Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_12_05

Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, jueves 5 de diciembre de 2024 PROPUESTA LEGISLATIVA PARA LA CSS Tasar actividades financieras quitaría atractivo al CBI Carlos Berguido, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, dijo que un 33% de los depósitos proviene del extranjero por lo que aplicar un impuesto desalentará la llegada de inversiones . Reyna Katiuska Hernández [email protected] Aplicar una tasa impositiva a los préstamos y depósitos interbancarios, transacciones over - nighty a un porcentaje de los costos asociados a la renovación y cargos anuales de tarjetas de crédito, para financiar el déficit de la Caja de Seguro Social, como plantea la bancada del partido Realizando Metas (RM), puede generar un incremento de costos a los usuarios bancarios y, además, ahuyentar las inversiones. Así lo alertó Carlos Berguido, presidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá, quien dijo en entrevista conLa Prensaque aproximadamente 33% del total de los depósitos del Centrio Bancario Internacional (CBI) proviene del extranjero. “Esa propuesta tendrá una repercusión al mandar un mensaje negativo a las personas que han confiado en nuestro Centro Bancario, para seguir manteniendo sus depósitos aquí”, dijo. Sostuvo que, en caso de que la propuesta de RM prospere, se corre el riesgo de que estos depositantes saquen sus recursos del país debido a la inseguridad jurídica por el cambio de las reglas del juego. “Los depositantes externos se pueden cuestionar: seguir manteniendo los depósitos en Panamá o seguir administrando las transacciones bancarias desde Panamá o si lo hacen en otras jurisdicciones. Entonces, podemos mandar un mensaje muy negativo a todos esos depositantes que de repente decidan evaluar otras alternativas o simplemente irse de Panamá”, planteó Berguido. Según datos de la Superintendencia de Bancos de Panamá, al cierre de octubre, los depósitos totales del CBI sumaron $108 mil 879 millones, de los cuales $67 mil Apede califica propuesta de RM como ‘imprudente y carente de sustento técnico’ Cámara de Comercio tilda postura de RM como acto de irresponsabilidad histórica Yasser Yanez García [email protected] La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) también se pronunció en rechazo a la propuesta de los diputados del partido Realizando Metas (RM) y la bancada mixta, en torno al proyecto ley 163 que busca reformas a la Caja de Seguro Social (CSS). Citado en un comunicado, Juan Arias, presidente de la Cciap, destacó que esta actitud pone en riesgo la estabilidad social y económica del país. “Estas posturas representan un acto de irresponsabilidad histórica, con potenciales consecuencias graves para las familias panameñas”, advirtió. La Cciap remarca que la propuesta de gravar productos bancarios afectaría directamente a miles de ciudadanos, incrementando costos para los usuarios del sistema financiero y poniendo en desventaja al sector bancario nacional frente a la competencia internacional. Al referirse al proceso de consultas que se desarrolla en la Asamblea Nacional, indica que hay que evitar otro episodio similar al vivido durante la discusión del Presupuesto General de la Nación. “Si bien este proceso no es perfecto, ha permitido escuchar a múltiples sectores (…) No hay espacio para maniobras políticas ni propuestas que desvíen el foco del interés nacional”, puntualiza. Según datos de la Superintendencia de Bancos de Panamá, al cierre de octubre, los depósitos totales del CBI sumaron $108 mil 879 millones, de los cuales $41 mil 766 millones corresponden a los depósitos externos (38.37% del total). Archivo Yasser Yanez García [email protected] La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) manifestó su rechazo a la propuesta presentada por la bancada del partido Realizando Metas (RM) y la bancada mixta, la cual calificó como “impru - dente y carente de fundamento técnico”. El gremio argumentó que cualquier incremento impositivo afectaría directamente a los ciudadanos y perjudicaría la competitividad de la economía nacional. “Si se llegara a aprobar, se113 millones corresponden a los depósitos internos —61.63% del total—y $41 mil 766 millones a los depósitos externos (38.37%). Además, en el segmento de créditos, que sumó $94 mil 858 millones al cierre de octubre, los créditos internos totalizaron $62 mil 102.5 millones o 65.45% del total, y los externos alcanzaron los $32 mil 756.2 millones o el 34.55%. Berguido dijo que desde el mismo momento en que se supo de la propuesta de RM, la Asociación Bancaria de Panamá solicitó a la Superintendencia de Bancos de Panamá analizar cuál sería ese impacto económico que podría generar, de pérdida para el sistema financiero y el Centro Bancario Internacional. El empresario destacó que hay otras implicaciones. Asegura que de aprobarse la propuesta de la bancada legislativa habrá consecuencias negativas en las transacciones financieras que se generan en las zonas libres de impuesto, en los regímenes económicos especiales y en las denomimadas SEM (Sedes de Empresas Multinacionales). “Esto no solamente se trata del Centro Bancario Internacional, cuando uno comienza a mover las bases del sistema tributario, también tenemos que pensar en el efecto en [estas áreas]; muchas de las operaciones logísticas que ocurren en Panamá ocurren precisamente porque somos un país que decidió solamente gravar aquellas actividades que son producidas dentro del territorio nacional. Entonces, si vamosacomenzaracambiar eso, preparémonos porque se afectará gravemente a los sectores más productivos, más pujantes de la economía nacional, y eso puede tener consecuencias muy adversas hacia el futuro”, advirtió. Berguido explicó que imponer una tasa a las transacciones financieras atenta contra el principio de territorialidad. “Gravar con un tributo las transacciones internacionales, es decir, intereses que se han generado fuera del país, pero desde Panamá, pone en peligro el principio de territorialidad que por décadas se ha concentrado en grabar únicamente con impuesto sobre la renta los ingresos que se producen dentro del territorio nacional”, agregó. ría nefasto: serán más costosos los préstamos hipotecarios, de autos o cualquier otro crédito [...]trasladando a los ciudadanos todo el peso de no haber actuado antes”, señala el comunicado. Además, destaca la Apede, esta medida podría restar competitividad a la economía nacional, afectando tanto las finanzas públicas como las capacidades del sector bancario para ofrecer servicios accesibles. Apede instó a los diputados a enfocarse en soluciones sostenibles y basadas en estudios técnicos. “Ningu - na decisión debe tomarse a la ligera. Es fundamental priorizar propuestas que aseguren la sostenibilidad a largo plazo de la CSS sin cargar injustamente a los panameños trabajadores”. Asimismo, se destaca que ninguno de los estudios para identificar posibles soluciones contempló nuevos impuestos sino mas bien una gestión más eficiente de los recursos. “Es posible salvar la CSS sin afectar la economía de los trabajadores ni comprometer la estabilidad del sector financiero. Panamá merece decisiones responsables y sostenibles”, concluye el comunicado. “Panamá no puede permitirse otro episodio como el del Presupuesto General de la Nación. Las agencias de calificación y los mercados internacionales están observando de cerca la forma en que enfrentamos esta crisis. ”. Juan Arias, presidente de la CCIAP “Grabar con un tributo las transacciones internacionales [...] desde Panamá, pone en peligro el principio de territorialidad”. Carlos Berguido, presidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 88.68 pies 249.96 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==