Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_11_02

2 de noviembre de 2024 - Año 44 - Nº 14825 75¢ Sábado El medio libre de Panamá Hoy por hoy En un país donde la lluvia es casi constante, resulta inconcebible que decenas de miles de panameños pasen más de dos meses sin agua. Las cifras del último censo revelan una realidad alarmante: cerca de 100,000 hogares dependen de acueductos externos, y en más de 120,000 viviendas el agua solo llega por menos de siete horas al día. Esta escasez no es solo un problema de infraestructura; es también un negocio para algunos. Camiones cisterna, vinculados a diputados que luego piden votos, venden agua a la misma gente que debería recibirla de forma regular. El presidente ha expresado su intención de reestructurar el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (ldaan) personal técnico, y respaldamos esta solicitud. Los problemas del Idaan son el resultado de años de abandono administrativo y nombramientos políticos, donde la prioridad ha sido llenar planillas, no resolver la crisis. Panamá no puede seguir sometiendo a su gente a mendigar una gota de agua, por la que, además, ya pagan. Es hora de que las palabras del presidente se conviertan en acciones reales que garanticen un derecho tan básico como el agua para todos. Ellas.pa Recorrido gastronómico alrededor del mundo VEA 5B Panorama Udelas destituye a excandidata a rectora VEA 2A ANÁLISIS El arma secreta de Kamala Harris VEA 4A Deportes Christiansen critica el ‘fair play’ de Vini Jr. VEA 8A Mulino: 'Nunca pensé heredar un Idaan tan destruido' El presidente José Raúl Mulino exigió limpiar el Idaan, destacando la necesidad de contratar personal técnico y no político. Durante la inauguración del Anillo Hidráulico en Panamá norte, criticó la mala gestión y prometió mejorar el suministro de agua potable.VEA 2A Y 1B Reformas a la CSS, la nueva prioridad Dana Castañeda dijo que la Asamblea tiene la responsabilidad de asegurar la sostenibilidad del Seguro Social. LEGISLATIVO CERRÓ SESIONES ORDINARIAS Eliana Morales Gil [email protected] La Asamblea Nacional finalizó sesiones ordinarias con una nueva prioridad: la crisis de la Caja de Seguro Social (CSS). Durante el cierre, la presidenta Dana Castañeda subrayó la responsabilidad del Legislativo en resolver los problemas de la CSS, especialmente en el programa de pensiones y la atención a los asegurados. En su discurso, Castañeda invitó a los diputados a regresar de las festividades patrias unidos, con el objetivo de “salvar la institución más noble de Panamá”. El presidente de la República, José Raúl Mulino, convocó a sesiones extraordinarias desde el 6 de noviembre hasta el 31 de diciembre para debatir una reforma a la Ley 51 de 2005, que rige la CSS. Esta semana el mandatario recibió las distintas propuestas para atender la crisis de pensiones y los servicios de salud. Según Mulino, el proyecto de ley garantizará que la CSS se mantenga como una entidad autónoma y no sea privatizada, además de asegurar su sostenibilidad financiera a largo plazo. El plan contempla mayores aportes tanto del Estado como de los empleadores. Antes del cierre, la Asamblea aprobó el presupuesto general para 2025 por $30,111 millones, aunque sin vistas presupuestarias, lo que causó críticas de diputados independientes y de oposición. También se ratificaron a los nuevos procuradores, Luis Carlos Manuel Gómez y Grettel Villalaz de Allen, quienes asumirán en enero de 2025. VEA 3A Fiestas patrias ¡Viva Panamá! Comienzan las fiestas patrias en Panamá,la celebración que honra la independencia del país y la separación de Colombia, y que se extiende a lo largo de todo noviembre. Para dar inicio a este mes lleno de orgullo nacional, el Ministerio de Educación (Meduca) organizó un emotivo acto cívico en la Plaza Soberanía. Durante este evento, se celebraron los 121 años de vida republicana y se destacó la lucha por la independencia de España, así como el cariño y respeto hacia los símbolos que representan a nuestra nación. Es un momento para reflexionar sobre nuestra historia y celebrar el amor por la patria. Elysée Fernández Zulay Rodríguez y Ricardo Martinelli apuntan a la CSJ JUSTICIA Mónica Palm [email protected] La Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional ha recibido cuatro nuevas denuncias contra magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), incluidas querellas de Ricardo Martinelli y Zulay Rodríguez. Martinelli acusa a la magistrada presidenta María Eugenia López de abuso de autoridad y pide $20 millones como indemnización. La diputada Shirley Castañeda, presidenta de la comisión y exabogada de Martinelli, estará a cargo de evaluar estas denuncias, lo que ha generado controversia. Otra denuncia presentada por Rodríguez implica a López y otras dos magistradas por el manejo de un caso en su contra por presunta estafa, archivado recientemente. También, el ciudadano Gustavo Vásquez denunció al magistrado Olmedo Arrocha por tráfico de influencias. Finalmente, se presentó una querella múltiple contra varios magistrados, incluyendo a López, Arrocha y otros suplentes, acusados de abuso de autoridad. VEA 3A España amplía hasta 2025 investigación a FCC y Martinelli El Juzgado Central de Instrucción No. 2 de España amplió las investigaciones sobre la corrupción vinculada a la constructora FCC y al expresidente Ricardo Martinelli, acusado de recibir sobornos. Las diligencias se extenderán hasta mayo de 2025. VEA 4A

2A LaPrensa Panamá, sábado 2 de noviembre de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom España amplía hasta 2025 la investigación por corrupción contra FCC y Martinelli La Audiencia Nacional de Españaextendió hasta mayo de 2025 la investigación por corrupción y lavado de dinero que implica al expresidente Ricardo Martinelli y la constructora FCC. Rolando Rodríguez [email protected] El Juzgado Central de Instrucción No. 2 de la Audiencia Nacional de España, a cargo del magistrado Ismael Moreno, acogió la solicitud de la Fiscalía Anticorrupción para continuar las pesquisas contra todos los investigados por la mega trama de corrupción en Panamá relacionada con la constructora española FCC. A pesar de la oposición de los abogados del expresidente Ricardo Martinelli, la Audiencia Nacional de España decidió extender, al menos hasta mayo del próximo año, las diligencias que se adelantan por soborno y blanqueo de dinero. Martinelli ya buscó refugio en la embajada de Nicaragua en Panamá, huyendo de una condena de más de diez años por lavado de dinero en el caso New Business. El magistrado Moreno ha prorrogado por seis meses más las diligencias, “sin perjuicio de las sucesivas prórrogas que pudieran ser acordadas”. El expresidente está imputado por su presunta participación en la trama de corrupción mediante la cual se le adjudicaron en Panamá millonarios contratos a FCC durante su mandato (2009-2014), a cambio del pagode “comisiones” ilega - les. La causa tuvo su origen en 2018, al investigarse en España delitos de corrupción en virtud de una querella presentada por la Asociación por los Derechos de los Ciudadanos contra un antiguo asesor de la constructora Odebrecht, que también terminó siendo asesor de la El expresidente es investigado porque supuestamente recibió sobornos de FCC. Archivo familia Martinelli Linares: el brasileño-español Rodrigo Tacla Durán. En abril de 2021, la Audiencia Nacional imputó a Martinelli, tras admitir un recurso interpuesto por la Fundación Internacional Baltasar Garzón (Fibgar), por considerar que el expresidente es el evidente gran beneficiario de la trama de corrupción. Hasta ese momento, Martinelli se mantenía fuera del proceso, algo muy curioso, ya que, a pesar de ser él y su familia los presuntos grandes beneficiarios de las coimas, una media docena de ejecutivos y exfuncionarios suyos estaban imputados, pero no él. En el expediente de Madrid se ha demostrado cómo la empresa contratista inflaba el costo de las obras realizadas en Panamá. Este sobreprecio era posteriormente canalizado, mediante un entramado de sociedades y testaferros, a cuentas bancarias en Suiza, Andorra y Panamá. En el proceso está imputado el abogado panameño-español Mauricio Cort, como presunto mediador y testaferro en la estrategia para el blanqueo de los fondos. La fiscal María Teresa Gálvez, junto con la acusación particular a cargo de la fundación de Garzón, se mantiene firme en su empeño por recopilar las pruebas y evidencias que aún no se han recibido o practicado en Panamá, Suiza y Andorra. El magistrado Moreno ha prorrogado el caso por seis meses adicionales, con el fin de permitir la práctica de las diligencias solicitadas por la fiscalía y la acusación particular, que ya fueron acordadas por el juzgado. Martinelli, que desde su refugio diplomático no hace más que acusar al gobierno saliente de Laurentino Cortizo de corrupción, obvia mencionar en sus incesantes mensajes que en España se le investiga a él y a su gobierno por las obras que adjudicó con precios inflados, entre las que figuran prominentemente la Ciudad de la Salud y la línea 1 del Metro de Panamá. Idaan: Mulino pide al director una purga en la entidad GESTIÓN ADMINISTRATIVA Yaritza Mojica [email protected] El presidente de la República, José Raúl Mulino, pidió una limpieza en el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan). El mensaje se lo dio de forma directa a Rutilio Villarreal, director de la entidad. “Limpie la institución, señor director del Idaan; usted no tiene la obligación de contratar a ningún miembro de partido político. Esta es una institución técnica; debe contratar técnicos”. Las palabras de Mulino se dieron en la mañana de ayer viernes durante la inauguración del proyecto del Anillo Hidráulico en la región de Panamá Norte, una obra anunciada como la solución al problema de agua potable en este sector. El proyecto tiene una inversión que asciende a $115.2 millones. Panamá, un país en el que llueve cerca de ocho meses del año, enfrenta una crisis en el suministro de agua potable. Cerca de 100,000 hogares se abastecen de agua a través de acueductos externos a la vivienda, y en más de 120,000 residencias solo reciben agua por periodos menores a siete horas al día. “Nunca en mi vida pensé que íbamos a heredar una institución como el Idaan, tan destruida y tan incompleta, en cada uno de los proyectos que manejaban”, dijo El presidente pide sacar la política del Idaan. Richard Bonilla Mulino. El mandatario también habló de“gula” y“politiquería”, al recordar los nombramientos en pasados gobiernos, sin que se resolvieran los problemas de suministro. En el sector de Arraiján, hay barriadas con más de dos meses sin suministro de agua. Mulino recordó que la nueva potabilizadora de Howard podría resolver el problema en Panamá Oeste, pero está casi lista, aunque sin servicio eléctrico. Al mismo tiempo, en el Idaan se contrata a unas diez empresas que se reparten el negocio de distribución de agua en carros cisterna. Por otro lado, el exdirector de esta entidad, Antonio Ducruet, admitió recientemente la politización de la distribución del agua en Panamá Este. Udelas destituye a excandidata a rectora por supuestas faltas disciplinarias EDUCACIÓN SUPERIOR Yaritza Mojica [email protected] Ginna Rueda, quien fue candidata a la rectoría de la Universidad Especializada de Las Américas (Udelas) e incluso fue proclamada rectora por un grupo de docentes y estudiantes el año pasado, fue destituida oficialmente de esta casa de estudios, según consta en la Resolución N.° 031-2024 del 24 de octubre de 2024, tras concluir una investigación realizada por el Tribunal de Disciplina Docente de la entidad. El documento resolutivo indica que “se sanciona a la profesora Rueda Manzano por faltas disciplinarias de máxima gravedad,” en una decisión respaldada por el Tribunal de Disciplina y firmada por la actual rectora de Udelas, Nicolasa Terreros Barrios. Terreros fue electa el 13 de junio de 2024 luego de que el Consejo Superior Universitario, controlado por el anterior rector, Bosco Bernal, anulara la elección elección de Rueda del 27 de noviembre de 2023. La resolución especifica que “se sanciona a Rueda con la destitución de su cargo de profesora titular II, con dedicación de tiempo completo, por las faltas disciplinarias de máxima gravedad, según el Acuerdo Académico N.° 031-2011, modificado por el Acuerdo Académico N.° 018-2018. Además, establece que “no se reconocerá el pago de los salarios dejados de percibir, dado que la responsabilidad administrativa de la funcionaria ha quedado debidamente acreditada.” La catedrática fue notificada en horas de la mañana de ayer viernes 1 de noviembre de 2024, a través de su apoderado legal, José Félix Yángüez, donde a su vez ellos informaron que la decisión de la Resolución N.° 031-2024 será reconsiderada. Entre las faltas imputadas, según la resolución, se encuentran: utilizar la institución para beneficios perGinna Rueda Archivo sonales, emplear documentos falsificados o plagiados, calumniar e injuriar a miembros de la universidad, obstaculizar la labor de cualquier instancia, órgano o comisión universitaria, participar en actos contrarios a las buenas costumbres, entre otras. Al ser consultada sobre la destitución, Rueda Manzano declaró que “no hay sorpresa” con esta noticia. “Ya sabemos que ellos son delinc uentes”. Además, indicó que la señora rectora, quien firma la resolución, está usurpando el cargo en la rectoría. Cabe recordar que desde el pasado 22 de febrero de 2024, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas de Udelas, Graciela Ambulo, había separado temporalmente de sus funciones a Rueda mientras se realizaban las investigaciones. UI UNIDAD INVESTIGATIVA

3A LaPrensa Panamá, sábado 2 de noviembre de 2024 Comisión de Credenciales recibe cuatro denuncias Cuatro nuevas denuncias contra seis magistrados de la Corte Suprema han sido presentadas a la Comisión de Credenciales, destacando una de Ricardo Martinelli contra la magistrada presidenta María Eugenia López, por abuso de autoridad y $20 millones en indemnización. Mónica Palm [email protected] Cuatro nuevas denuncias contra seis magistrados principales y un suplente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) han ingresado en la última semana a la Comisión de Credenciales, Reglamento, Ética Parlamentaria y Asuntos Judiciales de la Asamblea Nacional (AN). Una de las querellas fue presentada por el expresidente Ricardo Martinelli contra la magistrada presidenta María Eugenia López Arias, a quien acusa por la presunta comisión de los delitos de abuso de autoridad e infracción de los deberes de los servidores públicos. Reclama una indemnización de $20 millones. Esta denuncia fue recibida en la comisión el pasado 25 de octubre y no es la primera acción que presenta Martinelli contra López; ya hubo varias en el quinquenio pasado y ninguna fue admitida. No obstante, es la primera que interpone desde que la diputada Shirley Castañeda preside la Comisión de Presidenta de la Comisión de Credenciales, Reglamento, Ética Parlamentaria y Asuntos Jurídicos, Shirley Castañeda. Isaac Ortega El 1 de noviembre es oficialmente el Día del Niño y la Niña en Panamá, otra vez SANCIÓN PRESIDENCIAL Getzalette Reyes [email protected] Es oficial: el 1 de noviembre ha sido declarado como el Día del Niño y la Niña en Panamá. Esto se formalizó a través de la Ley 453 del 1 de noviembre de 2024, publicada en la Gaceta Oficial. De esta forma, todas las instituciones educativas y culturales del país deberán organizar y promover actividades en conmemoración de esta fecha. La Ley 453 entrará en vigor el próximo año, derogando la Ley 56 del 15 de diciembre de 2004, que establecía la celebración del Día del Niño y la Niña el tercer domingo de julio. Cabe recordar que el 30 de septiembre, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate la iniciativa propuesta por el diputado de Vamos, Manuel Chen Peñalba, cuyo objetivo era restablecer el 1 de noviembre como el Día del Niño en Panamá. En 2004, la iniciativa que cambió la tradicional celebración fue presentada por el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia y el Despacho de la Primera Dama, Vivian Fernández de Torrijos. La Asamblea cerró sesiones con la mirada puesta en la CSS LEGISLATIVO Eliana Morales Gil [email protected] El cierre de las sesiones de la Asamblea Nacional quedó opacado por los vaivenes del tercer debate del proyecto de ley 143, que dicta el presupuesto general del Estado ($30,111 millones). Después de que los diputados y la directiva del Legislativo se tomaron la foto protocolar con el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, la presidenta de la Asamblea, Dana Castañeda, pronunció un discurso sobre la unidad y la responsabilidad en el trabajo legislativo, en un contexto de reflexión patriótica y de transición hacia temas cruciales para el país. El punto central de su discurso se concentró en la responsabilidad de la Asamblea para tratar el tema de la Caja de Seguro Social (CSS), institución que enfrenta desafíos importantes, tanto en su programa de pensiones como en la atención a los asegurados. “Los invito a que reflexionemos estos días patrios y que regresemos el 6 de noviembre unidos con una sola actitud: salvar la institución más noble de Panamá: la Caja de Seguro Social”, manifestó. Las sesiones extraordinarias Precisamente antes de cerrar el periodo de sesiones, Castañeda informó a los diputados que el presidente de la República, José Raúl Mulino, convocó oficialmente a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias desde el 6 de noviembre al 31 de diciembre de 2024 para debatir las reformas a la CSS. Así consta en el Decreto 225 del 31 de octubre de 2024, publicado en la Gaceta Oficial 30152-A. Allí se establece que, después de haber discutido por varias semanas y escuchado a cada uno de los actores, se ha considerado modificar la Ley 51 del 27 de diciembre de 2005 (de la Caja de Seguro Social) con el propósito de garantizar la estabilidad financiera de los distintos programas que ofrece la CSS y las necesidades actuales de la población panameña. Por estos días, en el Palacio de las Garzas confeccionan el proyecto de ley que se presentará ante el pleno el próximo 6 de noviembre. En su última conferencia semanal, el mandatario explicó que el proyecto de ley contempla, expresamente, una CSS autónoma que no podrá ser privatizada. Esta propuesta —aña - dió—también implica que el Estado deberá realizar un esfuerzo financiero mayor al actual para garantizar la sostenibilidad de la seguridad social y que los empleadores también deberán contribuir económicamenDana Castañeda, presidenta de la Asamblea Nacional. Isaac Ortega Panorama te al sostenimiento del sistema. Asamblea promete transparencia En varias ocasiones, la presidenta del Legislativo ha prometido que abordarán el asunto con la mayor transparencia. El Palacio Justo Arosemena, en los últimos días, se concentró en el debate del presupuesto general del Estado para 2025, que asciende a $30,111 millones. Este tema desató pasiones, debido a que el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, presentó tres cifras y un documento al que se le hicieron varias correcciones. La que es considerada la principal ley del país se aprobó sin que los diputados pudieran conocer cómo las autoridades de al menos 80 instituciones oficiales invertirán sus fondos, pues se omitieron las llamadas vistas presupuestarias. Los 20 diputados independientes, al igual que los tres del Movimiento Otro Camino, junto a Patsy Lee, del Partido Popular, y Francisco Panchito Brea, del Partido Panameñista, votaron en contra. Días antes de abordar el presupuesto, el Legislativo también ratificó a los procuradores designados por Mulino. Luis Carlos Manuel Gómez reemplazará a Javier Caraballo en la Procuraduría de la Nación, mientras que Grettel Villalaz de Allen sustituirá a Rigoberto González Montenegro. Ambos empezarán labores a partir de enero de 2025. Por primera vez en la historia, la Asamblea cuenta con 20 diputados independientes, lo que ha fomentado la fiscalización, principalmente hacia funcionarios del Ejecutivo. En su discurso del cierre de sesiones, Castañeda afirmó que este ha sido un periodo de conocimiento y aprendizaje. Coincide con ella el diputado independiente Jhonathan Vega, quien asegura que, al menos en su caso, “todos los días” aprende a l go . “De los diputados que están ahí desde hace algún tiempo, tratamos de tomar lo bueno. Algunos consejos han sido válidos. También hemos aprendido del personal que está en la Asamblea, que tiene mucho conocimiento sobre algunos procesos. Aprendemos del personal que trabaja con nosotros. Todo es una curva de aprendizaje”, contó. Credenciales. Castañeda fue abogada de Martinelli e, incluso, en abril de 2022, presentó un incidente de recusación contra la magistrada López, para intentar apartarla de conocer una demanda de inconstitucionalidad (otra más) contra una resolución del Tribunal Electoral que mantenía el fuero penal electoral a favor del exgobernante. López es ahora la ponente en una demanda de inconstitucionalidad que presentó Martinelli en contra de la condena de 128 meses de prisión que le fue impuesta por blanqueo de capitales en el caso New Business. Ahí aduce que se le violó un supuesto principio de especialidad. La demanda de inconstitucionalidad no ha sido admitida aún por la CSJ. Castañeda es diputada del partido fundado por Martinelli, Realizando Metas, y cuando asumió la presidencia de la Comisión de Credenciales, lo hizo en presencia de Marta Linares de Martinelli y sus hijos Ricardo y Luis Enrique Martinelli Linares. A esa ceremonia protocolar también acudió López, acompañada de otros magistrados y de los procuradores Javier Caraballo, de la Nación, y Rigoberto González, de la Administración.Ese día también estaba Alejandro Pérez, el abogado que presentó la nueva querella de Martinelli contra López. Otra denuncia que ingresó a la comisión es la de la exdiputada Zulay Rodríguez contra López y las también magistradas Ariadne García Angulo y María Cristina Chen Stanziola. García fungió como juez de garantías en el proceso seguido a Rodríguez por la denuncia presentada en su contra por los familiares del mexicano José Luis Penagos, por presuntamente apropiarse de unos lingotes de oro. La Corte perdió la competencia para procesar a Rodríguez, dado que no logró reelegirse en las elecciones del pasado 5 de mayo. Por tanto, el caso pasó a los tribunales ordinarios. A principios de esta semana, en una audiencia ante un juez de garantías, Rodríguez fue imputada por la presunta comisión del delito de estafa, pero acto seguido se anunció que había un acuerdo con los demand antes, por lo que el juez ordenó el archivo de la causa. Otra carpeta que ingresó a la comisión está relacionada con una denuncia presentada por Gustavo Vásquez Pérez contra el magistrado Olmedo Arrocha, a quien ha intentado recusar en la CSJ en varias ocasiones, sin éxito hasta ahora. Esta sería la cuarta denuncia de Vásquez contra Arrocha; las otras tres fueron archivadas. La queja de ahora es por supuesto tráfico de influencias. Por último, se ha presentado una querella contra Arrocha, López, García, Chen, Carlos Vásquez, Miriam Cheng y Otilda de Valderrama (suplente de Maribel Cornejo), que fue interpuesta por Nelson Robles Medina, Alexis Elfis y Carlos Otoniel Castillo, por supuesto abuso de autoridad. La Comisión de Credenciales deberá ahora revisar las querellas para decidir si las admite o no. También forman parte de la comisión Yessica Romero y Nelson Jackson, de Cambio Democrático (CD); Benicio Robinson y Jairo Salazar, del PRD; Edwin Vergara, del partido Panameñista; y Alexandra Brenes, Luis Duke y Janine Prado, de la bancada independiente Vamos. La Ley 453, que reinstaura el día del niño el 1 de noviembre, entrará en vigencia en 2025. Elysée Fernández UI UNIDAD INVESTIGATIVA

4A LaPrensa Panamá, sábado 2 de noviembre de 2024 Panorama Sábado picante Rolando Rodríguez B. [email protected] Normalmente,no respondo ataques, pero me pareció una ironía muy cómica que Ricardo Martinelli me haya retado, a ver si soy “va r ó n”, por una noticia sobre su proceso en España por el caso FCC. El día anterior, él publicó una foto suya con el torso descubierto, sentado, segúnélmismodescribió, en “el trono”, desde donde supongo el país se sacudió y, seguramente sentado allí también largó su “re to”. Es evidente que le quedan pocas neuronas en buen estado tras publicar el momento en que nos muestra, de la forma más retorcida que encontró, la miseria de su involución humana. Pero la ironía es que no tengo guardaespaldas, como él los tuvo desde que fue presidente ni una corte de manzanillos que siempre lo acompaña –reem - plazo del “amigo fiel”– ni una camarilla pagada que hace lo que se le ordena, como participar en manifestaciones o asediar a las autoridades. Pero, ya que en retos anda, porelmismoprecio,loreto a enfrentar sus procesos y a no esconderse en las faldas de la Murillo o en los bolsillos de Ortega. Lo invito a salir de esa Embajada a cumplir su condena, si es que tiene lo que dice que a mi me falta. Usted, señor Martinelli, halló la forma de destruir el país a través de la política más obscena. Su repugnante herencia es la que vivimos hoy y la que muy probablemente termine –¡qué ironía¡–con la credibilidad del gobierno de su partido. Sus técnicas, descritas en las investigaciones de New Business y Odebrecht, fueron las usadas por el PRD para saquear, a su turno, un país que ahora le toca salvar a su gobierno. ¡Vaya ironía! Y un hombre formado entre leyes y códigos, que se codeó con la dirigencia que llegó al sacrificio para arrancarle el país a la dictadura, ahora enfrenta el “re to”de hallar la manera de dejarlo en libertad –aquí o en el extranjero– después del inédito asalto que sufrimos de Ud. y de su familia. ¡Qué ironía! Sus diputados del Parlacen fueron diligentes para juramentar a sus hijos al regresardeEU,peroahorano quieren a sus colegas Nito y Gaby bajo el mismo techo. ¡Por favor!, ¿a quiénes tratan de engañar? Todos están cortados con la tijera usada para delinear su deforme molde. La ironía es que fueron sus palabras las describieron el lugar a dónde todos quieren ir: la “cueva de ladrones”, esa a la que corrió por pura cobardía apenas dejó el Palacio de las Garzas. Su corrompida herencia el PRD la elevó a doctrina de Estado, y hoy son sus aliados naturales.Notodos,perosílo más despreciable. Y ¡qué ironía!, el partido que usted juró destruir. Y como miembro honorario de esa cueva, quiere chen chen, y por eso sus diputados y aliados del PRD aprobaron un presupuesto que empeorará el bienestar de los panameños, porque todos pagaremos las consecuencias de ese fárrago fiscal. Pero al cobarde le importa un bledo. La ironía es que entre más alto ese presupuesto, contrario a su falaz discurso, menos chen chen tendremos y los que entraron limpios al Gobierno, saldrán millonarios, porque ese presupuesto, precisamente, fue hecho para meterle la mano. ¡Que ironía! El arma secreta de Kamala Harris Kamala Harris enfrenta a Donald Trumpen una elección marcada por el apoyo femenino y el reto de estados clave; su victoria dependerá de una coalición diversa y el respaldo en temas como derechos reproductivos. ANÁLISIS Rodrigo Noriega ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Las elecciones generales de 1948, fueron las últimas en las que el candidato presidencial del Partido Demócrata recibió la mayoría de los votos de los hombres blancos estadounidenses. Ese año ganó la reelección el entonces presidente Harry Truman. Desde entonces el Partido Demócrata ha tenido que ensamblar una vasta coalición de grupos raciales, segmentos étnicos del electorado y buscar el respaldo mayoritario de las mujeres de todos los segmentos. En las elecciones de 1980, se manifestó otra tendencia que marca hasta la actualidad los procesos electorales de Estados Unidos:lamayoríadelosvotantes son mujeres. El porcentaje de votos femeninos en la elección del año 2020 fue de 53% versus un 47% del voto masculino. Fue ese voto femenino el que convirtió al demócrata Joe Biden en presidente. Biden superó a su rival Donald Trump por siete millones de votos. El respaldo de los demócratas fue mayoritario entre todos los segmentos raciales y étnicos de mujeres, hombres negros, hombres latinos y hombres blancos con título universitario. El desafío del 2024 Los cuatro años transcurridos desde la última elección presidencial ha representado un gran desgaste para el Partido Demócrata. A la presidencia de Biden le tocó lidiar con la parte final de la pandemia, la vergonzosa salida de Afganistán, la crisis mundial de las cadenas de suministros, la guerra de Ucrania, la espiral inflacionaria, la megacrisis migratoria de mexicanos, venezolanos, cubanos y centroamericanos, entrando irregularmente a los Estados Unidos, y el declive en el habla y las capacidades cognitivas del propio presidente Biden. Por si fuera poco los demócratas llevaron adelante de forma muy inepta los casos penales contra Donald Trump que se desarrollaban casi al mismo tiempo de la causa contra Hunter Biden, hijo del presidente. Trump encontró tres puntos débiles de los demócratas: la percepción de fragilidad de Biden, la inmigración descontrolada y la economía. El 16 de julio de este año Joe Biden declinó sus aspiraciones presidenciales en favor de su vicepresidenta Kamala Harris. Eso eliminó la primera línea de ataque de Trump, pero le abrió la puerta a un descarnado y grotesco machismo condimentado por el peor racismo. Aunque el tema migratorio ha sido controlado en cierto grado el daño está hecho. Millones de latinoamericanos solicitaron asilo en los Estados Unidos, o simplemente viven en una condición totalmente irregular. Esto hizo colapsar a los refugios y centros de atención, rebasó la capacidad financiera de muchos municipios, y generó fricciones en la convivencia en comunidades que no estaban preparadas para enfrentar esta oleada migratoria. El punto más álgido de esta situación, fue cuando el candidato vicepresidencial de Donald Trum, el senador J.D. Vance dijo que los migrantes haitianos se estaban comiendo los perros y gatos de los residentes de Ohio. Días más tarde Trump repitió esta mentira en el único debate que tuvo con la vicepresidenta Harris. El pasado domingo 27 de octubre en el Madison Square Garden, un comediante cuyo texto había sido revisado y aprobado por la campaña de Trump calificó a la isla de Puerto Rico como una “isla de basura”. Las diatribas racistas y sexistas expresadas esa noche por Trump y sus simpatizantes fueron en extremo vulgares. A Harris, se la denominó públicamente como el órgano sexual femenino. A lo largo de la campaña Trump ha expresado que Harris obtuvo sus importantes cargos públicos por medio del intercambio de favores sexuales. Dado que Harris ganó cuatro cargos de elección, esta afirmación carece de fundamento. Kamala Harris, candidata a la presidencia por el Partido Demócrata. Archivo Una candidata misterio Harris, una abogada californiana hija de dos académicos migrantes (papá de Jamaica y mamá de India) ha hecho la mayor parte de su carrera política en su estado natal. Está claro que no es lo mismo correr para un cargo en la ultraliberal California que a nivel nacional. Harris ha tenido que moderar o cambiar algunas de sus propuestas políticas, por lo que es duramente criticada. Además, Harris tiene que cargar con la culpa por los desatinos de la administración de Biden y en especial el problema migratorio del cual ella tenía algunas responsabilidades específicas. Por supuesto, la campaña de Harris cometió errores tácticos como mantener alejada a la candidata de las entrevistas con medios de comunicación, y tardar demasiado en divulgar su plan económico. Nunca se sabrá a ciencia cierta si la selección de candidato vicepresidencial que hizo Harris fue la mejor. Ella escogió al gobernador de Minnesota, cuando pudo escoger al gobernador de Pennsylvania, y asegurarse los votos del estado “bisagra ”más importante. Una creciente ventaja que ha tenido Harris es el respaldo de republicanos moderados, e incluso del ala libertaria que rechazan a Trump. El exvicepresidente de los Estados Unidos Dick Cheney y numerosos generales retirados, al igual que decenas de excolaboradores de Donal Trump le han dado su apoyo. Otro aspecto que la ha favorecido es la participación de más voceros y respaldo de alto perfil como Barak y Michelle Obama, los Clinton, Oprah, Beyoncé y Taylor Swift entre otros. La brecha Según las tendencias de los mercados de apuestas y las expectativas de la Bolsa de Valores de Nueva York debe ganar Trump. En los noticieros y programas de comentarios políticos, Trump se come el 70% de los debates, mientras que Harris queda relegada a un distante segundo lugar. En una cantidad importante de ocasiones a Harris se le señala como “ambigua”,o“desconocida” para el público. En los llamados estados “bisagra ” la medición de las encuestas favorece a Trump con algunas excepciones, siempre Existe sin embargo un marco lógico que favorece a Harris. En lo que parece ser muy representativo, en una encuesta de esta semana de la CBS se expone que Harris le lleva una ventaja a Trump de 55% a 43% en el voto femenino, mientras que Trump lleva una ventaja de 54% a 45% en el voto masculino. Si 53% de los votos son de las mujeres, Harris recibiría el 29.15% de los votos totales y 21.15% de los votos provenientes de los hombres. Sumando los dos porcentajes, se tiene un 50.3% de los votos a favor de Harris y por ende 49.7% por Trump. La mala noticia es que Estados Unidos no tiene una elección nacional sino 51 elecciones estatales. Los resultados nacionales son irrelevantes, dado que existe el llamado Colegio Electoral por el cual se asignan 538 votos, por lo que la candidata o candidato que obtenga 270 o más votos de ese Colegio Electoral se convertirá en la nueva mandataria o mandatario del país. Un factor que beneficia a Harris es que en diez estados, incluyendo dos de los estados“bisagras ”ha - brá referendos sobre los derechos a la salud reproductiva de las mujeres. Hasta el momento, en todos los referendos realizados en años anteriores sobre el tema del aborto y la salud reproductiva, han ganado las propuestas respaldadas por los demócratas, incluso en los estados más conservadotres. Entonces queda claro, que si Harris se convierte en la primera presidenta de Estados Unidos se lo deberá principalmente a las mujeres de dicho país que quisieron romper el techo del rascacielo de cristal de la política estadounidense. Así, el 5 de noviembre de 2024, los resultados electorales harán historia y tendrán consecuencia a nivel mundial. Harris y Trump eligen Pensilvania y Míchigan para cierre de campaña ELECCIONES EN EU EFE. WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS El expresidente Donald Trump (2017-2021) y la vicepresidenta Kamala Harris eligieron los mismos dos estados para celebrar mitines de campaña en los últimos días antes de las elecciones: Pensilvania y Míchigan, regiones clave para que cualquiera de los dos obtenga la victoria la próxima semana. El domingo en la noche, Harris visitará East Lansign en Míchigan, en la que sería su última visita al estado. El lunes, empezará el día con un mitin en Allenstown, una ciudad de mayoría latina en Pensilvania, luego pasará por Pittsburgh -al este del estado, en la frontera con Ohio- y culminará el día con un evento de cierre en Filadelfia, la ciudad más poblada. Por su parte, Trump pasará el domingo y gran parte del lunes en Pensilvania, con actos en Reading y Pittsburgh, para luego terminar en la noche del día antes de las elecciones en Gran Rapids (Míchigan), donde ya cerró su campaña presidencial en 2016 y 2020.

5A LaPrensa Panamá, sábado 2 de noviembre de 2024

6A LaPrensa Panamá, sábado 2 de noviembre de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista La opinión de Hilde Autonomía universitaria: por una educación superior de calidad Debate Pedro Arcia [email protected] La autonomía no es un refugio para usurpadores o para sitiar una universidad. La autonomía universitaria como pilar fundamental ha permitido la construcción de una educación superior inclusiva, diversa y crítica en muchos países. Esta filosofía apoya el derecho de las universidades a gobernarse a sí mismas, sin interferencias indebidas producto de intereses mezquinos, desempeñando un papel importante en el desarrollo de la libertad académica, la investigación innovadora y la creación de un entorno en el que todas las voces sean escuchadas. Sin embargo, este principio se ha convertido recientemente en un tema controvertido, ya que algunos grupos minoritarios buscan utilizar la autonomía universitaria como una herramienta de poder y control, en lugar de un mecanismo para promover la educación inclusiva y democrática. Intentamos aquí exponer cómo diversas instancias están involucradas en la autonomía universitaria dentro del entorno universitario tales como: los académicos, los estudiantes, los administradores y el Estado. La primera perspectiva es la de los profesores e investigadores, quienes nos constituimos en los máximos defensores de la autonomía universitaria. Sostenemos que la libertad académica es necesaria para garantizar que la investigación se realice sin presiones externas. Esta independencia nos permite desarrollar conocimientos sin vernos limitados por agendas políticas o económicas, lo que en última instancia beneficia a la sociedad, a través de una investigación más rigurosa y diversa. Es la autonomía una herramienta de desarrollo profesional. Esto nos brinda la oportunidad de innovar métodos de enseñanza y enseñar habilidades analíticas a estudiantes con pensamiento crítico, sin imponer un plan de estudios determinado por actores externos. Desde esta perspectiva, la autonomía es clave para la producción y transferencia de conocimiento, en un ambiente de respeto y libertad. Desde la visión de los estudiantes como principales beneficiarios de la educación universitaria, tienen una posición muy clara sobre la autonomía. Para ellos, es un mecanismo para garantizar que las universidades funcionen como espacios de libre pensamiento, donde puedan experimentar un aprendizaje significativo, no solo académicamente, sino en toda su extensión. Pero también como ciudadanos críticos que comprenden su entorno social. En relación al papel de los administradores universitarios quienes desempeñan un rol fundamental y que a veces se considera un elemento secundario. Creemos que su trabajo garantiza una gestión autónoma y eficiente. Desde su perspectiva, la autonomía debería permitirles actuar de forma independiente, sin tener que reaccionar a presiones externas que interfieran con su trabajo. Mientras que, desde la perspectiva del Estado, se considera la autonomía universitaria como un principio necesario y un tema que requiere supervisión y control. Los gobiernos y la jurisprudencia tienen la responsabilidad de garantizar que las universidades tengan los recursos que necesitan para brindar educación de calidad, pero también deben garantizar que estas instituciones rindan cuentas ante la sociedad. Desde esta perspectiva, el Estado considera que la autonomía universitaria debe equilibrarse con la responsabilidad social y legal, que incluye mecanismos de seguimiento y control para evitar abusos o desvíos de los objetivos educativos. Uno de los principales problemas del conflicto con la autonomía universitaria es la interpretación que se dé o el que hacen algunos grupos pequeños, que intentan monopolizar la toma de decisiones y el control de la universidad so pretexto de proteger su autonomía. Esto no solo va en contra del espíritu de democracia que debería prevalecer en las universidades, sino que también socava la confianza pública en estas instituciones que deben ser modelos. La autonomía universitaria no debe utilizarse como medio para obtener privilegios, o usurpar el control institucional. Más bien, debe entenderse como un derecho colectivo, que pertenece a todos los miembros de la comunidad universitaria y debe ejercerse de manera transparente, inclusiva y responsable. La universidad en este sentido debe preservar el espacio para el diálogo, la reflexión y la democracia, permitir que todos los actores desempeñen sus respectivos roles y considerar la autonomía como un medio para lograr una educación inclusiva y diversa y de calidad. EL AUTOR es docente universitario y fundador de la Universidad Especializada de las Américas. La profesionalización del servicio civil: ¿utopía o un hecho a corto plazo? Gobernanza Esteban Martínez Lasso [email protected] La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en un proyecto conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicó recientemente un extenso y detallado estudio sobre la gobernanza pública en América Latina y el Caribe (ALC), titulado Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024. Este informe ofrece datos actualizados sobre el desempeño de las administraciones públicas en la región de ALC y los compara con los países miembros de la OCDE, que suman 34. [OECD (2024), Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/Of191dcb-es. Traducido por el BID, 2024.] Según este estudio, “los gobiernos deben reforzar las competencias”. Además, señala que esto es fundamental en materia de gobernanza para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo y que las “buenas prácticas en el reclutamiento”pueden facilitar que la fuerza laboral del sector público se adapte a un entorno de cambios constantes. El estudio revela que, de los 15 países de ALC encuestados, 7 emplean campañas de comunicación para atraer a empleados cualificados, mientras que solo 4 ofrecen oportunidades de crecimiento profesional o acceso a programas de aprendizaje y desarrollo. Se subraya que, para implementar reformas y establecer prioridades con legitimidad, se necesita un nivel adecuado de confianza en las instituciones. La falta de confianza puede comprometer la eficacia de las políticas e iniciativas públicas, mientras que un mayor nivel de confianza en el gobierno facilita el consenso y la acción colectiva, así como el apoyo a reformas políticas que implican sacrificios a corto plazo (OCDE, 2022; citado en OECD 2024). El estudio señala que “la confianza en las instituciones públicas puede mejorar la viabilidad y la eficacia de las políticas…” y destaca que la desconfianza de los ciudadanos en sus gobiernos a menudo proviene de la percepción de que estos no abordan eficazmente la desigualdad y que las instituciones públicas carecen de las competencias o los valores necesarios para mejorar los estándares de vida. (Keefer y Scartascini, 2022; citado en OCDE 2024). Se añade que esta falta de confianza también puede resultar en un menor cumplimiento de las políticas por parte de la población y una menor disposición a cooperar con iniciativas gubernamentales destinadas a reducir la desigualdad (Keefer y Scartascini, 2022; citado en OCDE 2024). Asimismo, se enfatiza que la confianza en las instituciones públicas democráticas es un concepto multidimensional impulsado por dos componentes complementarios que los gobiernos pueden abordar: la competencia y los valores. Los servicios públicos, como hospitales, escuelas y tribunales, influyen en la vida de muchas personas y representan puntos de interacción entre la ciudadanía y el gobierno. La satisfacción con estos servicios es un indicador ampliamente utilizado para medir el desempeño del sector público desde la perspectiva del ciudadano o usuario. [OECD (2024), Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/Of191dcb-es.] La eficiencia operativa de las instituciones públicas en Panamá podría mejorar y fortalecer el compromiso y desarrollo profesional de los servidores públicos si el país logra institucionalizar (mediante ley) el “Modelo de Gestión del Talento Humano por Competencias”. Otros países de la región, como República Dominicana, Colombia y Chile, y en Europa, España, Suecia y Reino Unido, ya han implementado este modelo y cuentan con una administración pública moderna y profesionalizada. EL AUTOR es abogado y profesor de Gerencia Pública. Facultad de Administración Pública, Universidad de Panamá. Los servicios públicos, como hospitales, escuelas y tribunales, influyen en la vida de muchas personas y representan puntos de interacción entre la ciudadanía y el gobierno.

7A LaPrensa Panamá, sábado 2 de noviembre de 2024 Opinión Prevaricato y seducciones del autoritarismo Seguridad social José González Rivera [email protected] En Panamá, la historia parece repetirse en un movimiento circular. En momentos hay democracias liberales, en momentos hay autocracias, y en momentos gobierna “la tiranía de la minoría”. Así es y aparenta ser, desde que nos independizamos de nuestros colonizadores y sus políticas económicas extractivistas. Las alteraciones políticas -el cambio de la opinión pública, las modificaciones bruscas del sentimiento de la ciudadanía y la infidelidad del gobierno central a las bases de su partido político- han sido caldos de cultivos y motores para movimientos revolucionarios enmarcados entre la desconexión de quienes gobiernan con quienes tributan. Las democracias buscan traducir los variados intereses de la sociedad en políticas públicas aceptadas. Una república, en esencia implica un gobierno sin monarca, donde el poder emana directamente de la población. Los patrones de conflictos de nuestros predecesores impresionan fueron una lucha por las instituciones políticas absolutistas y el pueblo queriendo ponerles fin a las dictaduras de la minoría. El autoritarismo es un modo de dominación de clase en el cual el poder está siendo ejercido por la clase dominante. El régimen carece de una “ideología elaborada”, pero con mentalidades características. Karen Stenner es una politóloga australiana que ha trabajado en Duke, Princeton y otras reconocidas universidades investigando psicología política. Sus estudios se basan en la activación política de los tipos de “personalidad autoritaria”que han podido identificar que muestran una mentalidad simplista: con frecuencia, las personas se sienten atraídas por las ideas autoritarias porque les molesta la complejidad. Buscan soluciones en un nuevo lenguaje político que les haga sentir más seguros y protegidos. Los autoritaristas suelen mostrar un resurgimiento de la nostalgia, la decepción con respecto a la meritocracia y los atractivos de las teorías conspiranoicas y tratan de publicitar a sus ciudadanos informaciones erróneas y desinformaciones como teorías simples; por ejemplo, los servicios de salud se resolverán con la unificación en salud y que la única manera definitiva de salvar el programa de Invalidez, Vejez y Muerte son las cuentas individuales. El engaño, la perfidia, la fe púnica, la instigación al prevaricato son prácticas tan comunes como de vieja data en el Istmo, que muchas veces la nostalgia motiva a los gobernantes autoritarios a utilizarla. Durante la construcción del Canal, existía una marcada desigualdad y un gran malestar ciudadano, mientras que la aristocracia bogotana disfrazada de “notables”disc utían -ante la mirada de París y Washingtoncomo salvar el fracaso de la compañía del canal francés de Ferdinand de Lesseps, los pobladores del departamento del Istmo pasaban hambre y estaban desempleados. Ese grupo de notables, que eran allegados a la clase económica del presidente José Manuel Marroquín se aferraban a las interpretaciones y definiciones de propiedad privada para no perder su poder dominante y negocios ligados a “La compañía del ferrocarril de Panamá”, quien poseía el monopolio de la vía interoceánica en ese momento y sentían la amenaza de ser desplazados económicamente por el nuevo canal de Panamá. La solución era una nueva Constitución, donde solo los panameños tuvimos la determinación para realizarla. Todos sabemos en qué quedó el cuento de la aristocracia bogotana disfrazada de “no - tables”que discutían -ante la mirada de París y Washington- qué hacer con el fracaso de la compañía del canal francés de Ferdinand de Lesseps mientras los pobladores del departamento del Istmo pasaban hambre y estaban desempleados, y que un 03 de noviembre de 1903, creamos la constitución panameña para resolver la negación de la concesión del Canal francés al gobierno de Estados Unidos bajo argumento que no se podía vender, permutar o comprar franjas de territorios en la constitución colombiana. Los ahorros pensionales no son propiedad privada y no se pueden retirar cuando usted disponga de ellos, no se pueden comprar, no se pueden vender o permutar. El pilar solidario que pide la mayoría de los panameños ni expropia, ni roba ahorros a nadie. ¿Acaso puede un trabajador retirar, transferir, donar sus ahorros pensionales ante un cáncer o enfermedad terminal que disminuye su expectativa de vida actualmente antes de que cumpla su edad de jubilación? En Panamá ya no es tan fácil mentir ni repetir incesantemente informaciones erróneas o desinformaciones. La actual revolución de comunicaciones basadas en el algoritmo de las redes, que se nutren de la ira y el descontento- han mantenido un compromiso teórico con la objetividad. Cada vez estamos más conectados e informados en la nación, y en la democracia que estamos viviendo, la mayor parte del debate público se está dando en las redes sociales. No hace falta salir a protestar a la calle, a menos que sean suprimidas las voces del pueblo que emanan de ellas y forzar en las calles, hacer retroceder a quienes crean cacofonías. Los algoritmos de los propios usuarios fomentan falsas percepciones del mundo y radicalizan a quienes lo usan o lo defienden al favorecer la ira o el miedo. Recordemos que, en nuestro terruño, desde 1946 entrenábamos a líderes latinoamericanos y foráneos, en la Escuela de las Américas, para que ejercieran el control autoritario sobre instituciones gubernamentales donde olvidaban la meritocracia y gobernaban con nepotismo. A lo largo del tiempo, el despotismo ha sido una constante en la franja del Istmo de Panamá. No basta con echar del poder a un déspota para reemplazarlo por otro y esperar “un cambio”. Lo único que protege a la sociedad panameña del autoritarismo es el imperio de la ley; es decir que sean las reglas las que gobiernen, no la voluntad arbitraria de “una dictadura de las minorías”, y siempre de la mano de la democracia y los derechos humanos. Esperemos que haya sido una novatada y desconocimiento de la ley, reducir el dinero en educación y descentralización paralela, y no una seducción del autoritarismo. Esperemos que no vayan en contra de la voz del pueblo y el sistema solidario de pensiones que piden. Los ahorros pensionales no son propiedad privada y no se pueden retirar cuando usted disponga de ellos, no se pueden comprar, no se pueden vender o permutar. EL AUTOR es cirujano sub especialista. Y seguridad para todos (II) Desafíos Luis Carlos Trejos [email protected] Panamá, como cualquier Estado, debe tener como objetivo principal el bienestar de su población, asegurando que todos los panameños tengan acceso a bienes públicos esenciales, tales como salud, educación y empleo, sin excepción. Estos factores son determinantes para mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo, el Estado panameño debe priorizar la consolidación y mantenimiento de la seguridad para su población y la integridad de su territorio, defendiendo sus intereses nacionales. En un escenario internacional cada vez más complejo y saturado de peligros, la seguridad y estabilidad nacional representan un reto constante y de creciente dificultad para Panamá. Una mirada a nuestro entorno El año 2025 se perfila como un periodo complejo e intenso, repleto de desafíos tanto a nivel nacional como regional. Panamá enfrenta un escenario nacional caracterizado por incertidumbres económicas, fragilidad social y desconfianza política. En el contexto regional, Centroamérica y Sudamérica enfrentan problemas de gobernabilidad, marcados por dictaduras civiles, estallidos sociales y una creciente delincuencia organizada que pone en jaque la seguridad interna de estos países, comprometiendo su paz y estabilidad. Actualmente, países vecinos como México, Honduras, Ecuador, Colombia y Haití son claros ejemplos de cómo la criminalidad y sus efectos deterioran la paz y estabilidad, elementos fundamentales para que la libertad pueda prosperar. Esta realidad coloca a la delincuencia organizada transnacional (DOT) en una posición de ventaja frente a los Estados, que cuentan con capacidades limitadas para hacer cumplir la ley. La DOT desarrolla estrategias empresariales para obtener ganancias ilícitas, generando un mercado propio y controlando tanto la oferta como la demanda de productos inelásticos, como las drogas, lo que da pie a una robusta economía criminal. En zonas donde la presencia del Estado es escasa o inexistente, el crimen crece y se afianza. Este fenómeno de policrisis se manifiesta en las fronteras de Colombia, Perú y Brasil, donde la falta de control estatal ha permitido que organizaciones criminales exploten recursos naturales (tala indiscriminada, minería ilegal y tráfico de especies). Estas organizaciones incluso involucran a la población local en actividades delictivas como el tráfico de migrantes y drogas, consolidando su presencia mediante una economía ilegal que les otorga cierta aceptación o legitimidad entre la población. Panamá también experimenta los efectos de esta dinámica criminal transfronteriza, principalmente desde Colombia, donde grupos ven al país como un espacio estratégico para sus operaciones debido a su posición geográfica, recursos valiosos y áreas apartadas con comunidades desatendidas. Esto genera un caldo de cultivo para actividades ilícitas en nuestras fronteras (tráfico de migrantes, drogas, minería y tala ilegal), cuyas consecuencias también se reflejan en las ciudades con problemas como homicidios, consumo de drogas, deserción escolar y pandillerismo. Ante este panorama, el año 2025 plantea un gran desafío para la seguridad de Panamá, exigiendo un análisis y direccionamiento político-estratégico que permita combatir y mitigar estas amenazas mediante una política pública de seguridad bien definida que oriente los esfuerzos del Estado panameño. EL AUTOR fue subdirector general del Servicio Nacional de Fronteras y es especialista en el campo de la seguridad y defensa por 30 años de ejercicio. La tía panameña de Gabo La última palabra Rafael Candanedo [email protected] María Gregoria Ruiz. Nombre de la tía panameña del escritor Gabriel García Márquez. Ella nació en 1886, año en que también nació el primogénito del matrimonio de quienes serían los abuelos maternos del escritor y figuras protagónicas en Cien años de soledad. Isabel Ruiz, madre de María Gregoria, fue “el verdadero amor”del coronel Nicolás Márquez, personaje de muchas obras del escritor e incluso protagonista de El coronel no tiene quien le escriba, asevera el biógrafo de García Márquez (1927-2014), Gerald Martin, escritor y profesor inglés. Nicolás Márquez Mejía residió en nuestra ciudad por unos meses durante 1885, en compañía de un tío materno (José María Mejía Vidal), y conoció a Isabel Ruiz, con quien tuvo una relación de 52 años, que concluyó con la muerte de Nicolás, en 1937. Nicolás Márquez fue terrateniente, político, orfebre y obtuvo el rango de coronel por su actuar del lado colombiano en la Guerra de los Mil Días. En esa tía y en el conocimiento de esa historia de amor, se encuentra el origen de la pasión por Panamá del literato. Su abuelo y héroe, en el istmo, “emprendió una de las aventuras amorosas que más lo marcaron”, precisa Martín, en su obra monumental. Por años, he tratado de corroborar esta historia con el Registro Civil y la Iglesia Católica, aunque por ahora nada se ha hallado. Martín, no obstante, desarrolló por casi dos décadas una biografía (no oficial) con mucha investigación, entrevistas y con información suministrada por el propio Gabo.1885 es un año crucial en Panamá. Fue ocupado por tropas de Estados Unidos (EU) en medio de la construcción francesa del Canal, bajo el mando de Fernando de Lesseps. Al dejar desprotegido el país Colombia, hubo una intentona separatista, ante lo cual Estados Unidos, recelosa de Francia, invadió, y un buque de la Armada chilena se desplazó para un contrataque. 1885. El joven de 20 años deja en Colombia a su esposa Tranquilina Iguarán Cotes, embarazada de Juan de Dios. Meses después, Isabel Ruiz queda encinta en Panamá, mientras Nicolás regresa a La Guajira en 1886, cuando recién ha nacido su hijo con Tranquilina. Los hijos fuera del matrimonio y por la experiencia del abuelo –sostiene Martín- fueron una obsesión del escritor y su obra, expresada de forma sistemática y permanente. El día del velorio del coronel una mujer suplicó a Tranquilina que le permitiera ver el cadáver. La abuela le tiró la puerta con la siguiente expresión: “Los cadáveres son solo para las esposas, para las esposas legítimas”. La mujer rechazada era Isabel Ruiz, quien vivía en Aracataca. Antes se había instalado en la Ciénaga, donde la familia Márquez Iguarán residió unos años. El escritor le relató a su biógrafo que la abuela era muy celosa y muy inquisitiva de qué lugares y personas visitaba con su abuelo en largas caminatas. Nunca le dijo a Tranquilina que vio al abuelo sentado en la sala de una casa cercana con los modos como si él fuera el dueño. La abuela le advirtió que nunca debía hablar con una niña con la que compartía clase. “Tú y ella nunca deben casarse”. Gabo no pudo confirmar, pero Martín lo deja en el aire: era la nieta de Isabel Ruiz y Nicolás Márquez. María Gregoria Ruiz, la tía panameña del escritor Gabriel García Márquez, nació en 1886, año en que también nació el primogénito del matrimonio de quienes serían los abuelos maternos del escritor y figuras protagónicas en ‘Cien años de soledad’. EL AUTOR es periodista y filólogo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==