Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_11_13

7A LaPrensa Panamá, miércoles 13 de noviembre de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ¿La segunda vuelta o las elecciones intermedias? Intituciones Iván Rogelio Robles [email protected] Lo que ha venido aconteciendo de manera cada vez más creciente y descarada en la Asamblea Nacional deja en plena evidencia la complicidad entre los diputados de los partidos tradicionales para impedir los cambios estructurales que garantizarían una mayor transparencia en el sistema. Para muestra, tres instancias recientes: la forma como se eligieron los miembros de su Junta Directiva, el rechazo de las comisiones a los proyectos de ley que pretendían modificar su reglamento interno para evitar que empresas con acuerdos de pena participen en contrataciones públicas, y la aprobación del presupuesto de 2025 en primer debate sin terminar las vistas presupuestarias requeridas. Estas incesantes componendas oportunistas son un reflejo de lo que también podría ocurrir en las elecciones presidenciales si existiera la “segunda vuelta”, tan ansiada por muchos panameños. El problema de base es que en Panamá aún prevalece el clientelismo a la hora de elegir cargos de elección popular, sobre todo en el interior del país. Ante dicho escenario y aplicando la analogía con la Asamblea, encontraríamos que en la primera vuelta ganaría el candidato independiente o no tradicional, pero en la segunda vuelta se unirían todos los partidos tradicionales para evitar que el ganador en la primera vuelta accediera al poder y trabajara por instaurar los cambios estructurales que urgen para limpiar el imperante sistema clientelista y corrupto. ¡Ojo con clamar por una reforma constitucional o legal para implantar la segunda vuelta! Si algo ha quedado claro es que los políticos tradicionales no le temen al voto de castigo, ya que la ciudadanía lo ejerce solo una vez cada cinco años. Es decir, apenas dos veces en una década. En otras palabras, otorgamos a la clase política un exceso de confianza al mando de nuestros destinos y recursos por un período de tiempo demasiado extenso. Ello apunta a que el cambio más apremiante que debe hacerse a nuestra Constitución para mejorar el sistema democrático no es la segunda vuelta presidencial –ya que reforzaría el oportunismo de la partidocracia–sino instaurar las llamadas elecciones de medio término o elecciones intermedias (midterm elections en inglés) para reelegir o castigar a los diputados tras los primeros dos años y medio de su gestión: práctica existente en Estados Unidos y en muchas otras democracias en este continente y más allá. El sistema de elecciones intermedias es, sin lugar a dudas, la manera más eficaz –además de la certeza del castigo judicial, por supuesto–de que los funcionarios electos teman el costo político de su conducta al percatarse de que conseguir y mantener una curul o cargo público les será más difícil, ya que el electorado aún tiene muy presentes sus actos reprochables, sobre todo porque estos tienden a darse en épocas cercanas a una elección. Cada nación que celebra elecciones intermedias exige un protocolo particular, ya sea para renovar parcialmente su órgano legislativo (unicameral o bicameral, y llámese asamblea, congreso o parlamento), o elegir a autoridades locales o una combinación de ambas opciones. Todos, sin embargo, comparten el propósito de mantener a la clase política temerosa del escarnio público en las urnas, que es la forma como verdaderamente pueden hacerse valer nuestros derechos políticos de conformidad con la Constitución y, por consiguiente, lograr que los funcionarios elegidos sujeten sus actos a las expectativas de sus votantes. El célebre economista Milton Friedman sostenía que no podemos ser crédulos y pensar que los políticos van a ser honestos y eficaces porque sí. Lo que debemos hacer es dejarles bien clara la agenda específica de temas que deben resolver y que si durante su gestión no actúan conforme a esta exigencia ciudadana serán castigados en las urnas, por lo que tanto ellos como sus partidos sufrirán graves derrotas a corto plazo. Recordemos que las constituciones nacieron para garantizar no solo la división de poderes, sino también que el pueblo –el verdadero soberano –pueda ejercer su legítimo poder político de manera eficaz, activa y fiscalizad o ra . El problema de base es que en Panamá aún prevalece el clientelismo a la hora de elegir cargos de elección popular, sobre todo en el interior del país. EL AUTOR es abogado Jubilaciones especiales Pensiones Rodrigo Julio Molina O. [email protected] Las jubilaciones especiales en Panamá, particularmente para miembros de la Policía Nacional y otras entidades del sector público, están reguladas por diversas leyes y normativas que permiten a ciertos grupos acceder a pensiones o jubilaciones con condiciones más favorables debido a la naturaleza de su trabajo o por su tiempo de servicio. Estas regulaciones están orientadas principalmente a aquellos empleados que desempeñan funciones de alto riesgo o con condiciones laborales excepcionales. Para los miembros de la Policía Nacional: 1. Ley 55 de 2013: Esta ley establece un régimen de jubilación especial para los miembros de la Policía Nacional de Panamá, permitiéndoles acceder a sus pensiones con condiciones especiales, como una edad de jubilación menor y requisitos más flexibles en términos de años de servicio en comparación con otros trabajadores del sector público. 2. Requisitos de jubilación especial: -Los miembros de la Policía Nacional pueden optar a la jubilación especial después de cumplir 25 años de servicio, independientemente de su edad, lo que les permite retirarse antes que otros trabajadores. -Edad mínima: Los policías pueden jubilarse a partir de los 50 años, siempre y cuando hayan cumplido con el tiempo mínimo de servicio requerido. 3.Cálculo de la pensión: -La pensión se calcula tomando en cuenta el tiempo de servicio y el salario promedio durante un período determinado. Los jubilados reciben un porcentaje del salario que corresponde a su nivel y antigüedad. -En algunos casos, la pensión puede ser un porcentaje del salario base, dependiendo de las regulaciones específicas y las reformas que se hayan implementado a lo largo del tiempo. 4. Jubilaciones por riesgo o exposición a condiciones especiales: Los miembros de la Policía Nacional que se encuentren en situaciones de riesgo o que hayan estado expuestos a condiciones extremas en el desempeño de su labor pueden tener derecho a beneficios adicionales o a un tratamiento preferencial en el proceso de jubilación. 5.Regulación Adicional: A lo largo de los años, ha habido reformas y ajustes a las leyes de jubilación, especialmente en cuanto a la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones. Por ejemplo, el régimen de jubilación de los miembros de la Policía Nacional ha sido objeto de análisis para garantizar que los recursos sean suficientes para cubrir las pensiones a largo plazo. En Panamá, además de la Policía Nacional, existen otros grupos que tienen acceso a jubilaciones especiales debido a su naturaleza de trabajo, como los miembros de las Fuerzas Armadas (aunque la policía es la principal institución beneficiada por esta normativa), así como ciertos trabajadores del sector salud y otros servidores públicos que cumplen con requisitos específicos. Es importante señalar que las jubilaciones especiales, aunque están contempladas en diversas leyes, pueden estar sujetas a cambios o reformas a medida que el gobierno implementa nuevas políticas públicas o realiza ajustes en la administración financiera de los sistemas de pensiones. Si estás buscando información más actualizada o específica sobre el régimen de jubilación de un grupo en particular, te recomiendo consultar directamente la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá o las normativas más recientes sobre jubilaciones y pensiones para los miembros de la Policía Nacional.| EL AUTOR es abogado La atención médica no debe reducirse a un negocio El futuro de la CSS Carlos Pareja [email protected] Sr. Presidente, José Raúl Mulino, ante mi dificultad para ser escuchado por usted, le escribo con la esperanza de contribuir a una reforma que logre una mejor atención de salud en la CSS. Los círculos cercanos a usted (similares al “go - biernito”) bloquean todo lo que no sea de su agrado, especialmente si no proviene de figuras políticas o empresariales influyentes. Hoy concluyo esta cruzada que, desde el inicio, solo buscaba promover un cambio en la actitud y en los procesos del personal (médicos, técnicos y administrativos) a través de un diagnóstico situacional. Este diagnóstico permitiría ajustar las normas, protocolos y modelos de atención diaria. Sin embargo, la situación sigue igual de grave que hace diez años. Este valioso personal, que mantuvo una excelente gestión hasta fines de los años 90 con vocación, mística y empatía, se ha visto afectado por el entorno político oscuro actual, donde parece que “todo tiene un costo” o“¿qué hay para mí?”. Esto ha llevado a una gestión manipulada, excusas egocéntricas y una falta de receptividad a la realidad. Usted sabe que la Caja de Seguro Social (CSS) está gravemente enferma, sin un diagnóstico situacional que permita conocer el rendimiento detallado de cada funcionario y de la atención de salud a los pacientes. Gobiernos anteriores se han negado a realizar este diagnóstico, y su círculo actual se concentra en compras de medicamentos e insumos sin abordar la eficiencia de la institución. Nos dirigimos al colapso, resultado de la mala gobernanza y la corrupción de los últimos diez años. El proyecto de ley propuesto evita evaluar la producción y gestión específica del trabajo, algo dictado por los contratos de 40 horas semanales. Cada grupo profesional tiene reglamentos que deben cumplirse, y es crucial que usted fomente una gestión noble y auténtica en este valioso capital humano. Sr. Presidente, no permita que sus asesores y la Asamblea manipulen discrecionalmente la información sobre salud, que hoy es desfavorable. El 31 de octubre, se le informó erróneamente sobre cientos de cirugías cardíacas en Chiriquí realizadas en 23 días. ¿Será otro “gobiernito ”? Este tipo de malentendidos impide ajustes razonables, pues la realidad no se comprende cabalmente. La CSS necesita evitar la política partidista, el clientelismo y la globalización de la salud como negocio. Actualmente, la CSS es un botín de campaña: 7 mil millones de dólares y 42 mil puestos, sin meritocracia, experiencia, rendición de cuentas ni justicia efectiva. La gestión actual no cambiará en los próximos meses, y nuestra realidad es de atención médica deficiente, desigual y deshumanizada. Sr. Presidente, pedimos a Dios que el proyecto de reforma de la CSS no busque simplemente legitimar esta triste realidad, sino que plantee una verdadera transformación. Es esencial que, antes de proponer cambios, exista un diagnóstico situacional independiente que revele la situación real de la atención médica en Panamá. Se necesitan ajustes y reformas consensuadas, informadas y humanísticas. El personal de salud necesita revitalizarse, con una vocación de servicio que brinde empatía y compromiso. Propuestas: -Imprescindible realizar un diagnóstico situacional sin buscar culpables, sino soluciones. -Conocer y ajustar normas, reglamentos y protocolos de manera vinculante, para resolver con eficacia. -Fomentar un cambio de actitud y rumbo en los cinco actores principales: gobierno, funcionarios, cotizantes, usuarios y medios de comunicación. Para alcanzar el diagnóstico situacional y adecuar normas, sugiero la creación de una comisión de tres médicos idóneos e independientes que respondan directamente a usted, logrando en 3 a 6 meses las normas, protocolos y reglamentos que garanticen una atención con eficiencia, calidad y calidez, cualidades que hoy no existen. Sr. Presidente, es básico implementar una política de probidad, meritocracia y rendición de cuentas, libre de clientelismo. a. Promover una campaña educativa-cultural que fortalezca la empatía y el sentido de pertenencia hacia la CSS. b. Reconstruir y adecuar las instalaciones de salud en el país, ya que menos del 5 % funcionan aceptablemente. Medite, Sr. Presidente. Cambie el pensamiento político y logre un “diagnóstico situacional”real de la atención en salud institucional. Ambas instituciones, CSS y MinisteriodeSalud(Minsa),estándisfuncionales y no deben integrarse en este momento. Tras corregir las deficiencias, sí se podrá evaluar una integración basada en el artículo 115. Últimas noticias: -El proyecto de ley 51 presentado a la Asamblea el 6 de noviembre se basa en la solidaridad y da estabilidad a las pensiones, lo cual es positivo. -Sin embargo, la falta de interés y visión de sus asesores legitima la terrible y desafortunada atención de salud de hoy en día. Por favor, no permita la integración CSS-Minsa hasta que logre una buena atención en salud. EL AUTOR es médico jubilado Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==