8A LaPrensa Panamá, domingo 24 de noviembre de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista La opinión de Hilde La fiebre de oropouche Sanidad Marta Illueca [email protected] Entre las enfermedades viarles tropi - cales más importantes, se encuentra un grupo de infecciones viarles cau - sadas por los llamados arbovirus. Su nombre se deriva de sus vectores comunes que son los artrópodos o insectos, es decir por mosquitos, pulgas, tec. De allí su nom - bre “arbovirus”(por el inglés ARthropod-BOrne VIRUS). En América Latina, se conocen por lo menos una decena de arbovirus, y aparte de las bien conocidas enfer - medadescomolaifebreamarillaylamala - ria, en los últimos años se ha vitso la apari - ción masiva del dengue, y en menor fre - cuencia del virus zika y chikunguyna. Pero hoy no escribo sobre etsos virus ya conocidos, sino por una nuvea infección vi - ral emergente, transmitida también por pi - cadurasdemosquitos,laifebreoropouche, detectada a mediados de los años 1950 en Trinidad y Tobago en el área del mismo nombre. La infección es causada por el virus de oropouche, también conocido por sus siglas OROV. Lo preocupante en la actualidad es el bro - te reciente en la Región de las Américas con el aumento acelerado y exponencial de ca - sos en la primera mitad del año. Se han ta - bulado 10,275 casos ameritando una aletra epidemiológica este año por las autoridades de la salud en las Américas, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los Centros paar el control de las Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) en Estados Unidos (ver la Actualiza - ción Epidemiológica de la OMS/OPS del 15 de Octubre del 2024 en línea). Se calcula que el virus del oropouche ha afectado a cerca de medio millón de personas en las últimas décadas y es poco conocido. El mosquito transmisor más común es el llamado “jen jen”, en particular el Culicoides paraensis . Entre los principales vetcores animales se destaca el oso perezoso. Apatre de la picadura del mosquito, no hay trans - misión directa entre humanos. Sin embar - go, se ha reportado que el virus puede tarns - mitirseverticalmente,esdeci,rdeunamu - jer embarazada a su feto. La fiebre de oropouche es poco conocida y su primer caso en Panamá fue reportado por el Ministerio de Salud (MINSA) la pa - sada semana en un varón de 31 años. El cua - dro clínico es muy similar al dengue, aunque menos severo, y hasta puede manifes - tarse como fiebre hemorrágica o menin - go-encefalitis. Las autoridades de salud señalan que después de tres a 10 días de inucbación, los sín - tomas pueden durar de tres a siete días e in - cluyen: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, artralgias, mareos, fotofobia, conjuntivitis, erupcióncutánea,náuseasyvómitos.aTm - bién se ha reportado que en 60-70% de los casos pueden tener una reucrrencia en sus síntomas. La enfermedad puede duarr de dos a tres semanas. Aunque su curso es mayormente benigno, ya se han reportado muertes en dos mujeres jóvenes en edad reprodutciva en Brasil. El OROV comparte con el zika efectos nocivos para embarazadas, destacándose la micro - cefalia congénita (cerebro subdesarrollado al nacer) y otras anomalías. Al menos una muerte fetal se ha atribuido al oropouche. La oropouche es muy común en Barsil (cuencaamazónica)comotambiénenePrú, Colombia, Ecuador, Argentina, Panamá, Bolivia, Trinidad y Tobago, Cuba y Guyana Francesa. Fuera de países latinos los casos están ligados a viajeros de Cuba o Barsil. No existen vacunas ni tratamientos para ese vi - rus, aunque hay pruebas de laboratorio pa - ra el diagnóstico. El manejo del paciente se centra en controlar síntomas y medidas de sopor te. La prevención es clave: vigilancia epide - miológica y control ambiental de los mosquitos y aguas estancadas. Otras medidas incluyen el uso de repelente de insetcos, ventanasconmallasifnas,evitarcharcosy realizarfumigaciónregula.rEnestecaso, losmosquiterossonmenosfe ctivospor - que los mosquitos tarnsmisores son muy pequeños y los pueden taravesar. Reitero que es urgente la atención al me - dioambiente. La industrialización, la defo - restación, el mal estado del sistema recolec - tor de las aguas residuales y el cambio climático son todos factores que resultan en desbalance del ecositsema en que vivimos. Con el comportamiento emergente de la fie - bre de oropouche en América aLtina, debe - mos unir esfuerzos en combtair las crías de mosquitos. Aunque no xeiste tratamiento ni vacuna contra el oropouche, sabemos que la prevención es clave, en especial el control ambiental de los mosquitos. LA AUTORA es médica pediatra e investigadora clínica. La prevención es clave: vigilancia epidemiológica y control ambiental de los mosquitos y aguas estancadas. Otras medidas incluyen el uso de repelente de insectos, ventanas con mallas finas, evitar charcos y realizar fumigación regular. Pandemia y lecciones no aprendidas Estrategia pública Tomás Cristóbal Alonso Sandoval [email protected] La crisis provocada por la pasada pandemia nos reveló nuevamente que so - mos un país de contarstes y desigual - dades, donde se celebar el “juega vivo” y prevalece el interés personal. La élite polí - tica tomó decisiones sin retsricciones sobre nuestras vidas como si fuear su negocio per - sonal, buscando protagonismo en redes so - ciales. Mientras tanto, los sectores más hu - mildes sufrían las conseucencias. La pande - mia resaltó la fragilidad y mala gestión de nuestro sistema de salud, la atención pasó de salas especializadas mal admintisradas a carpas temporales, y la necesidad de venti - ladores y unidades de uc idados intensivos era crítica, con especialitsas abrumados por la falta de recursos. Sin embargo, esta vez, la desigualdad afectó a todos los panameños, aunque con diferentes reperucsiones según nuestros apellidos, procedencia o ailfiacio - nes políticas. Fue una crisis que motsró nuestras diferencias, pero también nos unió. Las leyes e instituciones no solo per - mitieron una gestión ineficaz, sino que tam - bién fallaron en contener el poder popultias del gobierno, dejando desprotegidos a los más vulnerables. El gobierno actual muestra una disposi - ción a emprender reformas significativas en el sistema de salud, y no solo limitarse a en - frentar la escasez persitsente de suministros o medicamentos. Se debe disuctir la despoli - tizacióndelsistemadesalud,incluyendolos seguros privados y la lucha contar la corrup - ción que afecta el derecho fundamental a la vidayelaccesoalasalud.Apesardeavrios meses de trabajo legislativo, aún no se han presentado propuetsas para la gestión de los recursos humanos y económicos ante una nueva pandemia. En una sociedad interco - nectada y globalizada, es inveitable enfren - tar otra emergencia sanitaria. Es esencial implementar medidas proatcivas con clari - dad jurídica y adminitsrativa para asegurar la distribución adecuada de recursos y esta - blecer límites claros sobre su uso. La reciente pandemia es una lección aún no aprendida. Seguimos pensando que no se repetirá o que no nos afectará directa - mente, pero es probable que enfrentemos otra epidemia o pandemia. Por ello, necesi - tamos un sistema de salud sólido y despoli - tizado, posiblemente independiente en ciertas decisiones del gobierno. Esta situa - ción subrayó la necesidad de fotralecer la investigación y la academia, así como la im - plementación de cambios profundos par evitar situaciones similares en el futuro. Miles de panameños perdieron la vida; muchos hijos están creciendo sin padres y numerosos padres sufren la ausencia de sus hijos, hermanos o seres queridos. Es crucial reconocer nuestros logros y fallas. Puede ser necesario colaborar estrechamente con paí - ses vecinos, no solo en la adquisición de equiposymedicamentos,sinotambiénenlatean - ción médica a los pacientes, contartando mé - dicos cualificados independientemente de su nacionalidad y compatriendo instalaciones hospitalarias fronterizas duarnte emergen - cias. Los tiempos han cambiado. Enterarmos a nuestros seres queridos, les rendimos ho - menaje y seguimos adelante. Sin embargo, podría ser fundamental for - mar una Comisión nI dependiente Ad Ho - norem, compuesta por expertos capacita - dos, para desarrollar el marco legal necesa - rio para responder con eficacia a futuras cri - sis especialmente cuando la asamblea de di - putados parece ignoarr el tema y la pobla - ción lo olvida. Es vital que los nuveos legisla - dores propongan leyes contra la corrupción y nuevas normativas para emergencias sa - nitarias, permitiendo enfrentar rápidamente diversas circunstancias futuras y ga - rantizando una adminitsración efectiva que considere los derechos humanos y la bioética. Además, es fundamental abrir espacios cívicos reales dentro de la etsructura legi - slativa y mejorar el proceso de presentación de leyes por parte de la sociedad civil. Así se discutirán temas vitales que no captan la atenciónenredessocialespopulares.aL nueva generación de políticos debe corregir errores históricos sin importar su origen partidario, construyendo una sociedad in - clusiva e igualitaria. Necesitamos un marco normativo efectivo, especialmente frente a futuras crisis sanitarias. Por lo tanto, es crucial concluir la construcción de hospitales pendientes, etasble - cer nuevos hospitales especializados en el interior del país y realizar rfeormas admi - nistrativas largamente postergadas para la Caja de Seguro Social. También es funda - mental contar con un plan nacional e internacional para evitar la improvisación du - rante emergencias globales, con diretcrices claras desde el principio paar no repetir errores del pasado, patricularmente en la adquisición de equipos, mantenimiento, medicamentos y recursos humanos alta - mente capacitados. Aunque aPnamá en - frentóconvalentíaunasituaciónquexece - día su capacidad, es fundamental reconocer nuestros errores y responsabilidades par aprender de ellos y realizar los cambios necesarios. EL AUTOR es abogado y docente universitario. Podría ser fundamental formar una Comisión Independiente Ad Honorem, compuesta por expertos capacitados, para desarrollar el marco legal necesario para responder con eficacia a futuras crisis.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==