4A LaPrensa Panamá, jueves 5 de diciembre de 2024 Panorama ‘Tenemos la posibilidad como país de hacer algo que ningún otro país ha hecho’: Dino Mon Ciudad de la Salud: ¿Qué ofrece a los pacientes? CAJA DE SEGURO SOCIAL Aleida Samaniego C. [email protected] La Ciudad de la Salud, un complejo médico de 31.9 hectáreas ubicado en el corregimiento de Ancón, distrito de Panamá, se ha establecido como un hito en la atención sanitaria, al ofrecer 21 especialidades. Inaugurada el 17 de enero de 2024, esta instalación está diseñada para ofrecer servicios especializados de alta complejidad, con el objetivo de mejorar el acceso y la calidad de la atención médica a la población asegurada de la Caja de Seguro Social (CSS). En el corazón de este ambicioso proyecto se encuentran cuatro hospitales diseñados con tecnología de punta y equipados con las mejores infraestructuras para ofrecer atención de alta calidad: •Hospital Quirúrgico: Equipado con 25 quirófanos y servicios avanzados de cuidados intensivos y postoperatorios, se especializa en cirugías de alta complejidad, incluidas las relacionadas con el cáncer. •Hospital Pediátrico: Con un enfoque integral en la atención infantil, dispone de 212 camas de hospitalización, un centro de neonatología con 100 incubadoras y un servicio de medicina materno-fetal. En este hospital ya se ofrece la consulta externa. •Hospital Clínico: Destinado a la atención de adultos con enfermedades complejas, ofrece servicios especializados en gastroenterología, infectología y trataEmergencia en Chame: talan el 70% de los manglares ECOLOGÍA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En un patrullaje realizado en los manglares de Bahía de Chame, provincia de Panamá Oeste, guardaparques del Ministerio de Ambiente (Miambiente), en conjunto con el Servicio Nacional Aeronaval (Senan), detectaron actividades de tala ilegal que amenazan este ecosistema vital. Durante la operación, las autoridades confiscaron 403 trozos de madera provenientes de especies en peligro, además de herramientas y embarcaciones utilizadas en la extracción. Los responsables están bajo investigación y enfrentan posibles cargos por el daño ambiental causado. EstE problema no es aislado: el 70% de los manglares de Chame está gravemente afectado por la tala indiscriminada, el vertido de desechos y la contaminación de los esteros. Los manglares representan una suerte de muro natural que hace frente a las tormentas. Cuando los talan, las comunidades quedan sin la barrera de protección para mitigar la erosión del suelo. Para la entidad, esta situación de tala no solo pone en riesgo el equilibrio ambiental, sino que también compromete las actividades económicas tradicionales, como la pesca, y debilita el atractivo turístico de la región, un sector clave para el desarrollo local. Ante este panorama, Miambiente informó que trabaja en conjunto con la Gobernación de Panamá Oeste y otras autoridades locales en la elaboración de un plan de manejo sostenible para la bahía. Este proyecto busca proteger los manglares, garantizar su conservación y, al mismo tiempo, ofrecer oportunidades económicas a las comunidades que dependen de este recurso. La recuperación de los manglares de Chame no es solo una necesidad ambiental, sino también una apuesta por el futuro económico de la región, según señaló la entidad ambiental. Los mangles de Chame son deforestados para producir carbón. Cor tesía El costo total del proyecto fue de alrededor de $1,040.8 millones, según datos de la CSS. Archivo La Ciudad de la Saludopera con hospitales especializados en cirugía, pediatría, oncología y medicina clínica, además de institutos para trasplantes, genética, imágenes médicas e investigación avanzada. miento para enfermedades respiratorias. •Hospital de Cancerología: A partir de 2025, este hospital se convertirá en el principal centro de atención para pacientes con cáncer, ofreciendo quimioterapia, laboratorios, genética y cuidados paliativos, tanto a pacientes asegurados como no asegurados. Institutos especializados para la investigación y la innovación La Ciudad de la Salud también alberga cinco institutos especializados para impulsar la investigación médica y la innovación tecnológica en Panamá. Estos centros se enfocan en la vanguardia de la investigación y el diagnóstico para garantizar que los pacientes reciban el tratamiento más avanzado: •Instituto Cardiovascular y Torácico: Se especializa en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón y los pulmones, con un enfoque en cirugía cardiovascular, intervenciones mínimamente invasivas y manejo de enfermedades respiratorias complejas. •Instituto Nacional de Trasplante y Banco de Sangre: Se enfoca en la realización de trasplantes de órganos vitales como riñón e hígado,ademásdegestionar el banco de sangre para garantizar la disponibilidad de este recurso esencial para los pacientes. De hecho, el Programa de Trasplante de Hígado fue recientemente trasladado del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid a la Ciudad de la Salud. Este programa, que lleva 12 años de funcionamiento, ha beneficiado hasta la fecha a 104 personas. •Instituto de Imágenes Médicas Avanzadas: Equipado con tecnología de última generación, este instituto ofrece diagnóstico por imágenes, como resonancia magnética, tomografía computarizada y ecografías de alta resolución, esenciales para la detección temprana de enfermedades. Instituto de Genética y •G enómica: Dedicado al estudio y análisis genético de diversas enfermedades, este instituto permite el desarrollo de tratamientos personalizados, así como la investigación en enfermedades hereditarias y mutaciones genéticas. •Instituto de Investigación y Gestión del Conocimiento: Centrado en el impulso de la investigación médica y científica, este instituto tiene como objetivo desarrollar nuevas terapias y mejorar las técnicas de diagnóstico a través de la investigación aplicada y la gestión del conocimiento médico. Estos institutos no solo fortalecerán la capacidad de Panamá para tratar enfermedades complejas, sino que también abrirán nuevas oportunidades de investigación y desarrollo para la medicina en la región. Centros complementarios para una atención integral Además de los hospitales e institutos, la Ciudad de la Salud cuenta con diversos centros complementarios que optimizan la atención médica integral: •Centro de Recepción de Pacientes de Cuarto Nivel: Para el tratamiento de casos complejos que requieren atención especializada. •Centro Especializado de Medicina Física y Rehabilitación: Enfocado en la recuperación funcional de los pacientes. •Centro de Simulación Médica: Un espacio destinado a la formación de médicos y personal sanitario, garantizando una capacitación de alta calidad. La Ciudad de la Salud, una obra de $1,040.8 millones, que representa un cambio paradigmático en el sistema sanitario de Panamá, ofreciendo una infraestructura de última generación para atender de manera integral y especializada a la población. Este complejo no solo posiciona a Panamá como un referente regional en salud, sino que también abre nuevas posibilidades para la investigación y formación médica, asegurando un futuro prometedor para la atención sanitaria en el país. El proyecto comenzó con la empresa española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y fue adjudicado por $554.3 millones; sin embargo, la obra quedó paralizada y sumergida en reclamaciones por más dinero y un proceso arbitral contra Panamá que luego fue retirado. De hecho, la empresa FCC, que comenzó la obra en el país, admitió en España haber pagado a funcionarios y políticos de Panamá a cambio de contratos con el Estado. No fue hasta el 15 de noviembre de 2021 cuando el Gobierno dio la orden a la CSS de suscribir un acuerdo para reactivar la construcción de la Ciudad de la Salud. Mapfre Panamá S.A., en calidad de afianzadora del contrato que originó el proyecto de Ciudad de la Salud, propuso que el consorcio panameño conformado por tres empresas locales: Constructora Rigaservices, S.A., Aprocosa (Administración de Proyectos de Construcción, S.A.) y CMG (Construction Management Group, S.A.), continuara la ejecución del contrato con todos los derechos y obligaciones que de este se deriven. REFORMA S Getzalette Reyes [email protected] El tiempo de vida del proyecto de reformas a la Ley de la Caja de Seguro Social presentado por el Ejecutivo es “indefinido”. En un conversatorio virtual con lectores de La Prensa , el director general de la CSS, Dino Mon, aseguró que esta reforma representa una oportunidad única para Panamá: “Tenemos la posibilidad como país de hacer algo que ningún otro país ha hecho”. Mon explicó que el programa de aportes diseñado busca lograr un equilibrio que beneficie a todos los panameños: “Todos ganamos como país”. Sin embargo, el funcionario aclaró que cualquier reforma que no aborde el tema de la edad de jubilación tendrá un carácter temporal. “Un gobierno puede decir que ataca el problema de aquí a 20 años, como ocurrió en 2005, pero eso debe quedar claro”, enfatizó. El director de la CSS insistió en que la propuesta actual es una solución definitiva y sostenible a largo Yolanda Sandoval y Dino Mon en los estudios de Corprensa. Miguel López plazo: “lo resuelve de una vez por todas y no se tiene que volver a abrir este libro y crear desasosiego”. Es importante destacar que, según el proyecto, no se aumentará el porcentaje de las cuotas de los trabajadores. La reforma propone incrementar la edad de jubilación a 60 años para las mujeres y 65 años para los hombres”. MÁS INFORMACIÓN Mire el conversatorio completo en prensa.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==