Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_01_09

4A LaPrensa Panamá, jueves 9 de enero de 2025 Panorama Aumenta la gripe aviar en aves: ¿debemos preocuparnos? Aunque el riesgo de transmisión entre humanos sigue siendo bajo, los expertos destacan la importancia de la vigilancia epidemiológica y el monitoreo constante de posibles mutaciones del virus. SALUD PÚBLICA Aleida Samaniego C. [email protected] El aumento de casos de gripe aviar H5N1 en Estados Unidos ha encendido las alarmas en la comunidad médica y científica, especialmente tras la confirmación de la primera muerte este año a causa del virus. La víctima, un hombre mayor de 65 años residente en Luisiana, padecía afecciones preexistentes y contrajo el virus tras haber estado en contacto con aves de corral y silvestres. Este caso fue confirmado por el Departamento de Salud de Luisiana y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Aunque la preocupación generada es comprensible, los expertos insisten en que el riesgo de transmisión del virus al público en general sigue siendo bajo. Investigaciones de los CDC revelaron que el virus, identificado en el paciente, presentó mutaciones en el gen de la hemaglutinina, las cuales no se encontraron en las aves de corral que sirvieron como fuente de contagio. Estas mutaciones ocurrieron durante la replicación viral en el organismo del paciente, lo que sugiere que el virus podría adaptarse al huésped humano. Sin embargo, los estudios apuntan a que estas mutaciones no favorecen una transmisión sostenida entre humanos, lo que reduce las probabilidades de una propagación mas i va . En los últimos meses, ha habido un aumento de casos en aves tanto silvestres como de corral, no solo en Estados Unidos, sino en diversas partes del mundo. Este incremento genera preocupación sobre el impacto potencial en la salud pública. A pesar de que el riesgo sigue siendo bajo, la creciente cantidad de aves infectadas subraya la necesidad de una vigilancia constante del virus. Así lo indicó el infectólogo Javier Nieto, miembro del Sistema Nacional de Investigación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien explicó que la gripe aviar H5N1 es una infección viral que se transmite predominantemente entre aves. Aunque los casos humanos son raros, el virus puede provocar enfermedades graves y, en algunos casos, la muerte. “De gripe de 10 personas, mueren menos de 1. De covid-19, de 10 al inicio, se morían de 1 a 2. De gripe aviar, con lo que ha ocurrido al momento de 10, mueren 5. Es un virus altamente letal. Habrá que ver si el comportamiento es igual en una situación de pandemia”, destacó Nieto. Afortunadamente, señaló Nieto, el riesgo de infección para la población general sigue siendo bajo debido a la limitada capacidad de transmisión entre humanos. Además, “el Gorgas (Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud) hace más de 16 años se preparaba para una pandemia por H5N1 y no por H1N1, ni por coronavirus. Ya desde ese momento se sabía que era un virus letal”, añadió. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado al menos 950 casos humanos de gripe aviar H5N1, de los cuales aproximadamente la mitad han resultado en muertes, lo que refleja una tasa de letalidad cercana al 50%. Sin embargo, estos casos son limitados y han ocurrido principalmente en personas con exposición directa a aves infectadas, como trabajadores avícolas o personas que manipulan aves de corral. Una mutación: un cambio en la especificidad A principios de diciembre, un artículo en la revista Sciencedestacó que una sola mutación en la hemaglutinina del H5N1 podría cambiar la especificidad del virus hacia los receptores humanos. Algunos medios interpretaron esto exageradamente como una señal de que la próxima pandemia de gripe estaba a la vuelta de la esquina. Aunque no se han documentado casos de transmisión entre humanos, persiste la preocupación de que el H5N1 podría adaptarse a la transmisión de persona a persona, lo que podría generar una crisis sanitaria global. El director ejecutivo del Centro Carson de Investigación en Salud y Ecosistemas, además presidente de la Sociedad de Epidemiología y Matemáticas, Jean Paul Carrera, mencionó que estudios realizados hasta la fecha muestran que el virus tiene afinidad por el ácido siálico aviar, una característica asociada a la proteína hemaglutinina, que se une a estos receptores en las células del hospedador. Un estudio sugiere que una mutación en esta proteína podría permitir la unión al ácido siálico humano. Sin embargo, este análisis fue realizado in vitro, mientras que el cuerpo humano es mucho más complejo. La afinidad por los receptores podría variar, y en muchos casos, se requerirían varias mutaciones para mejorar la unión a los receptores humanos. Además, el virus no solo necesitaría unirse a estos receptores, sino también desarrollar la capacidad de transmitirse eficientemente en la población. Estos estudios representan pasos preliminares para evaluar el riesgo del virus, pero aún no permiten prever con certeza si el H5N1 podría convertirse en una pandemia, manifestó Carrera. El reciente brote de gripe aviar H5N1 en Estados Unidos resalta la importancia de mantener una vigilancia epidemiológica constante frente a virus que, aunque raros en humanos, podrían generar consecuencias graves en caso de una adaptación a la transmisión entre personas. Si bien la probabilidad de una pandemia inmediata sigue siendo baja, los estudios continúan avanzando en el monitoreo de posibles mutaciones que favorezcan dicha transmisión. En este contexto, la cooperación internacional y el trabajo continuo de los expertos son esenciales para mitigar los riesgos y estar preparados ante cualquier eventualidad. La comunidad científica y médica coincide en que, aunque el temor a una crisis global es comprensible, las herramientas para enfrentar la situación ya están en marcha, y la prevención sigue siendo la mejor estrategia para evitar un escenario más grave. En los últimos meses, ha habido un aumento de casos de gripe aviar en aves, tanto silvestres como de corral, no solo en Estados Unidos, sino en diversas partes del mundo. EFE/Archivo Corredor del Caribe en Colón: Miambiente condiciona construcción INFRAESTRUCTURA Yaritza Mojica [email protected] El proyecto Corredor del Caribe, una carretera que conecta Quebrada Ancha con María Chiquita en la provincia de Colón, ha recibido el aval de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Ministerio de Ambiente (Miambiente) para continuar su construcción. La obra, próxima a la reserva natural Sierra Llorona, tiene un costo de 91 millones 635 mil dólares y se extenderá por al menos 25 kilómetros, ejecutada por el Consorcio Transeq-Estrella. El fallo de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo de la CSJ, emitido el pasado 6 de enero por la magistrada María Cristina Chen Stanziola, levantó la suspensión provisional aplicada en junio de 2024 al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del tramo Sierra Llorona-María Chiquita. Este fallo fue en respuesta a una demanda de nulidad presentada por la abogada ambientalista Susana Serracín, quien invocó el Principio Precautorio para evitar daños ambientales. Tras la decisión de la CSJ, Miambiente ha condicionado el avance de la obra al cumplimiento de las normativas ambientales más estrictas. “Sabemos que es una carretera importante para la Costa Arriba y para la provincia de Colón, pero este proyecto solo podrá concluirse con las más estrictas medidas ambientales”, aseguró el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro. El ministro también enfatizó que el desarrollo sostenible será una prioridad. “Revisa - remos minuciosamente los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), evaluando los beneficios sociales, los costos ambientales y las posibles rutas alternativas, en estrecha coordinación con el Ministerio de Obras Públicas (MOP)”afirmó. Por su parte, la abogada y ambientalista Susana Serracín expresó su preocupación por los posibles impactos ambientales del proyecto. “Esta decisión no resuelve el fondo del caso. Seguimos esperando un fallo definitivo de la CSJ que analice integralmente los impactos ambientales”, declaró. Serracín criticó que la fragmentación de los EIA en tramos dificulta un análisis completo de los efectos sobre la biodiversidad de la región. El proyecto, aprobado inicialmente en una administración anterior, ha generado debate entre las comunidades locales, ambientalistas y las autoridades. Mientras unos destacan su potencial para mejorar la conectividad y fomentar el desarrollo económico de la región, otros alertan sobre el riesgo de daño ambiental a la reserva natural Sierra Llorona y sus alrededores. Hasta junio del año pasado, en el tramo Sierra Llorona-María Chiquita se habían construido unos 10 kilómetros de carretera pavimentada, y la obra registraba un 26% de avance. Con el respaldo del presidente José Raúl Mulino, Miambiente ha asegurado que la ejecución del Corredor del Caribe será monitoreada para garantizar que se respete la normativa ambiental vigente. Nueva ruta Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) analizó una nueva ruta para mitigar daños ambientales: la carretera Santa Rita-María Chiquita, que conectará la vía Boyd Roosevelt en Sabanitas con una rotonda en María Chiquita. El MOP informó que la nueva ruta tendrá una longitud de 28 kilómetros e incluirá carriles de aceleración y desaceleración, nueve cajones pluviales, tres puentes vehiculares, aceras en zonas pobladas, paradas de buses, accesos a viviendas, cunetas y pasos de fauna. Agregó que la carretera está diseñada para velocidades de 60 kilómetros por hora, reduciéndose a 40 kilómetros por hora en áreas urbanas. También ofrecerá movilidad segura y fluida, además de contribuir al desarrollo económico de la región. Asimismo, se garantizará el mantenimiento de la carretera durante tres años. Conozca sobre la gripe aviar Infografía: LP - Fuente: CDC El virus se propaga fácilmente entre las aves a través de contacto directo con secreciones respiratorias, heces, agua contaminada o superficies infectadas. Las aves migratorias suelen ser portadoras asintomáticas y contribuyen a la diseminación del virus. Aunque es rara la transmisión a humanos, puede ocurrir en personas que tienen contacto cercano con aves infectadas, sus excrementos o superficies contaminadas. LA GRIPE AVIAR ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA CAUSADA POR CIERTOS TIPOS DE VIRUS DE LA INFLUENZA QUE AFECTAN PRINCIPALMENTE A LAS AVES, TANTO SILVESTRES COMO DE CORRAL. ES PROVOCADA POR EL VIRUS DE LA INFLUENZA TIPO A. TRANSMISIÓN EN AVES: TRANSMISIÓN EN HUMANOS: Fiebre alta, tos, dolor muscular, dificultad para respirar y, en casos graves, neumonía o insuficiencia respiratoria. RIESGOS PARA LA SALUD PÚBLICA: El mayor riesgo es la posibilidad de que el virus mute y adquiera la capacidad de transmitirse fácilmente entre humanos, lo que podría provocar una pandemia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==