Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_12_30

6A LaPrensa Panamá, lunes 30 de diciembre de 2024 Panorama FECE: recortan fondos escolares, pero Meduca reactivará apoyos El Meduca retoma los apoyos extraordinarios, con un máximo de hasta $110 mil anuales por escuela, tras reformar el Fondo de Equidad y Calidad de la Educación. EDUCACIÓN Aleida Samaniego C. [email protected] El Ministerio de Educación (Meduca) anunció la reactivación de los apoyos extraordinarios para planteles educativos que requieran recursos adicionales. Estos apoyos podrán alcanzar hasta $110 mil anuales, distribuidos en dos desembolsos de $50 mil cada uno destinados al Fondo de Matrícula, y dos apoyos de $5 mil anuales para el Fondo de Bienestar Estudiantil. Esta medida se implementa tras la aprobación, el pasado 4 de diciembre de 2024, de una reforma al decreto ejecutivo que regula el Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE). En esta reforma se modificó el artículo 16, previamente ajustado por el Decreto Ejecutivo No.1280 del 31 de diciembre de 2019. Según lo establecido, a partir de enero de 2025, el monto anual asignado por estudiante en las escuelas beneficiadas será unificado en $60. Para acceder a estos apoyos extraordinarios, los centros educativos deberán demostrar que han ejecutado completamente los fondos previamente asignados, según los lineamientos del programa. Este esquema, que vuelve a activarse tras cinco años de suspensión, tiene como objetivo garantizar que las escuelas oficiales cuenten con los recursos necesarios para mejorar la calidad educativa, afirmó el Meduca. Aunque el monto anual asignado sea uniforme, el Meduca aseguró que los procesos operativos establecidos en el manual del FECE no se verán afectados, permitiendo que las escuelas continúen funcionando sin Estudiantes en áreas de difícil acceso. CEBG Río Caña Abajo, Distrito de Kusapín, Comarca Ngäbe Buglé. Corregimiento de Chichica, Comarca Ngäbe Buglé. Alexander Arosemena Panamá, sede del Campeonato Mundial Universitario de Debate Anglosajón EDUCACIÓN CÍVICA Yasser Yánez García [email protected] A partir de ayer 29 de diciembre y hasta el viernes 3 de enero de 2025, se lleva a cabo por primera vez en el país y Centroamérica el Campeonato Mundial Universitario de Debate Anglosajón (WUDC, por sus siglas en inglés), organizado por la Asociación Panameña de Debate (Aspade). Todos los días el evento iniciará a las 9:30 a.m. Empezó ayer domingo en el Colegio La Salle con las tres primeras rondas del debate. Posteriormente, hoy 30 y mañana 31 de diciembre se realizarán las seis rondas restantes. Para el jueves 2 de enero de 2025 a las 9:30 a.m., se llevarán a cabo los preoctavos. Seguido, a la 1:30 p.m., se realizarán los octavos de final y los cuartos de final de inglés como segunda lengua. A partir de las 4:30 p.m., están programados los cuartos de final, la semifinal de inglés como segunda lengua y la semifinal de inglés como lengua extranjera . El viernes 3 de enero a las 9:00 a.m., se realizarán las semifinales. La final está programada para ese mismo día, a partir de la 1:30 p.m., en el centro de convenciones Vasco Núñez de Balboa del Hotel El Panamá. A través de las redes sociales y el canal de YouTube de La Prensa, podrás disfrutar de algunas transmisiones del campeonato. El WUDC es considerado uno de los torneos de debate universitario más importantes del mundo, donde jóvenes universitarios de diversos países han demostrado sus habilidades en el arte de la argumentación, promoviendo el diálogo y la reflexión crítica. CSS: más de 800 pacientes en espera para cirugías de urología CIUDAD DE LA SALUD Aleida Samaniego C. [email protected] En la Ciudad de la Salud, las luces de los quirófanos se encienden incluso los fines de semana, iluminando las esperanzas de cientos de pacientes que han esperado meses por una cirugía. Este esfuerzo, liderado por la Caja de Seguro Social (CSS), busca reducir la mora quirúrgica en urología, un área crítica donde más de 800 personas aguardan por un procedimiento en el país. Este es el segundo de los seis fines de semana habilitados por la CSS para atender la demanda de cirugías de urología en el centro hospitalario. Esta iniciativa también se extenderá a otras instalaciones hospitalarias y especialidades médicas con el objetivo de reducir la mora quirúrgica en el país. El coordinador nacional de Consulta Externa Especializada de la CSS, Ramón Rodríguez, informó que estas jornadas se están llevando a cabo en el Hospital Rafael Hernández, en David, Chiriquí, donde el personal trabaja los fines de semana para atender la demanda. “Proyectamos abrir en enero otras especialidades, como oftalmología y cirugía general, para tener activos, por lo menos, de 10 a 15 salones de operaciones”, adelantó Rodríguez. Cirugías de urología en progreso Claudia González, uróloga en la Ciudad de la Salud, indicó que durante estas jornadas se están operando entre 4 y 6 pacientes por día, con un Caja del Seguro Social. Archivo promedio de 8 cirugías realizadas por fin de semana. González destacó que más de 800 pacientes esperan por cirugías de urología a nivel nacional. “Estamos en el segundo fin de semana de un proyecto que, por el momento, se extenderá aproximadamente por seis semanas, aunque podría prolongarse según las necesidades de los pacientes pendientes”, señaló González. Además de las cirugías de crecimiento benigno de próstata, otro de los programas que se incorporó es el de cirugías para pacientes con problemas de piso pélvico e incontinencia urinaria. Situación actual y retos El jefe de Urología de la Ciudad de la Salud, Elías Boddem, detalló que aproximadamente 300 pacientes esperan procedimientos relacionados con la próstata. “Estamos operando a pacientes con sonda o dificultades para orinar mediante procedimientos como la resección transuretral de la próstata o la enucleación prostática con láser, dependiendo del tamaño prostático”, explicó. Boddem también señaló que entre 150 y 200 pacientes están en lista para tratar problemas de piso pélvico. Sin embargo, enfatizó la necesidad de “depurar las lis tas”, ya que algunos pacientes requieren reevaluaciones y preparación previa. interrupciones. La entidad subrayó que el enfoque principal de estas reformas es transformar el acceso a los recursos educativos, asegurando que los estudiantes tengan las herramientas necesarias para un aprendizaje efectivo. No obstante, esta reforma contrasta con la implementada en 2019 durante la administración de Laurentino Cortizo, mediante el decreto ejecutivo, se asignaba $100 por estudiante a las escuelas ubicadas en los 300 corregimientos más pobres del país, según el Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes. Además, otorgaba $150 por estudiante con discapacidad certificado por personal idóneo. La justificación Expertos en educación han manifestado su preocupación ante esta reducción de fondos, advirtiendo que podría profundizar las desigualdades existentes en el sistema educativo. Estas brechas afectan principalmente a los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica. Vicenta Solano, directora nacional del FECE, explicó que no toda la población educativa se beneficiaba del esquema anterior, ya que los $100 se asignaban exclusivamente a escuelas seleccionadas en los corregimientos más pobres. Como ejemplo, mencionó que en Chiriquí Grande, de tres escuelas, solo una recibía el monto asignado de $100 por estudiante, en ese periodo. Solano también destacó que, tras un periodo de cinco años sin apoyos extraordinarios, estos se han reactivado, permitiendo que todas las escuelas oficiales puedan optar por esta ayuda económica. Por otro lado, Yair Velásquez, miembro de Jóvenes Unidos por la Educación, destacó los efectos de esta reforma con un ejemplo concreto: una escuela en Gualaca, Chiriquí, con 150 estudiantes, pasará de recibir $22,500 anuales bajo el esquema de 2019 a tan solo $9,000 con la nueva regulación. Según Velásquez, esta reducción limitará la capacidad de las escuelas para cubrir necesidades básicas como alimentación, mantenimiento de baños y reparaciones de infraestructura. Esto afecta directamente la calidad de vida y el aprendizaje de los estudiantes, especialmente en comunidades empobrecidas, donde la falta de servicios básicos desmotiva la asistencia escolar y perpetúa el abandono. Humberto Montero, dirigente magisterial, recordó que durante la administración 2019-2024 se implementaron medidas para fortalecer el apoyo a las escuelas de difícil acceso, aumentando los fondos asignados por estudiante. Estas decisiones buscaban beneficiar a las comunidades más vulnerables del país. Los datos sobre el panorama educativo en Panamá son preocupantes. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), uno de cada seis niños menores de cinco años en el país sufre desnutrición crónica, una cifra que se multiplica por 2.5 en las comarcas indígenas. En estas regiones, el 23% de los niños carece de agua potable y el 17% no tiene acceso a saneamiento adecuado. Además, un informe de la Defensoría del Pueblo indica que el 91% de las escuelas panameñas presenta infraestructura inadecuada y carece de servicios básicos, evidenciando la necesidad de recursos adicionales para garantizar una educación digna y equitativa. Si bien el regreso de los apoyos extraordinarios representa un alivio para muchas escuelas, los expertos en educación indican que la reducción de fondos por estudiante podría agudizar las desigualdades ya existentes. En un país donde las condiciones socioeconómicas de miles de estudiantes limitan su acceso a una educación de calidad, será crucial que las autoridades garanticen un monitoreo constante y ajustes necesarios para que estas medidas logren el impacto esperado en las comunidades más vulnerables.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==