá”. Ahora, con esa misma disposición, Trump quiere cambiarle el nombre de México por “Golfo de América”, entendiendo “América” como Estados Unidos. El cambio vendría acompañado de un aumento significativo de plataformas para la extracción de petróleo y gas natural del lecho marino del actual Golfo de México. El Canal de Panamá Una vieja obsesión de Trump ha sido el Canal de Panamá y su supuesto dominio por parte de China. Al menos desde la década de 1980, Trump ha cuestionado la transferencia del Canal a manos panameñas. En sus recientes declaraciones, el mandatario electo afirmó: “El Canal de Panamá está siendo operado por ¡China! ¡C hina!” Además, enfatizó que: “Nosotros no se lo dimos a China. Y ellos [Panamá] han abusado. Ellos han abusado de este regalo”. Las afirmaciones de Trump sobre el Canal de Panamá son falsas. El Canal es operado única y exclusivamente por el Estado panameño. Los peajes que pagan las mercancías originadas en Asia y con destino a los Estados Unidos o viceversa solo representan un 5% del valor del flete de esa carga, es decir, la tarifa del Canal de Panamá no es relevante para el costo del producto al consumidor final. En cuanto al aspecto militar, la marina de los Estados Unidos es el usuario más privilegiado que tiene el Canal, ya que nunca tiene que hacer fila y su paso es expedito. Entre 2015 y 2024, la marina estadounidense ha pagado unos 17 millones de dólares en peajes y otras tarifas, lo que significa menos de dos millones de dólares al año; eso, en forma alguna, es un abuso. Desde el punto de vista jurídico, la aspiración de Trumpde “recuperar ”el Canal de Panamá no es posible. En el Congreso de Estados Unidos hay un proyecto de ley denominado “Panama Canal Repurchase Act”(L ey para la recompra del Canal de Panamá), por el cual se autorizaría al presidente estadounidense a negociar la compra “por un dólar” del Canal. Esta medida es fantasiosa, ya que la Constitución Política de Panamá, en su artículo 315, establece que el Canal de Panamá “es un patrimonio inalienable de la Nación panameña… ”, es decir, no está sujeto a transacción alguna. A su vez, el artículo quinto delProtoco - lo Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal de Panamáestablece que, después del 31 de diciembre de 1999,“solo la República de Panamá manejará el Canal… ”. Si el Canal de Panamá no tiene tarifas abusivas a las mercancías originadas o destinadas a los Estados Unidos, si el Canal le da un trato favorable a la marina de guerra de ese país y si el Canal no está ni puede estar manejado por China, entonces ¿qué busca Trump? Groenlandia En el caso de la pretensión de compra de Groenlandia, el arrebato expansionista de Trump tiene una razón: Groenlandia tiene una posición estratégica que permitiría a Estados Unidos competir con Rusia y China por el dominio de recursos del Ártico. Curiosamente, la ultraderecha estadounidense niega la existencia del cambio climático, pero entiende que el Polo Norte se derretirá, al igual que los hielos que cubren Groenlandia. Con este derretimiento, se abre la posibilidad de explotar petróleo, gas natural, tierras raras, litio, cobalto y grafito. Para entender esta oportunidad, basta saber que Estados Unidos produce solo el 1.3 % de las tierras raras, mientras que China produce el 70 %. Este material es esencial para construir alta tecnología, especialmente en artefactos militares como misiles, submarinos, aviones y cohetes. Estados Unidos lleva más de 150 años intentando comprar Groenlandia. Lo hizo al mismo tiempo que compró Alaska en 1867. Volvió a intentarlo después de la Segunda Guerra Mundial, ofreciendo 100 millones de dólares en oro a Dinamarca, pero la oferta fue rechazada. En el primer gobierno de Trump, el mandatario mostró interés en Groenlandia, pero Dinamarca le cerró la puerta. Ahora, Trump vuelve a la carga. La nueva doctrina El periódico New York Pos t, propiedad de la familia del magnate de derecha Rupert Murdoch, calificó en su edición del pasado 8 de enero las distintas iniciativas hemisféricas del presidente Trump como la doctrina “Donroe”, en alusión al nombre de Trump y al apellido Monroe. Más allá del chiste, la propuesta de Trump tiene a la opinión pública internacional en franca consternación. Con Trump, no se sabe qué es cierto, qué es broma o cuál es la verdadera intención detrás de sus afirmaciones. Está claro que países como Canadá o México pueden enfrentar bilateralmente los embates y embustes de Trump. Mientras que, en los casos de Panamá y Dinamarca, la respuesta debe ser multilateral. Las controversias por el Canal de Panamá o por Groenlandia deben multilateralizarse. Panamá debe procurar el mayor apoyo latinoamericano a su soberanía y a su gestión del Canal. A su vez, existe la oportunidad de crear una alianza con Dinamarca para que ambos países sean puentes para obtener más apoyo. Panamá podría ayudar a Dinamarca a obtener apoyo latinoamericano, y Dinamarca podría ayudar a Panamá a obtener el apoyo europeo. De esta forma, estos dos países contarían con el respaldo activo de unas 60 otras naciones. El mensaje clave debe ser que ninguno de estos países está solo y que la comunidad internacional no permitirá que se despoje la soberanía sobre ningún territorio o que se arrincone a un gobierno para que ceda un patrimonio cuya recuperación costó tanto luto y dolor. La mirada de Europa Sin mencionar a Trump, el canciller alemán Olaf Scholz aseguró que “las fronteras no deben moverse por la fuerza”. En tanto, el ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, dijo que los comentarios de Trump son una llamada de atención. Las autoridades de Groenlandia —te - rritorio semiautónomo que no es parte de la Unión Europea, pero cuyos 56,000 residentes sí son ciudadanos del bloque como parte de Dinamarca—han advertido que no quieren ser parte de Estado Unidos, pero que están abiertos a una mayor cooperación. 

7A LaPrensa Panamá, lunes 13 de enero de 2025 Panorama Cimarrón Paraíso: la aldea emberá que nació en pandemia Los habitantes de Cimarrón Paraíso, 41 personas distribuidas en 12 casas, trabajan arduamente para mejorar su entorno. El muelle necesita reparaciones, las cabañas se amplían y la casa comunal se acondiciona para recibir visitantes. CRÓNICA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En el corazón de la cuenca hídrica del Canal de Panamá, y en plena pandemia de la covid-19, un grupo de personas decididas transformó una crisis en una oportunidad. Cimarrón Paraíso nació en 2019 con el propósito de preservar y compartir las raíces culturales de su pueblo. Según Joel Dorigama, uno de sus fundadores, la idea germinó en los últimos días de ese año, pero fue en 2020 cuando comenzaron a materializarla: construyeron ranchos, pequeñas cabañas y un espacio común. No obstante, la pandemia golpeó con fuerza, trayendo restricciones, incertidumbre y una severa falta de ingresos. A pesar de ello, su resiliencia les permitió seguir adelante, abrazando el espíritudel “cimarrón”, aquel ser humano que se adapta, resiste y vive en armonía con la naturaleza. Un día en Cimarrón Paraíso El bullicio del amanecer marca el inicio de un día típico en esta comunidad. Los habitantes, 41 personas distribuidas en 12 casas, trabajan arduamente para mejorar su entorno. El muelle necesita reparaciones, las cabañas se amplían y la casa comunal se acondiciona para recibir visitantes. Las mujeres barren y limpian, mientras los hombres preparan las actividades de bienvenida para los turistas, quienes llegan para experimentar una muestra de la vida comunitaria. “No es un trabajo fácil, pero la convivencia con los visitantes nos motiva a seguir ”, comenta Dorigama, destacando el turismo como un motor de inspiración y sustento para todos. Cimarrón Paraíso se encuentra en la cuenca del Canal de Panamá, una ubicación privilegiada, aunque también desafiante. La comunidad implementa prácticas de manejo sostenible de recursos: recolectan desechos sólidos y los trasladan a comunidades vecinas, reutilizan cartón como abono y evitan la deforestación innecesaria. Para ellos, la naturaleza es“Pa - pa Egoró”, la madre tierra, y protegerla es una responsabilidad sagrada. Tal como explica Dorigama, los emberá entienden que el equilibrio con la naturaleza es fundamental para su supervivencia y bienestar. Retos de un pueblo La comunidad enfrenta grandes desafíos, entre ellos la falta de agua potable, electricidad y un muelle adecuado. Sin embargo, su filosofía es clara: trabajar y luchar sin depender de la caridad. Construyen reservorios de agua y contemplan soluciones sostenibles como la energía solar. Aunque sus necesidades son muchas, también hay optimismo. “Somos una comunidad nueva, no conocida, pero con mucho que ofrecer ”, afirma Dorigama. Su llamado a las entidades de turismo y desarrollo social es contundente: necesitan apoyo, capacitación y visibilidad para crecer y seguir contribuyendo al desarrollo de Panamá. Quienes visitan Cimarrón Paraíso encuentran un viaje que trasciende lo turístico y se convierte en un intercambio cultural. Desde el trayecto en canoa hasta la cálida bienvenida, los visitantes aprenden sobre las costumbres emberá, su artesanía y su relación con la tierra. Más que un destino, este lugar es un testimonio de hospitalidad y humanidad. “Lo poquito que tenemos, lo compartimos”, dice Dorigama con orgullo. En Cimarrón Paraíso, no importa de dónde vengas, todos son bienvenidos como amigos, como hermanos. La comunidad emberá Cimarrón Paraíso en la cuenca hídrica del Canal de Panamá sobre el lago Gatún. Alexander Arosemena En Estados Unidos desmienten que los chinos controlen el Canal REACCIÓN Yasser Yáñez García [email protected] Mary O’Grady, integrante del consejo editorial del diario The Wall Street Journal, criticó las declaraciones del expresidente Donald Trump sobre reclamar el Canal de Panamá, calificándolas como infundadas y carentes de sustento. En su análisis, O’G ra d y destacó que las afirmaciones sobre un supuesto control chino del canal no tienen base en la realidad. “El Canal de Panamá no está bajo control chino. No hay soldados chinos en el canal”, enfatizó la periodista, durante un reporte editorial enFox News. Además, aclaró que las tarifas para atravesar el canal son iguales para todos los usuarios, incluidos los barcos estadounidenses, y que Panamá sigue respetando los términos del tratado firmado con Estados Unidos desde la transferencia del canal en 1999. O’Grady señaló que el aumento reciente en los peajes del canal podría ser la verdadera causa detrás de las críticas de Trump. Según explicó, algunos exportadores estadounidenses, particularmente del sector energético y agrícola, han mostrado descontento por el ajuste en las tarifas. No obstante, destacó que estas decisiones fueron respaldadas por una junta asesora que incluye a un almirante retirado de la Marina de los Estados Unidos. “Hay un proceso transparente. La Autoridad del Canal de Panamá consulta con esta junta antes de realizar cualquier incremento, y en este caso se dio luz verde”, e xplicó. Respecto a la posible relación entre las declaraciones de Trump y los puertos administrados por la empresa Hutchison Whampoa, con sede en Hong Kong, O’Gra - dy afirmó que esto no tiene relación directa con el canal. “Las empresas de Hong Kong han operado estos puertos por años, y hay otros tres puertos gestionados por empresas de Estados Unidos, Singapur y Taiw á n”, comentó.

8A LaPrensa Panamá, lunes 13 de enero de 2025 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Lecciones que Panamá no debe replicar del gobierno de Milei Economía Juan Antonio Casas Zamora [email protected] No cabe duda de que, independientemente de quién ganara los comicios presidenciales de Argentina en 2023, la economía del país necesitaría la implementación de un programa de reformas profundas para combatir la inflación descontrolada, reducir el gasto público, limitar la emisión de moneda, encaminar la economía hacia una mayor productividad y construir un sector público más eficiente y reducido. En la década de los ochenta, se vivió una situación similar en la mayoría de los países de América Latina, lo que obligó a implementar programas de ajuste de mayor o menor envergadura en todo el continente. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se propuso que estas reformas se llevaran a cabo con un “rostro humano”(UNICEF, 1987), es decir, atendiendo las necesidades de los sectores más vulnerables y las prioridades estratégicas relacionadas con la formación y protección indispensables del capital humano. Hay quienes promueven que en Panamá se deben emular las medidas de ajuste similares a las implementadas durante el primer año de gobierno de Javier Milei en Argentina. Antes se debe abordar de manera crítica algunas afirmaciones que no solo presentan una visión parcial de los resultados, sino que omiten efectos adversos significativos que estas medidas han tenido sobre el poder adquisitivo, el empleo, las pensiones, el sistema educativo, los derechos humanos, la igualdad de género y otras muchas dimensiones afectadas, en el país austral. Impacto sobre el poder adquisitivo y la pobreza Los observadores mileístas celebran la reducción de la pobreza del 52.9% al 38.9% en el tercer trimestre de 2024. Sin embargo, esto no toma en cuenta los efectos colaterales de las políticas de ajuste, como la reducción del empleo público y los recortes presupuestarios en áreas críticas. El periodista Jorge Fontevecchia señala que el problema con estas medidas es que los índices de pobreza suelen ser más sensibles a la inflación que a las reformas estructurales inmediatas. Aunque la pobreza disminuya en términos estadísticos, esto no necesariamente se traduce en una mejora sostenible para la clase trabajadora, especialmente considerando que la inflación sigue superando el 200% anual. Por su parte, otros han sido críticos con el discurso oficialista, señalando que los datos de pobreza no deben analizarse únicamente desde la reducción porcentual, sino desde la percepción de las personas que ven deteriorado su poder adquisitivo. El periodista Jorge Asís ha argumentado que muchas familias sienten una “pobreza dignificada ”en la que se les otorgan recursos mínimos, pero no se promueve una inclusión económica real. Además, los recortes en empleo público y programas sociales han profundizado la desigualdad, afectando tanto a trabajadores formales como informales. Ajuste estatal y desempleo La eliminación de 34,000 empleos públicos y el cierre de 200 áreas gubernamentales han sido presentados como logros de eficiencia fiscal. No obstante, el comentarista Marcelo Longobardi ha calificado estas medidas como “brutales”, ya que impactan directamente a las familias afectadas y generan un aumento en la informalidad laboral. Fontevecchia advierte que este tipo de austeridad suele agravar las desigualdades sociales, mientras que Asís ha alertado sobre un “conflicto social silencioso”que podría estallar debido al descontento acumulado. Derechos humanos y salud reproduct i va Las políticas de ajuste de Milei han tenido un impacto negativo en los derechos humanos. Los recortes a programas de género y salud reproductiva han dejado a muchas mujeres y diversidades sin acceso a servicios esenciales. Se ha señalado estas medidas como “regresivas ”, destacando cómo refuerzan desigualdades estructurales. Además, la falta de inversión en salud sexual y reproductiva, incluyendo el acceso al aborto legal y anticonceptivos gratuitos, afecta desproporcionadamente a las mujeres en situación de vulnerabilidad. Sistema educativo y desigualdad El recorte en los presupuestos educativos ha afectado la calidad y el acceso al sistema, perpetuando ciclos de pobreza. Se ha descrito esto como “un tiro en el pie”, ya que compromete el desarrollo de las futuras generaciones y la competitividad económica del país, mientras que otros subrayan que la desinversión en educación no solo aumenta la desigualdad, sino que también pone en peligro la cohesión social a largo plazo. Relación con el entorno internacional La postura unilateral de Milei hacia organismos regionales como el Mercosur y con el sistema intergubernamental, como las Naciones Unidas, ha debilitado las relaciones diplomáticas de Argentina. Longobardi ha advertido que este enfoque podría aislar al país, dificultando la cooperación en temas como el comercio y la seguridad regional. Además, la desconfianza internacional hacia las políticas erráticas de Milei ha complicado la negociación de deudas con organismos multilaterales, lo que podría agravar la crisis económica. Polarización y convivencia social El discurso extremo y descalificador de Milei hacia sus opositores y críticos, y a los medios de comunicación, ha fomentado la polarización, dividiendo al país en bandos irreconciliables. Longobardi ha destacado que esta estrategia de “deslegitimación del adversario”contamina la convivencia diaria y dificulta el diálogo político. Esto también ha generado tensiones entre provincias y el gobierno central, exacerbando conflictos históricos y aumentando el descontento en las regiones periféricas. Conclusión El modelo de gobierno de Javier Milei, basado en la austeridad extrema y la reducción del Estado, matizado con su enjundia autoritaria y afectación grosera, ha tenido un impacto profundamente negativo en la calidad de vida de los argentinos, afectando derechos humanos, igualdad de género, educación y cohesión social. Si bien algunos indicadores macroeconómicos pueden parecer alentadores, estos resultados no justifican los costos sociales y políticos asociados. Panamá debe tomar estas lecciones como una advertencia. La construcción de un país equitativo y sostenible requiere un equilibrio entre disciplina fiscal, inversión en áreas estratégicas como la educación y la salud, y un respeto profundo por los derechos humanos y la equidad social. EmularelmodelodeMileipodríatraerconsecuencias desastrosas para la cohesión social y el desarrollo a largo plazo en Panamá y aún más ahora que el país enfrenta una situación compleja en el plano internacional que requerirá reconstruir y fortalecer la concertación política y social y la unidad nacional. EL AUTOR es médico salubrista. Al pan, pan y al vino, vino Violencia de género Susset Cordero Sotero [email protected] En Panamá, 20 mujeres fueron asesinadas hasta el 15 de diciembre de 2024, según cifras del Observatorio Panameño Contra la Violencia de Género, incluyendo una niña de 2 años. Este dato refleja una crisis persistente que se extiende por América Latina, donde la violencia de género se manifiesta con alarmante intensidad. Desde el acoso hasta el feminicidio, la expresión más extrema de este problema, la situación evidencia profundas desigualdades culturales y estructurales. Entre las principales causas destacan patrones culturales que perpetúan la desigualdad, la falta de educación en equidad de género y la escasez de recursos para proteger a las víctimas. Muchas mujeres no denuncian por miedo, dependencia económica o desconfianza en el sistema judicial, lo que invisibiliza aún más esta problemática. Aunque la Ley 82 de 2013 establece penas de 20 a 50 años de prisión por feminicidio, su implementación enfrenta retos. Los procesos judiciales se ven obstaculizados por la falta de pruebas, la revictimización de las mujeres y la carencia de recursos en juzgados y casas de refugio. Casos como el de Dorys Franco, asesinada brutalmente por su pareja en abril de 2024, reflejan estas fallas: su proceso judicial, lleno de dilaciones, busca un acuerdo de pena que la familia de la víctima rechaza, exigiendo justicia plena. El lenguaje también perpetúa desigualdades. En los tribunales, las mujeres son minimizadas con términos como “señora ”, mientras los hombres son reconocidos como “doctor ”o“ingeniero ”. Este uso del lenguaje refleja y refuerza estereotipos de género que deben ser erradicados. Nombrar a los agresores directamente, como Bosco Bolívar, responsable del asesinato de Dorys, es fundamental para visibilizar la violencia y romper el silencio que protege a los culpables. La educación es clave para prevenir la violencia de género. Es urgente implementar programas que promuevan el análisis crítico, debates sobre derechos humanos, talleres de equidad de género y proyectos comunitarios. Estas iniciativas deben estar respaldadas por una inversión significativa en estudios sociales y la eliminación de estereotipos desde las primeras etapas educativas. Enmarcar la violencia de género como una violación de derechos humanos supone un cambio conceptual necesario. Las mujeres no son vulnerables por naturaleza; son víctimas de una discriminación estructural profundamente arraigada que el Estado tiene la obligación de abordar. Este esfuerzo debe incluir la transformación de normas sociales, la garantía de justicia expedita y la erradicación de la violencia desde sus raíces culturales. Mientras no se prioricen estos cambios, la violencia seguirá arrebatando vidas, dejando niños sin madres y familias marcadas por el dolor. Hablar alto y claro sobre los responsables, cuestionar las fallas del sistema y apostar por la educación como herramienta de cambio son pasos indispensables para construir una sociedad donde las mujeres vivan libres de violencia. LA AUTORA es bibliotecaria, poeta y narradora. Libertad: una idea que no puede dejarse de cultivar Colectivismo José Jauregui [email protected] Las masas, como señalaría Ortega y Gasset, parten de la errónea creencia de que las cosas que hoy disfrutamos—el nivel de vida en el que vivimos y el bienestar en genera l —son un hecho dado. Quizás este sea el mayor error de una sociedad: pensar que todo está dado, ignorando que son el resultado de un proceso en el que se han invertido tiempo y recursos para alcanzar el nivel de vida actual. Hoy en día, muchos han sido influenciados por una mentalidad anticapitalista, basada en sentimientos de culpa, resentimiento y vergüenza. Esa visión, que considera al individualismo, la propiedad privada y la riqueza como males que corrompen al ser humano, está destruyendo, casi inadvertidamente, los pilares de nuestro entorno. El colectivismo, raíz de esa mentalidad, no es nuevo ni exitoso. Existen innumerables ejemplos de fracasos asociados a este enfoque que, sin importar dónde o quién lo aplique, produce siempre los mismos resultados: estancamiento y pobreza. La realidad es que la historia de la humanidad está marcada por la escasez y la necesidad, y la mejor manera de enfrentar esta condición ha sido a través de los principios que defienden la libertad individual y la propiedad privada. Estos valores fomentan la creación de riqueza mediante el ingenio, la creatividad y la búsqueda de la felicidad. Sabemos que los países con mayor libertad económica y humana registran mayores niveles de bienestar. Ese crecimiento ha sido posible, en gran medida, gracias al libre mercado y al sistema capitalista. Contrario a lo que muchos argumentan, estos países no han prosperado explotando a otros, sino que han cultivado la libertad como base de su desarrollo. Panamá, que durante años fue visto como un ejemplo del éxito del libre mercado y el capitalismo, ha comenzado a desviarse hacia el camino de la servidumbre, influenciado por una mentalidad anticapitalista. Esto se refleja en el deterioro de sus instituciones, la desaceleración económica, el aumento del costo de vida, el desempleo y la pérdida de competitividad. En Panamá, los promotores de esta mentalidad han impuesto una narrativa de vergüenza por los logros alcanzados mediante la libertad económica. Han convencido a sectores de la sociedad de entregar al Estado, en nombre de la justicia social y el bien común, las libertades que fueron esenciales para nuestro desarrollo. Prueba de este deterioro se encuentra en indicadores como el del World Justice Project, que mide el estado de derecho. Panamá pasó del puesto 49 en 2015 al 74 en 2023. En el índice de percepción de corrupción, caímos del puesto 72 al 108 en el mismo periodo. Este deterioro institucional ha ido acompañado de un crecimiento del tamaño del Estado y su discrecionalidad, relegando al sector privado y los principios liberales que sustentan el bienestar general. Actualmente, enfrentamos el nivel más alto de desempleoeinformalidadenlosúltimosdiez años, y una caída drástica de la inversión extranjera: de recibir alrededor de 5 mil millones de dólares en 2015, hemos pasado a percibir solo 878 millones en 2023. Estos síntomas no reflejan el agotamiento del libre mercado, como algunos sostienen, sino las consecuencias de abandonar este sistema para abrazar un modelo intervencionista, donde la propiedad privada cede terreno frente a un Estado cada vez más invasivo. La verdadera pregunta que debemos hacernos esquécaminoqueremosrecorrer.¿Estamosdispuestos a regresar al camino de la libertad, o nos resignaremos a continuar en el de la servidumb r e? EL AUTOR es miembro de la Fundación Libertad. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==