2B LaPrensa Panamá, miércoles 1 de enero de 2025 El Impuesto Mínimo Global y las multinacionales Mirada global Luis Eduardo Ocando [email protected] En un mundo cada vez más globalizado, las grandes empresas multinacionales operan en múltiples países con legislaciones tributarias diversas. Esta situación ha complicado la gestión del impuesto sobre la renta a nivel global, generando casos de doble o múltiple tributación, así como su opuesto: la posible ausencia de tributación. Esto, en parte, ha propiciado una competencia entre países que ofrecen tasas impositivas muy bajas para atraer inversiones. Para abordar esta problemática, se ha propuesto el Pilar 2 del proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shif ting), que introduce un impuesto mínimo global. Este artículo explica de manera sencilla qué es este impuesto, por qué es importante y los retos que enfrenta su implementación. ¿Qué es el Impuesto Mínimo Global? El impuesto mínimo global es una tasa impositiva mínima que se aplicará a las multinacionales con ingresos anuales superiores a 750 millones de euros. Su objetivo es garantizar que estas grandes empresas paguen un nivel mínimo de impuestos, independientemente del país en el que operen. Actualmente, esta tasa se ha fijado en un 15%. ¿Por qué es importante? Equidad fiscal:Este impuesto busca que las multinacionales paguen una proporción justa de impuestos, sin importar dónde generen sus ingresos, lo que contribuye a reducir la evasión fiscal y la competencia desleal entre países. Aumento de ingresos:Al garantizar un mínimo de tributación, los países podrán aumentar sus ingresos fiscales, recursos que pueden destinarse a servicios públicos y a reducir la desigualdad. Estabilidad económica: La reducción de la competencia fiscal entre países fomenta una mayor estabilidad económica, evitando la “carrera hacia el fondo”en las tasas impositivas. Implementación en diferentes regiones Unión Europea:La mayoría de los países de la región implementaron el impuesto mínimo global en 2024, demostrando un compromiso conjunto contra la evasión fiscal. A sia:Países como Singapur y Vietnam han aprobado legislación y planean implementarlo en 2025, marcando una tendencia global hacia su adopción. Latinoamérica:Mientras Puerto Rico estudia cómo legislar sobre el tema, Brasil ya anunció su implementación, evidenciando avances hacia políticas fiscales más equitativas en la región. Retos de la Implementación Complejidad técnica:Re - quiere ajustes significativos en las leyes fiscales nacionales y una estrecha coordinación entre jurisdicciones. Resistencia de las multinacionales:Estas empresas podrían resistirse, ya que la medida impactará sus estrategias de planificación fiscal. Desafíos administrativos: Los países, especialmente los de economías en desarrollo, deberán fortalecer sus capacidades para supervisar y aplicar el impuesto. Coordinación internacional: La efectividad del impuesto dependerá de que la mayoría de los países adopten la medida; de lo contrario, las empresas podrían trasladar operaciones a jurisdicciones con menor carga fiscal. Conclusión El Impuesto Mínimo Global representa un esfuerzo ambicioso por establecer una tributación más justa y equitativa a nivel mundial. Aunque su implementación presenta desafíos significativos, los beneficios potenciales incluyen una mayor equidad fiscal, incremento de los ingresos públicos y estabilidad económica. A medida que más países se sumen a esta iniciativa, es probable que surjan cambios sustanciales en la gestión tributaria de las multinacionales, promoviendo un sistema fiscal más justo y sostenible. EL AUTOR es Country Managing Partner –E Y. Economía & Negocios Vásquez: ‘Río Indio es la alternativa más eficiente’ El administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, resaltó que han demostrado eficiencia en el manejo del Canal, y ahora asumen nuevos retos, que darán valor a la ruta. 25 AÑOS DE LA REVERSIÓN DEL CANAL Reyna Katiuska Hernández [email protected] Pasados 25 años del traspaso de la administración del Canal a manos de Panamá, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se aboca a una nueva etapa que se enfocará en asegurar la sostenibilidad de las operaciones y garantizar el suministro de agua para los panameños y para la ruta interoceánica, además de diversificar los negocios conectados con el transporte marítimo y el comercio mundial. Ricaurte Catín Vásquez, administrador de la ACP, dijo durante su discurso que la diversificación de las actividades busca aumentar el valor de la ruta por Panamá. Hace unos meses adelantó que se evalúa la construcción de un gasoducto y de un corredor energético. Vásquez indicó este 31 de diciembre de 2024, desde el edificio de la administración del Canal, que seguirán desarrollando talento humano que responda a las demandas de un mundo en constante cambio, potenciando la tecnología y la analítica. Además, dijo que se enfocarán en buscar soluciones al tema del agua, que, entre julio de 2023 y mayo de 2024 hizo crisis producto de una de las peores sequías, lo que llevó a reducir los tránsitos de manera temporal. “Como panameños debemos replantear nuestra relación con el agua, cuidando nuestras fuentes, protegiendo nuestros bosques y dando al agua su valor como un recurso natural mediante su uso responsable y comedido. El Canal trabaja y seguirá trabajando en el desarrollo de alternativas que aseguren el recurso para el beneficio de los panameños”, dijo. Reiteró que la solución al problema es una oportunidad para el desarrollo humano de muchos panameños. “Río Indio es la alternativa más eficiente que hemos identificado, y hoy reafirmamos el compromiso del Canal de escuchar y construir con la gente en un proceso bueno y justo, en favor de muchos”, afirmó Vásquez. Actualmente, se ejecuta un censo en las comunidades de la zona de río Indio, el cual se prevé que concluya a mediados de enero. El presidente de la República, José Raúl Mulino, expresó su apoyo a la propuesta del embalse del río Indio. “El reservorio de Río Indio es una obra imposible de postergar porque se trata de un tema de interés nacional, el aumentar los recursos hídricos para nuestro canal y una solución al problema que padecen miles de compatriotas a diario, la falta de agua”, dijo el mandatario. “Al administrador del Canal y a su junta directiva, quiero dejarles en claro que cuentan con el apoyo personal y de mi gobierno para impulsar todas las acciones y todas las obras que permitan potenciar, mejorar, modernizar y ampliar el uso de nuestro Canal”, apuntó. Cero discriminación El administrador del Canal destacó que con la firma de los tratados Torrijos-Carter, los panameños se comprometieron a una operación segura y abierta al tránsito pacífico de todas las naves en tiempos de paz y de guerra, sin discriminación alguna. “Por 25 años, los panameños y su Canal hemos cumplido”, resaltó Vásquez, al reconocer el trabajo de todos los colaboradores y miles de panameños que han contribuido a forjar la vía. Recordó los retos vividos, como pandemia, los ciclos económicos mundiales y locales, el cambio climático, las confrontaciones bélicas que han afectado a los usuarios de la ruta y el surgimiento de nuevas alternativas. “Pe r o Panamá sigue siendo la ruta competitiva y confiable”, aseguró. Además de demostrar una buena administración –in - dicó– Panamá asumió con éxito la ampliación y ahora se encamina a garantizar la sostenibilidad y una mayor eficiencia. Nuevos proyectos El ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, destacó que el Canal es un motor de desarrollo y una fuente esencial de ingreso para el país –en el último año fiscal los ingresos fueron de casi $5 mil millones–, y que el tránsito a través del Canal ampliado genera un gran valor para la ruta. “Los neopanamax representan más del 50% por tránsito, y este rendimiento nos permite ser pieza clave en el comercio mundial, especialmente en el sector energético”, agregó Icaza, y recordó que el aporte del Canal en un solo años ascendió a unos $2,470 millones, mientras que en los últimos 25 años superó los $28,232 millones, gracias al tránsito de unos 300 mil barcos. Icaza resaltó que pensando en el Canal del futuro han asumido el compromiso hacia la sostenibilidad y generación de más ingresos aprovechando la posición geográfica del país. “El proyecto de reservorio o lago multipropósito en el área de río Indio es una iniciativa crucial”. Además, indicó, las exigencias del mercado internacional los han impulsado a buscar soluciones innovadoras para garantizar la competitividad mundial. “Las condiciones climáticas cambiantes, el crecimiento del comercio global y las demandas de conectividad más eficientes nos impulsan a buscar soluciones más innovadoras”. Ricaurte Vásquez, durante el acto protocolar por los 25 años de la reversión del Canal. Elysée Fernández
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==