Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_11_16

16 de noviembre de 2024 - Año 44 - Nº 14839 75¢ Sábado El medio libre de Panamá Hoy por hoy Es un privilegio vivir en un país como Panamá, que deslumbra al mundo con lugares tan fascinantes como El Valle de Antón y Portobelo, recientemente galardona dos entre los mejores destinos turísticos rurales por la ONU a través de su programa de Turismo. Este reconocimiento refleja nuestra riqueza natural y cultural, así como la importancia del turismo en el desarrollo sostenible de las comunidades rurales. La ONU Turismo ha destacado el trabajo de estas comunidades por su compromiso con la inclusión social, la accesibilidad y la sostenibilidad, demostrando que el turismo puede ser un motor de cambio positivo. Sin embargo, este premio también conlleva una gran responsabilidad: asegurar que los beneficios del turismo lleguen a todas las zonas de este país, tan desigual como diverso. La inclusión de las comunidades rurales en el progreso es esencial para construir un futuro en el que la sostenibilidad, la equidad y el orgullo nacional se mantengan como pilares de nuestro crecimiento colectivo y de la consolidación de una identidad turística única. ¡Enhorabuena a El Valle y Portobelo; bravo por Panamá! Lecciones para los medios de las elecciones en Estados Unidos 4A Panorama Jean Paul Carrera y su estudio de arbovirus 3A Deportes Córdoba, Fariña y Escobar, la muralla de Panamá 8A Ellas.pa Latin Grammy 2024: premios, música y Panamá presente 5B El Valle de Antón y Portobelo Panamá brilla en turismo sostenible La ONU Turismo incluyó a El Valle de Antón y Portobeloentre los 55 mejores destinos rurales del mundo. Destaca al pueblo del Valle de Antón por sus iniciativas a nivel de inclusión social y de accesibilidad, mientras que identifica a Portobelo como un sitio de diversidad marina. El reconocimiento del organismo especializado de las Naciones Unidas premia la contribución de estos dos destinos al turismo sostenible y al desarrollo de sus comunidades locales. VEA 3B Alexander Arosemena $1,456 millones en déficit de ingresos La baja recaudación de los ingresos han aumentado la dependencia de la deuda para financiar los gastos. RECAUDACIÓN ALEX E. HERNÁNDEZ Especial para La Prensa [email protected] El déficit entre los ingresos corrientes recaudados y el monto presupuestado hasta octubre pasado alcanzó los 1,456 millones de dólares. Esto representa un 21% menos de lo estimado en el presupuesto de este año por la Dirección General de Ingresos. La caída en los ingresos tributarios y no tributarios, que es más pronunciada que en años anteriores, ha obligado a las administraciones a recurrir al endeudamiento para compensar el gasto. La deuda total del país creció de 26,612 millones de dólares en 2019 a 52,374 millones en junio de 2024, lo que representa un aumento de 94.6% bajo la administración del expresidente Laurentino Cortizo. Este déficit, junto al alza en la deuda, refleja una presión fiscal constante para mantener los compromisos operativos y financieros, mientras el país busca equilibrar su presupuesto con mecanismos como la factura electrónica y otras como mejorar la recaudación. El gobierno de José Raúl Mulino apuesta a la factura electrónica y un fortalecimiento de la Dirección General de Ingresos, con más personal y equipo que permita mejor la gestión de la fiscalización y cobro de impuestos. Adicionalmente, está en desarrollo una moratoria fiscal que pretende recuperar parte de los 3,210 millones de dólares adeudados en impuestos. VEA 1B ¿Adiós a los préstamos personales e hipotecarios de la CSS? La CSS considera suspender préstamos personales e hipotecarios por pérdidas significativas en su cartera crediticia de $100 millones. Irregularidades, falta de controles y deficiencias operativas llevaron a proponer este cambio, afectando a jubilados y funcionarios. VEA 2A Imhpa: temporada lluviosa se extenderá hasta enero ENTREVISTA Reyna Katiuska Hernández [email protected] El Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa) pronostica que la temporada seca de 2024 podría entrar con un retraso, estimando que no comenzará hasta mediados de enero de 2025. Según la directora del Imhpa, Luz Graciela de Calzadilla, este cambio en los patrones climáticos es consecuencia de lluvias que han duplicado el promedio histórico para noviembre, lo que ha causado deslizamientos, inundaciones y daños en diversas regiones del país. La alta saturación de los suelos aumenta la vulnerabilidad a nuevos desbordamientos, mientras que el Imhpa continúa monitoreando las condiciones climáticas e hizo un llamado a la población para mejorar la cultura de prevención y gestión de riesgos. VEA 3A Tribunal ordena el arresto del periodista José Rubén Zamora GUATEMALA La Sala Segunda de Guatemala revocó el arresto domiciliario de José Rubén Zamora, ordenando su regreso a prisión preventiva por acusaciones de lavado de dinero. VEA 4A Luz Graciela de Calzadilla Miguel López

2A LaPrensa Panamá, sábado 16 de noviembre de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom La compleja realidad de la CSS a través de la voz de un asegurado Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Alonso Rodríguez, asegurado y miembro del Grupo de Pacientes de Hemodiálisis (Grupadi), compartió sus reflexiones sobre las fallas estructurales de la Caja de Seguro Social (CSS) en Panamá durante el primer debate sobre las reformas a la entidad. Con décadas de contribuciones al sistema, Rodríguez cuestionó cómo la institución administra sus recursos, señalando que enfrenta una crisis derivada de la falta de planificación, el nepotismo y los malos manejos administrativos. “Salvar al Seguro Social no debería ser una utopía, pero actualmente parece una tarea monumental”, enfatizó en su intervención. Rodríguez comparó la situación de los asegurados conunafamiliadondeunsolo miembro sostiene económicamente al resto. Según cifras oficiales, de los 3.1 millones de afiliados al Seguro Social, solo 1.5 millones son cotizantes activos. “¿Cómo se sostiene un sistema donde el número de beneficiarios duplica al de contribuyentes?”, cuestionó. Para él, la solución no pasa por aumentar las cuotas o la edad de jubilación, sino por realizar un análisis más detallado del balance entre cotizantes y beneficiarios. Funcionarios jubilados y eficiencia laboral Una de las principales preocupaciones de Rodríguez es la eficiencia del personal en la CSS. Señaló que gran parte de los 38,000 funcionarios ya están jubilados o próximos a jubilarse, lo que, según él, afecta la productividad y la calidad del servicio. También criticó los largos tiempos de espera en emergencias y los cambios de turno, que pueden extenderse por hasta dos horas, cuestionando si la distribución del personal realmente responde a las necesidades del sistema. Asimismo, denunció el nepotismo dentro de la CSS, comparándolo con prácticas similares en otras instituciones públicas. Aseguró que los nombramientos basados en conexiones políticas y no en méritos han empobrecido a la institución. “No hay un sistema de competencia real en el ámbito laboral. Esto afecta tanto a los asegurados como a los funcionarios comprometidos”, afirmó. El costo de la ineficiencia Con una visión crítica pero respetuosa, Rodríguez cuestionó las prácticas laborales de algunos médicos de la CSS. Relató su experiencia personal en los complejos hospitalarios, observando que los tiempos efectivos de atención médica se reducen debido a pausas prolongadas y reuniones informales. “¿Cómo salvamos al Seguro Social si no cumplimos con los horarios establecidos?”, preguntó, instando a una mayor responsabilidad profesional en todos los niveles. Para Rodríguez, la solución para salvar al Seguro Social radica en la prevención. Enfatizó que enfermeComplejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. Archivo Reforma al Seguro implica el fin de los préstamos a jubilados El director de la CSS, Dino Mon y el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, en el segundo día de consultas. Isaac Ortega Cambios en la Caja: solidaridad y debate por pensiones Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Ayer viernes 15 de noviembre, el economista Felipe Argote y Carlos Lee, dirigente de la Alianza Ciudadana Pro Justicia, participaron en el primer debate sobre las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS). En el encuentro, ambas figuras expusieron sus puntos de vista sobre los retos y oportunidades que enfrentan las propuestas legislativas para abordar la crisis del sistema de pensiones. Mientras Argote se enfocó en los aspectos técnicos y económicos, Lee subrayó la importancia de preservar el espíritu solidario de la institución. Lee criticó la propuesta de reforma, señalando que distorsiona el verdadero concepto de solidaridad humana. Además, lamentó que, desde las reformas de 2005, este principio solidario ha sido desvirtuado. “Este proyecto de ley presentado por el Ejecutivo no aborda la raíz del problema. Más que técnico, es un asunto de justicia”, afirmó. Según Lee, la propuesta actual confunde solidaridad con asistencia social, un enfoque que considera engañoso y alejado de los principios originales de la CSS. En su discurso, el abogado enfatizó que el debate sobre la CSS refleja una crisis más amplia del modelo social panameño, al que describió como “fallido”por su incapacidad de promover la equidad y la justicia. Subrayó que esta problemática no es exclusiva de Panamá, sino un síntoma de un sistema global que prioriza las ganancias sobre la dignidad humana. Según Lee, el reto no es solo técnico, sino ético: decidir entre perpetuar un modelo excluyente y concentrador o apostar por la dignidad y la solidaridad. Doble discurso Por su parte, Argote centró su exposición en lo que llamó “la hipocresía” de la narrativa dominante, que acusa a los pensionados de querer más de lo que aportaron. “Aquí discutimos cómo reducir beneficios, mientras otros países buscan soluciones dignas para sus ciudadanos mayores”, lamentó. Uno de los puntos más incisivos de Argote fue la desconexión cultural de los modelos propuestos. Señaló que las propuestas importadas de países como Estados Unidos no consideran la estructura familiar panameña, donde los adultos mayores suelen integrarse en los hogares, a diferencia de la cultura norteamericana, donde muchos son trasladados a asilos. “No puedes imponer algo que no se adapta a la cultura del país”, enfatizó, dejando claro que cualquier reforma debe respetar las particularidades sociales locales. SEGURIDAD SOCIAL dades como las que requieren hemodiálisis representan una de las mayores cargas económicas para la CSS, con costos que alcanzan los 30 millones de dólares anuales. Propuso la implementación de programas sólidos de prevención en lugar de depender exclusivamente del tratamiento. “Si no frenamos este crecimiento, los costos serán insostenibles”, concluyó. Visión médica Por su parte, Fernando Castañeda, dirigente de la Asociación de Médicos, Odontólogos y Afines de la Caja de Seguro Social (Amoacss), denunció que el programa de enfermedad y maternidad de la CSS ha sufrido fuertes pérdidas durante los últimos tres años, atribuyéndolo a una mala planificación, como en el caso de Ciudad Salud. Señaló que el proyecto de ley 163 pretende cargar a la CSS con responsabilidades de la población no asegurada, una obligación constitucionalmente asignada al Estado. Además, expresó su preocupación por la falta de medidas para frenar la evasión fiscal y la informalidad laboral que, según él, el proyecto parece incentivar. Según Castañeda, en la propuesta de ley se limita a la institución y facilita que el gobierno utilice los fondos de la CSS para adquirir deuda pública. En el mismo tenor, criticó que el artículo tres restringe el derecho a huelga, considerando que busca silenciar las demandas de los gremios ante problemas como la falta de insumos médicos y medicamentos esenciales. Aunque uno de los puntos más alarmantes, según Castañeda, es el artículo 65, que permitiría al director general delegar la administración de los fondos de pensiones a empresas privadas, abriendo la puerta a la privatización. No obstante, tanto el director de la CSS, Dino Mon, como el propio presidente de la república, José Raúl Mulino, han negado que con la propuesta de ley se pretende privatizar la CSS. La CSS planea suspender sus préstamoshipotecarios y personales por pérdidas significativas, afectando a jubilados y funcionarios. Argote propuso un sistema mixto en el que los salarios más bajos estén cubiertos por un modelo solidario, mientras que quienes perciban ingresos más altos puedan optar por un componente individual. Según él, este enfoque garantizaría pensiones mínimas dignas sin sacrificar la sostenibilidad financiera del sistema. Inquietud El economista también expresó su preocupación por lo que calificó como doble moral en el sector privado. Según explicó, durante años estos sectores criticaron a los sindicatos por presuntamente querer “expro - piar ”a los jóvenes al tomarse el componente solidario del sistema mixto, pero guardaron silencio ahora que el Gobierno habla de crear una cuenta única con las reservas de todos los trabajadores, lo que sería expropiar las cuentas personales. “Por ahí empieza la cosa”, advirtió Argote, comparando este cambio con las políticas económicas iniciales de países como Nicaragua y Venezuela, donde los principios del sector privado fueron desplazados. Para Argote, Panamá no enfrenta una crisis económica, sino una crisis de liderazgo. Sostuvo que el país tiene capacidad para crecer y brindar bienestar a su población, pero requiere decisiones valientes y coherentes. “Es una vergüenza que países con menos recursos, como El Salvador, estén dando el ejemplo mientras aquí seguimos perdiendo oportunidades”, concluyó. Su mensaje fue claro: actuar con responsabilidad es esencial para evitar otra crisis social. Yolanda Sandoval [email protected] La Caja de Seguro Social (CSS) dejaría de otorgar préstamos personales e hipotecarios tanto a jubilados como a sus propios funcionarios, de aprobarse la reforma que actualmente se discute en la Asamblea Nacional. La entidad, que administra una cartera crediticia cercana a los $100 millones, ha identificado pérdidas significativas en esta actividad, según reveló su director, Dino Mon. “La administración anterior no lo dijo, pero tristemente es una cartera de muchas pérdidas”, declaró Mon, justificando el fin de esta política de financiamiento, diseñada, supuestamente, para generar ingresos que fortalecerían el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Los préstamos hipotecarios de la CSS ofrecen intereses competitivos: 4.75% para colaboradores de la institución y 5% para otros asegurados con más de 24 meses cotizando. Estos financiamientos permiten acceder a montos de hasta $300,000 con plazos de hasta 35 años. Por su parte, los jubilados y pensionados pueden optar por préstamos personales de hasta $67,000, dependiendo de sus ingresos, con una tasa fija del 4.95% y sin cobros adicionales de manejo o legales. Sin embargo, las deficiencias operativas y la falta de controles adecuados habría llevado a la institución a reconsiderar esta política de financiamiento. Sacando a la CSS de este negocio, sus potenciales clientes tendrían que acudir a la banca comercial, para pedir préstamos a tasa de mercado. En el año 2022, La Prensa tuvo acceso a documentación interna de la CSS en la que se revelaba las deficiencias en el manejo de la cartera de préstamos. La administración de la CSS reportó a la junta directiva sobre serias irregularidades en el manejo de su cartera crediticia. Entre las fallas identificadas estaban la ausencia de un reglamento adecuado, controles insuficientes y falta de garantías. Desde noviembre de 2019, la CSS dejó prácticamente inactiva su cartera de préstamos dirigida a funcionarios, argumentando que no se contaba con fiadores ni garantías necesarias para respaldar las operaciones. Según el informe, la gestión de Enrique Lau estaba implementando medidas correctivas, como la depuración de procedimientos internos y registros contables, con miras a relanzar el programa de préstamos dirigido principalmente a jubilados. En su momento, la administración de Lau indicó que se trabajaba en un nuevo reglamento de préstamos para contar con la figura de los fiadores solidarios. Pero nunca se hizo una actualización pública de este tema. Tampoco se reportan avances en el último informe de rendición de cuentas de la CSS.

3A LaPrensa Panamá, sábado 16 de noviembre de 2024 Sábado picante Rolando Rodríguez B. [email protected] Empiezo a notar una dinámica en el Ministerio de Obras Públicas que no veía, al menos, en el mantenimiento de la servidumbre, una de las cosas más sencillas de hacer en la Interamericana. Empiezan a remover la hierba que obstaculiza la visión de los conductores. Ahora esperamos que reparen el pavimento, muy deteriorado, pueselflamanteministro anterior estuvo ocupado en otros asuntos, no necesariamente los del Estado. Ese ministro –Rafael Sab o n ge –hizo alardes de una carretera de 44 kilómetros que conduce a Pixvae (Veraguas), inaugurada en enero pasado a un costo de $40 millones –$1 millón, en promedio, el kilómetro lineal–construida por una empresaamigadelacasa: Ininco –. Pero bastaron unos pocos aguaceros para que buena parte de esa ‘in - versión’se perdiera cuando ni siquiera ha cumplido un año de uso. Esa carretera sufrió un colapso en uno de sus tramos por rajaduras y deslizamientos.NilasededelTribunal Electoral, donde Sabonge fue, entre 2010 y 2013, gerente del proyecto, se salvó. “Es un edificio lleno de problemas”, me confió hace poco una fuente de esa institución. Y, por otro lado, los proyectos empresariales del exministro, no dejan duda de la clase de calidad de la que tanto se ufana. En enero de 2023, La Prensa publicó (htt - ps://acortar.link/s7YCW2) los múltiples problemas de Saboge y sus empresas, precisamente, por la calidad de sus proyectos, entre otros asuntos. Pero la Presidencia lo presentó como ministro en 2019 –y a su socio Alejandro Rojas Pardini–como si fuera la gran flauta: socio fundador y director de la inmobiliaria Grupo Urbe, y socio de la empresa Porta Norte. A estos socios les vino de maravilla su nombramiento en el Gobierno, pues se volvieron intocables. No sé cómo habrán terminado sus denunciados y muy criticados negocios, residencias y proyectos. De lo que no tengo dudas es que yo tendría que tener un maní por cerebro si llego a comprar una unidad residencial en algún proyecto donde su nombre se asomara. Tengo mejores cosas que hacer que ir a perder tiempo en la Acodeco, donde hasta enero del año pasado reposaban más de 50 quejas contra sus empresas y proyectos. Yo que pensaba que la inutilidad había encontrado una definición final, es decir, que había tocado fondo. ¡Iluso! Ahora me doy cuenta de que faltaban escaños más por bajar. La lluvia ha limpiado el polvo y la paja que cubrían la mediocridad de pésimas y costosas obras que nos vendieron como un “espectáculo”digno de ver. Le sugiero, señor ministro, no mostrar su rostro por allá. No creo que sea una buena idea. PD. Algunos esperarían respuesta al comunicado que divulgó ayer Odila Castillo. Pero tengo decenas de preguntas que ella sistemáticamente se niega a responder, sin contar las dos entrevistas prometidas que canceló. Si quiere jugar al gato y al ratón, pues no tengo tiempo para eso. Le sugiero hacer cosas más productivas que amenazar a periodistas. Y espero que responda los próximos cuestionarios que le enviaré sobre sus negocios. Podrá brindar su versión y espero que no sea –otra vez–en un papel. Panorama Lluvias podrían retrasar la temporada seca hasta enero Las lluvias en Panamá durante noviembre han superado el promedio histórico, causando inundaciones y daños en cultivos. La directora del Imhpa indicó que la temporada seca podría retrasarse hasta enero por las tormentas Rafael y Sara. IMPACTO CLIMÁTICO Reyna Katiuska Hernández [email protected] La cantidad de agua que ha caído en Panamá durante el mes de noviembre se ha duplicado, respecto a la lluvia que normalmente cae para esta temporada, lo que ha saturando los suelos, causando deslizamientos de tierra, inundaciones y daños en cultivos y vías. Así lo indicó la directora general del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa), Luz Graciela de Calzadilla, en entrevista con La Prensa, en la que repasó los desafíos que tiene el país, para responder a las condiciones climáticas que son tan variables. Calzadilla indicó que las lluvias inusualmente intensas, no están asociadas a un fenómeno como La Niña, sino a las tormentas tropicales Rafael y Sara, que han provocado que se duplique el promedio histórico del mes, afectando particularmente regiones como Chiriquí, Veraguas, Los Santos y Bocas del Toro. Señaló que el pronóstico del tiempo apunta a que la temporada seca, tradicionalmente esperada en diciembre, podría retrasarse hasta mediados de enero de 2025. “Estamos también pronosticando que vamos a tener una entrada de la temporada seca un poco tardía, vamos a tener lluvias intermitentes, días con lluvia en diciembre y en muchas regiones inclusive hasta la temporada seca puede estar entrando mediados de enero”, indicó. Según Calzadilla, las lluvias intermitentes continuarán afectando a varias regiones del país durante diciembre, prolongando las condiciones húmedas. “Los suelos están tan saturados que no es necesario que llueva mucho para que haya desbordamientos o colapsos de terrenos”, advirtió sobre la fragilidad del suelo en zonas vulnerables. Además, mencionó que la falta de una cultura de prevención y el manejo inadecuado de desechos agravan el impacto de estas lluvias sobre el país. “La basura es nuestro peor enemigo en las inundaciones, y es un problema que debemos abordar con urgencia”, añadió. Calzadilla subrayó la importancia de desarrollar una cultura de la prevención en Panamá, enfocándose en la planificación y en la gestión del riesgo. También hizo un llamado a la población para mantenerse informada a través de las fuentes oficiales del Imhpa y evitar caer en la desinformación que circula en redes sociales. Dijo continuarán monitoreando el clima 24/7 para proporcionar pronósticos oportunos. Sin embargo, la directora enfatizó que los fenómenos climáticos, como los huracanes y tormentas tropicales, seguirán siendo una amenaza indirecta para el país. Añadió que la prevención no puede ser una reacción tardía; debe convertirse en parte de la cultura como sociedad. Luz Graciela de Calzadilla, directora general del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá “Ovigildo Herrera Marcucci”(Imhpa). Miguel López Jean Paul Carrera, galardonado en EU por su trabajo en arbovirus RECONOCIMIENTO CIENTÍFICO Aleida Samaniego C. [email protected] El virólogo y epidemiólogo panameño Jean Paul Carrera, del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), recibió el 14 de noviembre, el premio Scherer/Hardy 2024, otorgado por la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (Astmh) durante el CongresodeMedicinaTropical celebrado en Nueva Orleans, Estados Unidos (EU). Carrera llegó hace 16 años al centro de investigación en busca de una oportunidad para aprender y desarrollar su carrera. Su vocación por la ciencia surgió, en parte, debido a la situación epidemiológica del hantavirus en la región de Azuero. Las imágenes de científicos investigando y tratando de comprender la enfermedad despertaron en él una profunda motivación y el interés por la virología. Hoy, Carrera es el primer científico fuera de Estados Unidos en recibir el premio Scherer/Hardy 2024. “Este premio representa un reconocimiento muy significativo para mí. A lo largo de mi carrera, he visto que este galardón ha sido otorgado a grandes autoridades en el estudio de virus, incluidos algunos de mis mentores. Ser el primer científico fuera de Estados Unidos en recibirlo fue, al principio, difícil de creer”, comentó Carrera en una entrevista con La Prensa. Añadió: “alguien me propuso para este premio. Recientemente descubrí que uno de mis mentores de la Universidad de Texas fue quien hizo la postulación, pero yo no tenía idea de que estaba siendo considerado, ni mucho menos de que había ganado, hasta que recibí la notificación. Así que fue una sorpresa total para mí”. Este premio reconoce la labor y dedicación del científico panameño en su trabajo sobre arbovirus, es decir, enfermedades transmitidas por artrópodos, como garrapatas y mosquitos. Esta línea de investigación contribuye de manera significativa a la salud pública nacional y regional. El galardón lleva el nomEl científico panameño Jean Paul Carrera recibe premio Scherer/Hardy 2024 en EU. Cor tesía bre de Scherer, quien fue un pionero en el campo de la arbovirología. Su trabajo fundamental sobre la ecología biológica y la epidemiología de los virus de la encefalitis japonesa y la encefalitis equina venezolana estableció nuevos estándares en los estudios de laboratorio y de campo. A Carrera lo acompañaron en la premiación el director del Icges, Nicanor III Obaldía, y la jefa del Departamento de Virología y Biotecnología de la entidad, Sandra López Vergès. Avalan $2.2 millones para repuestos de aires acondicionados de los metrobuses COMISIÓN DE PRESUPUESTO Yaritza Mojica [email protected] Un traslado de partida por un monto de $2.2 millones fue aprobado para la empresa Transporte Masivo de Panamá, S.A. (Mi Bus) con el fin de adquirir piezas para los acondicionadores de aire de los metrobuses, que están pendientes de reparación. Carlos Sánchez, gerente de Mi Bus, sustentó en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, el pasado 13 de noviembre, tres traslados de partidas por un monto total de $5.1 millones, de los cuales $2.2 millones se destinarán a cuentas pendientes de pago a contratistas, $705 mil cubrirán los gastos de combustible de las unidades, y $2.2 millones se emplearán en la compra de las refacciones. El gerente de Mi Bus explicó que, tras la suspensión del proyecto de licitación para la implementación y mantenimiento del sistema de ayuda tecnológica para la operación de la flota de buses, se decidió redirigir estos recursos para la compra de las piezas de los aires acondicionados. Actualmente, Mi Bus cuenta con 852 unidades de buses operativas, y con la reparación de los nuevos buses se estima que para diciembre estén en funcionamiento unas 200 unidades más, para un total aproximado de 1,050 metrobuses. En cuanto a la partida destinada a cubrir las cuentas pendientes de pago, $1.7 millones se usarán para cubrir los contratos de chapistería de los buses que han sufrido accidentes, mientras que el resto se destinará a otros pagos. Sánchez explicó que el consumo mensual de combustible alcanza los $1.2 millones. Los tres traslados de partidas fueron aprobados con 12 votos a favor en la Comisión de Presupues to. Mi Bus cuenta con 852 unidades de buses operativas. Archivo

4A LaPrensa Panamá, sábado 16 de noviembre de 2024 Panorama Medios tradicionales: ¿los grandes perdedores de las elecciones? Una de las lecciones es que los medios deben mostrar con sus decisiones editoriales la misma transparencia que exigen a los políticos. Otra: que a veces la principal amenaza a la credibilidad de un medio está en el interés económico de su dueño. ANÁLISIS Sabrina Bacal Especial para La Prensa El regreso de Donald Trump al poder trajo consigo una serie de preguntas sobre la influencia y credibilidad de los medios tradicionales. Las interrogantes no son nuevas, pero ahora han adquirido mayor urgencia. ¿Fue su contundente victoria un referéndum sobre el poder de persuasión de los medios? Veámoslo. La última encuesta de Gallup revela que solo el 31% de los norteamericanos confía en los medios de comunicación masivos, un verdadero desplome si lo comparamos con el 70% de confianza de los años ochenta. En Panamá tenemos una situación similar: La encuesta del CIEPS muestra que el porcentaje de confianza en los medios tradicionales no llega al 34%. Estas cifras reflejan una tendencia de los últimos años, que el proceso electoral expuso de manera muy palpable: muchos ciudadanos han emigrado hacia las plataformas digitales y los medios tradicionales se han desconectado del sentir de ese segmento de la población. Mientras los periodistas más prestigiosos advertían sobre los peligros de un nuevo mandato del presidente electo, gran parte del público escuchaba la entrevista de 3 horas que este daba en el podcast de Joe Rogan. La conversación tiene más de 45 millones de visualizaciones en YouTube y 25 millones en Spotify. Estos números dejan por el piso el alcance de la televisión. Aunque la popularidad de Rogan no reemplaza el rigor y la profundidad de los medios, es evidente que ese tipo de espacios digitales está logrando una conexión emocional con la audiencia que las grandes cadenas de televisión han perdido. Estas últimas son percibidas como más cercanas al poder que a los ciudadanos. No podemos hablar de poder sin mencionar a Elon Musk, quien con su triple sombrero de mano derecha de Trump, dueño de la red social X y hombre más rico del mundo, va a estremecer aún más este incierto entorno informativo. El caso merece un análisis y una columna aparte. Sigo con los medios tradicionales con el ejemplo del Washington Post, el legendario diario de los Papeles del Pentágono y Watergate. Su propietario, el magnate Jeff Bezos, dueño de AmaDonald Trump, presidente electo de Estados Unidos. Archivo Los ‘martinellis’ falsos, bajo investigación MINISTERIO PÚBLICO Juan Manuel Díaz [email protected] La Fiscalía de Delitos contra la Fe Pública busca documentos que acrediten la trazabilidad de la carga con la que ingresaron al país dos lotes de monedas ‘martinellis’ falsificadas. Fuentes del Ministerio Público detallaron que se realizan diligencias en todo el país para identificar a los autores y cómplices primarios vinculados con esta operación. Las investigaciones hasta ahora están orientadas a determinar quién o quiénes solicitaron el ingreso de esta carga a Panamá, con el objetivo de identificar a quienes colaboraron con las personas que ya están imputadas en este caso. Las fuentes explicaron que, si bien se está recopilando información proveniente del extranjero, será necesaria una asistencia internacional en caso de que Panamá deba notificar a otros países sobre personas naturales o jurídicas que estén incurriendo en actos irregulares fuera de la jurisdicción nacional, los cuales presuntamente beneficiaron a terceros en Panamá con el ingreso de monedas falsas de un balboa. El primer lote, compuesto por 183,202 monedas falsas, fue hallado el pasado 1 de noviembre en una bodega ubicada en un depósito de Plaza Chilibre. Seis días después, las autoridades aduaneras decomisaron otras 271,281 monedas falsas en el mismo lugar, las cuales estaban camufladas entre piezas de cobre. La segunda revisión realizada por Aduanas se extendió a toda la mercancía almacenada en la bodega. Las autoridades presumen que estas monedas ingresaron al país pocos días antes del decomiso del primer embarque. Expertos en numismática señalaron que los ‘marti - nellis’ falsificados pueden diferenciarse de los legítimos debido a que, en algunos casos, las palabras Panamá y República no llevan tilde. Además, explicaron que en las monedas falsas la unión entre el bronce y el níquel no presenta una separación visible, lo que constituye otro indicio de su falsificación. Por este caso, el Ministerio Público imputó cargos a Zhuying Luo, Yyanghua Zhang y Manuel Antonio Chang, quienes recibieron la carga en una bodega ubicada en Plaza Chilibre. Las monedas originales fueron fabricadas por la Royal Canadian Mint (RCM) durante el gobierno del expresidente Ricardo Martinelli. Estas son bimetálicas, con un aro de níquel y un centro de cobre. Durante el gobierno del expresidente Laurentino Cortizo, se decidió retirar de circulación las monedas conocidas como “martinellis” para sustituirlas por billetes. Sin embargo, la actual administración del Banco Nacional de Panamá permitió que estas monedas continuaran en circulación. Ordenan la vuelta a prisión del periodista José Rubén Zamora LIBERTAD DE PRENSA EFE. CIUDAD DE GUATEMALA La sala segunda de apelaciones del Organismo Judicial de Guatemala revocó ayer viernes el arresto domiciliario que había recibido el periodista José Rubén Zamora Marroquín y ordenó que vuelva a prisión preventiva, según confirmó a EFE la familia Zamora. Así, Zamora Marroquín, de 68 años, deberá volver a la prisión militar de Mariscal Zavala donde había pasado 813 días hasta el pasado 19 de octubre, cuando un juzgado decidió darle dicha medida sustitutiva. El comunicador, con 30 años de carrera investigando la corrupción estatal del país centroamericano, fue detenido por primera vez el 29 de julio de 2022, acusado de un supuesto caso de lavado de dinero una semana después de haber emitido críticas contra la Administración del entonces presidente, Alejandro Giammattei (2020-2024). De acuerdo con José Carlos Zamora, hijo del periodista, esta mañana fueron notificados sobre la orden judicial que envía de vuelta a prisión a su padre y la medida debe ser cumplida en las próximas 48 horas. Este lunes, el periodista, fundador del medio de investigación El Periódico, asistió al Palacio Nacional de Cultura (Sede de Gobierno) invitado por el presidente, Bernardo Arévalo, a la firma de la declaración de Chapultepec, con la que el Estado de Guatemala se comprometió a respetar la libertad de expresión. Zamora Marroquín en 2021 por medio deEl Periódico denunció que el Gobierno de Giammattei había realizado negocios anómalos en la adquisición de las vacunas empleadas para combatir la covid-19 y también publicó más de una decena de reportajes sobre corrupción del círculo que rodeaba al presidente. A finales de octubre pasado, Zamora Marroquín dijo a EFE durante una entrevista en su residencia que no descartaba que buscarían regresarlo a prisión de nuevo: “Pueden tener la tranquilidad de que no me iré del país, aquí los estaré esperando”, declaró en aquella oportunidad. Entre 2022 y 2024, la Sociedad Interamericana de José Rubén Zamora EFE zon, impidió que el periódico publicara un editorial en apoyo de uno de los candidatos (en este caso Harris), como era su tradición, a menos de dos semanas de las elecciones. Otros periódicos que decidieron no respaldar a un candidato, lo hicieron con más anticipación. Aquí se suma otro elemento de suspicacia: empleados de Bezos se reunieron con Trump justo después del bloqueo al editorial. Doscientas cincuenta mil personas cancelaron su suscripción y algunos columnistas renunciaron. Estos últimos argumentaron que no querían trabajar para un periódico que cambió su línea para arrodillarse ante el que sería el nuevo presidente. Bezos alegó que lo hizo en aras de la neutralidad, pero pocos le creyeron. El asunto genera importantes lecciones: La primera es que los medios deben mostrar con sus decisiones editoriales la misma transparencia que exigen a los políticos. La segunda es que muchas veces la principal amenaza a la credibilidad de un medio está en el interés económico de su dueño. Hay otros aprendizajes relevantes para los medios en Panamá, esta semana que celebramos el día del periodis ta. Hay que escuchar más a los ciudadanos a la hora de definir lo que es noticia. Las conferencias de prensa del presidente son positivas, pero no deben establecer la agenda de los medios. Muchas veces la noticia no está en lo que dijeron Mulino y sus funcionarios, sino en lo que no dijeron y en las razones por las cuales lo omitieron. Vienen decisiones difíciles para el país, como la reforma de la CSS y muy probablemente la reapertura de la mina. La Asamblea Nacional tiene un rol importante que jugar y también los medios. Necesitamos más contrapeso democrático y más periodismo. La imposición, la censura y las campañas de relaciones públicas, ya no sirven en estos tiempos. Los ciudadanos las notan y las castigan. ¿Qué piensan ustedes? Los escucho. Prensa (SIP) denunció que el proceso penal contra el periodista estuvo marcado por anomalías como no permitirle presentar pruebas de descargo o la persecución penal contra sus abogados defensores. Durante su estadía en prisión, Zamora Marroquín fue visitado por representantes del Gobierno de Estados Unidos y organizaciones de derechos humanos. En los últimos cuatro años, al menos 65 personas entre periodistas, jueces, activistas y fiscales, tuvieron que salir exiliados de Guatemala denunciado que existía una persecución política en su contra por su labor. “Haremos lo necesario por defender la verdad y exponer las injusticias”, afirmó José Carlos Zamora, tras conocer la decisión sobre su padre. Incluso, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, calificó como “abusiva y arbitraria ” la decisión judicial.

5A LaPrensa Panamá, sábado 16 de noviembre de 2024

6A LaPrensa Panamá, sábado 16 de noviembre de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista La opinión de Hilde Entre decretos, perros y la insignificancia Arraiján Carlos Fong [email protected] El reciente caso del decreto que encendió la ira de toda la comunidad de Arraiján, es un ejemplo puntual de la deteriorada realidad de la sociedad panameña. Si bien es cierto que la autoridad municipal hizo uso del poder arbitrario contradiciendo la normativa de otras instituciones y que los pobres perros terminaron pagando el plato roto, no es menos cierto que los ciudadanos de Arraiján parecen no tener claro sus deseos de un imaginario orientado a vivir en una comunidad con normas de convivencia pacífica. Inicio mi reflexión con esta pregunta: ¿Los habitantes del sector Oeste somos más felices que los moradores de hace 40 años atrás? El hecho de que hoy contemos con más residenciales de clase media, más centros comerciales, más autopistas, más corredores, más emprendimientos, etc. ¿Nos hace más felices? Creo que no. Este desencanto no es culpa del tranque ni de la modernidad, ni siquiera de la política. En una comunidad no se puede gozar de una felicidad plena cuando hemos normalizado la anarquía. Una sociedad de juega vivo, de qué hay pa’mí, de poco importa, de eso no es conmigo, de no es mi problema. Una región egoísta que literalmente es el Salvaje Oeste, despreocupada con el prójimo donde no me importa si mi stereo pasa los 100 decibeles y le usurpa la tranquilidad al vecino. Somos un distrito tan hipócrita que, de pronto, defendemos a los perros y gatos, pero los maltratamos con fuegos artificiales a cada rato y donde no puedes transitar por las calles sin ver a un animalito destripado, enfermo o abandonado En su libro El ascenso de la insignificancia, Cornelius Castoriadis, explica el concepto de imaginación radical que sirve para comprender la crisis contemporánea de la sociedad, especialmente en lo que se refiere a la pérdida de sentido y significado en todos los sectores de la sociedad. Castoriadis acuñó, entre otros conceptos, el término imaginario social, el cual representa la concepción de figuras, formas e imágenes de aquello que los sujetos llamamos “realidad ”, sentido común o racionalidad en una sociedad. En Panamá Oeste, así como en el resto del país, estamos perdiendo el sentido y significado de nuestros imaginarios colectivos que nos hacían felices en medio de las contradicciones, la desigualdad y la pobreza. Hemos perdido el sentido común y hemos dejado gobernar la irracionalidad. Todo el universo que tiene que ver con nuestras narrativas, costumbres, creencias, mitos y esa realidad que los panameños interpretamos en el momento histórico que nos tocó vivir, lo estamos adulterando y corrompiendo con una conducta colectiva egoísta, despreocupada, apática, insolidaria, desorientada, sin referentes ni liderazgo, que solo puede producir tristeza y malestar. Si bien es cierto que la política panameña está enferma, también están enfermas las instituciones, enfermo está el sector privado y enfermo está el cuerpo de la sociedad misma; hasta el destino ya está enfermo. La crisis se refleja, por ejemplo, en la falta de sensatez. Hay una carencia de sensatez terrible. ¿Por qué un gobierno local tiene la necesidad de establecer más de cien formas de multa para que la gente tenga un gramo de sensatez? Este es un indicador de que no tenemos la imaginación ni la creatividad para resolver problemas sencillos como comunidad, donde hasta escupir un chicle se convierte en un caos. La crisis también se ve reflejada en la falta de comunicación de pensamiento. El pensamiento mediocre se ha mediatizado desde las redes sociales. La gente no piensa críticamente ni argumenta en las redes. Las peores y más infames opiniones, llenas de ignorancia gramatical, prejuicios e ignorancia se pueden leer en las redes. La gente pide cabildos y consulta ciudadana, pero no son capaces de escucharse y conversar para no terminar en insultos y gritos como suele pasar. Octavio Tapia hace esta pregunta en su libro El panameño, entre el malestar, la despreocupación y esperanza:“¿Cuál sería el imaginario de un futuro mejor, que corresponda a su propia participación y a su sentido de pertenencia social? ¿qué tipo de “posibilidad”se encuentra en su capacidad de imaginar?”No tenemos la menor idea, porque el sentido de pertenencia ha desaparecido. El imaginario social, nos dice María Albaitero, es la capacidad imaginante, un orden de sentido, una producción de significaciones colectivas que al ser producida se va transformando. Es un espacio constante de creación que permite a las personas ejercer su libertad y ser creativas. Aquí los espacios de creatividad y libertad son las cantinas y el parkin. Mediante el imaginario social sabemos quiénes somos y qué papel debemos desempeñar en la sociedad. Sin embargo, la insignificancia, como dice Castoriadis, en una sociedad donde los valores y significados colectivos se han deteriorado y desmoronado, las personas quedan atrapadas en un estado de apatía y vacío existencial. La “insignificancia ”, no es una noción para hacer bromas. Debe tomarse en serio, porque en su importancia radica la crisis actual de las sociedades donde la capacidad de sostener significados que den sentido a la vida colectiva y personal, han quedado reducidos a lo insignificante, dice el filósofo. Esta banalidad es el triste reflejo de lo que ocurre en Arraiján y, con seguridad, en el resto del país. No es culpa de un decreto. Sin sentido de pertenencia, sin un significado de lo que realmente importa y qué es bueno para mí y el otro, sin una ética del cuidado que nos cuide a todos, no vamos a mejorar como sociedad ni como país, aunque dejemos a los perros ladrar. EL AUTOR es escritor Jubilaciones especiales de la Fuerza Pública El futuro de la CSS Tomás C. Alonso S. [email protected] Las jubilaciones especiales fueron establecidas con el fin de beneficiar a aquellos trabajadores cuyas profesiones presentan una alta probabilidad de mortalidad o implican actividades peligrosas, tóxicas o insalubres. A pesar de los riesgos laborales inherentes, estas funciones son esenciales para la sociedad. Por lo tanto, dichos profesionales no solo enfrentan riesgos significativos, sino que su salud puede verse considerablemente afectada. La jubilación anticipada, según la legislación de cada país, aplica a bomberos, policías, militares, mineros, personal de vuelo, buzos, trabajadores ferroviarios o del metro, químicos, empleados de plantas petroleras, metalúrgicos, trabajadores en grandes alturas, marinos, guardabosques, limpiadores de alcantarillado y, en algunos países, artistas y toreros. La edad de jubilación anticipada generalmente es inferior a la de jubilación ordinaria para otras profesiones. Esta jubilación puede ser voluntaria u obligatoria, de acuerdo con la normativa vigente en cada país, e implica condiciones especiales o requisitos específicos para su adelanto. En Panamá, esta normativa se aplica a la Policía Nacional, Servicio Nacional de Fronteras y Servicio Aéreo Nacional. La Ley 18 de 1997 permite a los policías jubilarse tras 25 años de servicio consecutivo o 30 años no consecutivos, sin importar la edad. Muchos completan su servicio antes de la edad de jubilación (57 años para mujeres y 62 para hombres). El Ministerio de Seguridad paga pensiones mayores a $2,500, superando al Seguro Social, y cubre la diferencia hasta el último salario recibido, lo cual es insostenible, especialmente para comisionados. A menudo, gobiernos entrantes ascienden a uniformados próximos a jubilarse por conexiones personales, permitiéndoles retirarse con pensiones más altas. Las jubilaciones anticipadas incrementan los gastos fiscales del Estado, ya que requieren recursos adicionales para financiar estas jubilaciones por un periodo más largo. Esto podría causar déficits en los fondos de pensiones y requerir ajustes presupuestarios constantes. También puede resultar en recortes de beneficios futuros o en aumentar las contribuciones de los trabajadores activos para cubrir los pagos. Es necesario establecer una nueva ley para regular y realizar los cambios pertinentes. Entre estos cambios, se puede considerar una revisión de los requisitos, como exigir 30 años de servicio continuado, el cumplimiento de un mínimo de cuotas pagadas al Seguro Social y establecer la edad mínima de 55 años para las mujeres y 60 años para los hombres y que la misma sea voluntaria. Además, el techo máximo de jubilación no debería superar los 2,500 dólares desde el inicio, que es la pensión más alta que paga la Caja del Seguro Social (CSS). Es importante que los pagos se integren en la estructura de la CSS y que los fondos sean administrados y regulados legalmente por la CSS, en lugar de depender del Ministerio de Seguridad. Una posible alternativa sería implementar nuevos incentivos para que los oficiales extiendan su permanencia en activo, tales como bonificaciones por años adicionales de servicio después de los 30 años. Adicionalmente, se podría flexibilizar la edad de jubilación, permitiendo a los uniformados optar por una jubilación parcial. Estas medidas deben estar acompañadas de asesoramiento financiero y apoyo psicológico obligatorio, con el fin de preparar adecuadamente a los policías para su jubilación, asegurarles una pensión privada complementaria y, principalmente, garantizarles acceso a un seguro de salud privado durante su re tiro. Es crucial que la ciudadanía panameña entienda que las jubilaciones especiales no son siempre perjudiciales y, en algunos casos, son necesarias. La Fuerza Pública de Panamá no es responsable de los problemas de la CSS. Sin embargo, es necesario revisar la legislación que regula esta entidad, incluido el sistema de jubilación policial. El sistema actual podría no garantizar una jubilación adecuada para las próximas generaciones. Por consiguiente, es imprescindible que todas las instituciones cooperen y debatan los cambios necesarios, incluyendo a las entidades encargadas del orden público. Nuestro país ha transitado desde una dictadura y una invasión hacia una democracia. Los gobiernos anteriores evitaban modificar las leyes relacionadas con las fuerzas policiales para mantener la estabilidad entre los militares que se integraron en la policía y así evitar conflictos. Los tiempos han cambiado y la policía necesita avanzar hacia una mayor profesionalización. Es importante discutir sus normativas en un contexto democrático y progresar colectivamente, considerando las lecciones del pasado. EL AUTOR es abogado y docente universitario.

7A LaPrensa Panamá, sábado 16 de noviembre de 2024 Opinión Soberanía, geopolítica tributaria y listas fiscales Punto de vista Publio Ricardo Cortés [email protected] Observo una edición del Ulyssesde James Joyce de Pinguin Modern Classics, ilustrada en portada con una representación dibujada que muestra la congestión de tráfico en el centro de Dublín, en 1904. No hay vehículos a motor. Quizás algún tranvía. Todo fluye en desorden. Sobresale el transporte público llevado por una especie de ómnibus de pasajeros, tirado por caballos, muy grande y techado, parecido a un vagón de tranvía, con una puerta trasera en una esquina y escalera, igual a los que circulaban en Londres en la misma época. Muy probablemente el antecedente de los posteriores buses rojos de dos pisos, tradicionales de la capital de Inglater ra . Esos pesados y aparentemente poderosos omnibuses, tirados por caballos vigorosos, gobernados por un cochero temible, son los protagonistas de la mejor explicación metafórica que yo conozco de la esencia del sistema internacional, atribuida a Lord Salisbury, varias veces Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores inglés, en las últimas décadas del siglo XIX, cuando el Imperio Británico victoriano reinaba. Siendo niño, Lord Salisbury veía en Londres estos enormes omnibuses y observaba a los cocheros con las riendas en sus manos y un látigo, controlando a estos equipos de enormes caballos. Pensaba que eran los hombres más poderosos del mundo. Cuando creció y analizó mejor, realizó que estos hombres eran continuamente limitados por otros vehículos, por caballos sueltos, por los peatones, por el tráfico y que, lejos de ser tan poderosos, les costaba mucho llegar a su destino. Lord Salisbury decía que hacer política exterior era estar en una situación parecida a esos cocheros: desde fuera puedes verte poderoso pero, mirando de cerca, estás continuamente enfrentado por fuerzas que van en otra dirección. Al final, tendrás muy buena suerte si logras tus metas. El Estado Nacional es una creación intelectual y en su teoría básica cada Estado hace lo que quiere. Eso es soberanía. Un elemento fundacional de la soberanía es la potestad de definir y cobrar sus impuestos y la autonomía para aprobar sus propias leyes. El dilema con la teoría básica es que cada Estado reclama el mismo poder y cuando interactúan entre sí, en la comunidad internacional, el rejuego de intereses crea conflictos. Como los cocheros de Lord Salisbury, ninguno tiene todo el poder que aparenta tener y hasta las grandes potencias se ven limitadas en su transitar por el “tráfico ”de otros poderes que impactan en los ámbitos económico, militar y cultural. El asunto se complica si observamos que la comunidad internacional de Estados, no tiene, a diferencia del orden doméstico, una autoridad superior, que sea último depositario del poder suficiente para poner orden. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial se ha estado configurando un orden internacional más o menos sujeto a Derecho, pero la realidad es que el Derecho Internacional Público es todavía un marco jurídico muy difuso, reciéntemente mucho más debilitado por la situación de Ucrania y Medio Oriente. La realidad de la comunidad internacional sigue siendo hoy, a pesar de todo, un territorio parecido a la selva, donde impera el más fuerte y donde el arte de negociar, hacer alianzas y reconocer limitaciones es fundamental. En ejercicio de su soberanía y con la gran bendición de las élites de los países más poderosos del mundo, desde los años 20 del siglo pasado, Panamá fue configurando un sistema de vehículos corporativos flexible, bastante opaco, ligado a un sistema tributario de renta exclusivamente sustentado en la fuente territorial. Muchas otras jurisdicciones, por ejemplo Uruguay, hicieron algo parecido. Esos sistemas, por más domésticos que parezcan, coscientemente funcionaron para ayudar a sectores sofisticados y muy ricos de las élites de todas las grandes potencias y también de Panamá y América Latina, a disminuir ostensiblemente su pago de impuestos. Todos sabían lo que hacían y también es necesario decir que esencialmente era legal. Claro, porque la Ley había sido configurada para que así lo fuera. En Biología un fenómeno así lo llaman “simbiosis”. En 2008 hubo una crisis financiera internacional profunda y todo empezó a cambiar. Los países más poderosos, organizados en el G-20, “ordenaron”la reestructuración del sistema financiero mundial. Empezó la presión sobre todas las jurisdicciones que se dedicaban al mismo negocio de Panamá. La mayoría optó por negociar en serio y salvar lo que podían, mientras se adaptaban al nuevo orden. Panamá aparentaba negociar y cumplir. Pero muy en el fondo ganaba tiempo, dilataba. Había una fe ciega y colonialista de que, en algún momento, los Estados Unidos nos iba a rescatar y todo volvería a ser igual. Muchos piensan todavía así. Nos fuimos quedando solos. Retamos al sistema. No hicimos alianzas y llegó abril de 2016 cuando recibimos un torpedo a la línea de flotación llamado ‘Panama Papers’, que no nos hundió, pero que nos averió muy fuertemente y todavía sufrimos las consecuencias. Desde 2016 hemos avanzado mucho en la actitud negociadora y de cumplimiento. Pero siempre tarde. Siempre arrastrando las piernas. Siempre con doble juego. Los poderes externos nos conocen perfectamente. ¿Qué debemos hacer hoy? ¿Volver a atrás y arroparnos nuevamente en la soberanía? Ese es un punto de vista respetable. Yo, sin embargo, prefiero que se fortalezca la actitud negociadora y de cumplimiento. Tenemos mucho que perder como Estado si no lo hacemos y los intereses de un solo grupo no debieran condicionar todos los intereses nacionales. Ahora bien, tampoco se trata de dejar tirados en la cuneta a los que se han dedicado por décadas a esos negocios. Se trata de transformarnos. En Viena, Dublín, Ámsterdam, Frankfurt o Londres se ofrecen hoy en día, servicios jurídicos corporativos y tributarios de alto nivel que han sido “bendeci - dos”por los poderes internacionales. En Panamá hay suficiente talento para estudiar esos productos y adaptarlos a nuestra realidad, para ofrecerlos al mercado de América Latina, más baratos y con la misma calidad. ¿O acaso las leyes de sociedades anónimas y fundaciones de interés privado no son modelos importados? Lo que sí es cierto es que el pasado no volverá. Negociar es la actitud. Precisamente por ello felicito las recientes noticias que dan cuenta de negociaciones avanzadas para que Panamá sea excluida de la Lista Fiscal de Brasil, incluyendo la posibilidad de firmar un Convenio para Evitar la Doble Imposición con dicho país, lo cual es un instrumento para atraer inversiones. Un buen paso en la dirección correcta. EL AUTOR es abogado La CSS también requiere una reforma asistencial Cambios Dora-Edith Sánchez Pothá [email protected] Luego de varios días de reflexión y participación en algunos debates relacionados a la propuesta de reformas a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social de Panamá, he decidido compartir algunas consideraciones, resaltando la necesidad de hacer reformas asistenciales. Es cierto que debemos preocuparnos por la sostenibilidad de la Caja de Seguro Social, por implementar mecanismos que permitan una mejor administración de sus recursos, procurar mayores ingresos y sobre todo, la continuidad del programa de Invalidez, Vejez y Muerte. Sin embargo, el alcance de todas estas gestiones se encuentra lejos del panameño de a pie, que cotiza y que al final del camino, lo único que aspira es jubilarse y recibir esa pensión que le permitirá solventar sus gastos vitales, pero al final, siempre espera que cuando lo necesite, el seguro social pueda brindarle una buena atención. Y es precisamente esto lo que muchos reclaman, una buena atención. Una atención oportuna, de calidad, centrada en el respeto a la dignidad humana, con acceso a los insumos, medicamentos y cuidados que su condición de salud amerite. Estoy segura que los cambios organizacionales son importantes para lograr este objetivo, pero es necesario que de manera simultánea se realicen reflexiones y se implementen estrategias orientadas a mejorar la calidad de los servicios de salud que la Caja del Seguro Social le ofrece a la población asegurada. Lo que encontramos hoy son listas de espera, filas interminables, pacientes en los pasillos de los cuartos de urgencias, personal de salud agotado de trabajar largas jornadas sin los insumos necesarios para atender dignamente a los pacientes, y también, tristemente nos encontramos con persona asistencial sin vocación, lejano e indiferente al dolor de los pacientes. En estos últimos me quiero enfocar. La percepción de mala atención tiene mucho que ver con infraestructura, con la administración, pero tiene todo que ver con la actitud del personal que atiende. Si queremos, podemos perdernos en el debate de las reformas, del incremento de años de jubilación, de la cuota de la empresa privada, los cambios en junta directiva, las funciones del director; aunque quizá muchas de las cosas que pensemos o por las que luchemos, no vayan a cambiar, pero lo que sí podemos cambiar desde ya, sin necesidad de ninguna reforma legal, es nuestra actitud durante el proceso asistencial de los pacientes. Eso implica reconocer su vulnerabilidad, convertirnos en sus fieles protectores, rescatar la confianza que deben tener en el personal de salud, demostrar la capacidad que tenemos de tratar bien a todas las personas, de reconocer sus derechos y deberes, de asistirlos sin que eso represente una molestia, de poner todos nuestros medios a su disposición, de reconocer nuestras limitaciones y siempre mantener informado al paciente de todo, respetando de manera permanente su autonomía y voluntad. La Caja de Seguro Social no solo necesita una reforma legal, sino también asistencial. LA AUTORA es abogada especialista en Derecho Médico-Hospitalario. Alerta ciudadana: ¡Peligro inminente! Gestión de gobierno Jorge Obediente [email protected] Cada día que pasa, se hace más evidente que estamos en un país sin rumbo fijo, caracterizado por dirigencias que han fijado su norte en acuerdos de conveniencia hechos durante el periodo preelectoral para asegurar la continuidad de “su gente en el mismo ambiente”, un grupo al que me refiero como el “Cartel de las sanguijuelas”. El mayor logro del Estado ha sido consolidar las malas prácticas del pasado y continuar con el desangramiento del erario. Un ejemplo claro de ello fue la aprobación de un presupuesto irreal, y ahora nos despertamos con un traslado de partida por la suma de B/.505 millones, retirados de la educación para ser repartidos entre los contratistas del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y Misterio de Obras Públicas. Esa ley, que asigna el 7% del PIB a la educación, nunca será derogada, pues es el mecanismo para repartir el botín mediante traslados de partidas, burlando completamente las asignaciones presupuestarias. Ahora, el Ejecutivo ha presentado al Legislativo las reformas a la CSS. Un proyecto que se caracteriza por no exigir sacrificios al Estado, pero sí pone el peso sobre los jóvenes, los menores de 50 años, y los empleadores, a quienes se les aumenta en un 3% la porción de la cuota patronal. El sabio dicho de “Con el ejemplo se educa”no se está aplicando en su gestión, pues no ha hecho nada digno de ser considerado como una acción de un prudente padre de familia. Está jugando a los pandilleritos, emulando a Bukele. ¿Por qué no emula a Milei, quien redujo el tamaño de su burocracia gubernamental? No tiene que ir muy lejos; podría copiar la acción del alcalde capitalino, quien redujo en un 50% la planilla municipal. Fue una irresponsabilidad del Ejecutivo presentar ante el “Cartel de las sanguijuelas”el proyecto de ley para las reformas a la CSS sin antes haber tomado las medidas necesarias para ganarse el respaldo de la mayoría de la gente que no votó por él y a quienes les está pidiendo sacrificios. Esto lo hubiera podido lograr, pero no tuvo la voluntad de hacerlo, como derogando la ley del 7% del PIB para la educación, la descentralización paralela, los aumentos automáticos sin productividad, y la famosa prueba idónea que blinda a los funcionarios corruptos. Además, debería desmantelar la carga burocrática que mantiene el Estado, como un verdadero ejemplo de contención del gasto. Tenemos un peligro inminente que no es como los malos tiempos climáticos, que pasan. Este peligro durará hasta cinco años, pues así lo dispuso el “Cartel de las sanguijuelas ”, resultado de nuestro sistema electoral. El presidente debió haber sido bastante ingenuo, o estuvo en uno de esos cinco minutos de “alelason”, cuando mencionó que esperaba que el Legislativo discutiera el tema de las reformas a la CSS con seriedad y sin politiquería. ¡Esto es como pedirle al árbol de naranjas que dé aguacates! Usted está pidiendo cordura a las fuerzas del mal, donde simplemente no existe, y la única hoja de ruta es hacia el despeñadero, pues son los mismos perros hueveros de siempre. Su aplanadora Legislativa está compuesta por individuos sin ética, baja moral, carentes de honorabilidad y adeptos a la corrupción. Pero esto ya lo sabía cuando se asoció con el “Cartel de las sanguijuelas”. Como dice el dicho: “Crea cuervos que te sacarán los ojos”. El Estado ha puesto el destino de los ciudadanos en manos de esos facinerosos, por lo que estamos en peligro inminente. Lo que la cordura indica es que se posponga el debate de las reformas a la CSS hasta que el Estado cumpla su aporte de sacrificios, para que no vuelvan a ser promesas huecas, pues la credibilidad está por el piso. A lo mejor, lo que resulte de ese ejercicio es que no haya necesidad de aumentar la edad de jubilación ni las cuotas a los patronos, pues existen indicativos de que, si se aplica cero corrupción, se realiza una verdadera contención del gasto y se recuperan fondos mal habidos, posiblemente sobre dinero. Como alguien dijo: “En Panamá no hace falta dinero, sino que sobran corruptos”. Para muestra, la acción de B/.505 millones realizada por la augusta Comisión de Presupuesto, producto de la manipulación que le hicieron al presupuesto 2025, donde bajaron la potestad del Ejecutivo que había propuesto para aprobar traslados. Ciudadanos, debemos estar en alerta ante el peligro inminente, pues nos van a decir “A llorar al cementerio”y esto la ciudadanía no lo va a permitir. El mayor logro del Estado ha sido consolidar las malas prácticas del pasado y continuar con el desangramiento del erario. EL AUTOR es ciudadano

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==