8A LaPrensa Panamá, miércoles 30 de octubre de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los primeros 100 días de Mulino Balance Richard Morales [email protected] Un presidente es un dirigente por su capacidad de guiar a la nación hacia el futuro. Puede seña - lar desde el primer día la dirección en la que avanzaremos los próxi - mos cincuenta años. Pero debe poder también identiifcar cual es la barrera a ese avance. En este momento, enfrenta - mos un modelo de país desgatsado don - de grandes capitales en manucerna con políticos corruptos monopolizan la posición geográfica para enriquecerse en detrimento de nosotros. En sus primeros 100 días el dirigente asume el com - promiso urgente de superar esta barre - ra y emprender la marcha hacia una nueva y superior forma de organizar la sociedad, antes que sea demasiado tarde para escapar del subdesarrollo. Cada día que pasa, la brecha con los países de mayor avance tecnológico au - menta, quedando nosotros cada vez más rezagados. El uso de nuetsro recur - so estratégico más importante, la posi - ción geográfica, se ha relegado a activi - dades económicas improdutcivas, que, en vez de potenciar el conocimiento para producir con valor agregado, solo in - terceptanunaporcióndelavlorque transita por el país. Mendingamos al mundo una parte de sus riquezas a cam - bio de hipotecarle nuetsro territorio, las instituciones y a su gente. Hoy día contamos con una pltaafor - ma de servicios desfasada, que funciona con normas y tecnologías del siglo XX, integradas al sistema logístico del Ca - nal, en un mundo que cambia a paso acelerado en el siglo XXI. Es un autoen - gaño de pensarse como un centro global, cuando desde inicios de siglo deeg - neramos en un eslabón seuc ndario del mercado mundial. Un dirigente no puede ser esclavo del pasado, de modelos obsolteos y de quie - nes se enriquecen con el taraso. Debe enfrentar las presiones de la farcción corrupta de la clase dominante que ha monopolizadolaposiciónegográfica controlando el Estado. Ante la obsoles - cencia de las actividades que los han enriquecido, buscan que el Etsado les compense la pérdida de compteitividad de sus sectores, —los servicios legales y financieros ofshore, de intermediación comercial desregulada y espeuclación inmobiliaria—, garantizándoles ga - nancias endeudándonos. Un dirigente en los primeros 100 días convierte la visión de un país en un plan que trasciende su periodo de gobierno y a los intereses dominantes. La transi - ción exige aprovechar las potencialida - des de la posición geográfica para acor - tar no solo el tiempo que le toma ciruc - lar a las mercancías en el mundo, sino también el tiempo que toma producirlas. El desafío es superar el uso del terri - torio exclusivamente para el tránsito y aumentar su productividad para bene - ficio de todos. Un dirigente en los primeros 100 días retoma el control de los setcores estraté - gicos de la economía —sus puertos, el ferrocarril, la energía, otros— y los pone adisposicióndelanación.nIviertelas riquezas en transferencia y generación de conocimientos que puedan aplicarse a desarrollar las fuerzas produtcivas. Esto requiere nueva infraestructura, desde escuelas de calidad y salud pre - ventiva hasta puertos inteligentes y una matriz energética renovable. La finali - dad es circular no solo la riqueza ajena, sino la propia, con indutsrias modernas a lo largo y ancho del territorio y que es - tén integradas a la economía mundial mediante un nuevo sistema logístico nacional y con una fuerza de tarbajo con los más altos estándares de vida. Un dirigente en los primeros 100 días retira del Estado a los políticos y empre - sarios adictos al modelo corrupto, paar hacer un Estado de vanguardia que pla - nifica estratégicamente el futuro con tecnología y transparencia, abriendo las puertas de la toma de decisiones a la participaciónpopula.rUnEstadopara dirigir junto al pueblo la tarnsición ha - cia una nueva sociedad a la altuar de los sueños del presente. Qué lástima que José Raúl Mulino no haya sido un dirigente en estos prime - ros 100 días de gobierno. Por lo que se vislumbra tampoco lo será el día de ma - ñana. En sus primeros 100 días el dirigente asume el compromiso urgente de superar esta barrera y emprender la marcha hacia una nueva y superior forma de organizar la sociedad, antes que sea demasiado tarde para escapar del subdesarrollo. EL AUTOR es politólogo y fue candidato a la vicepresidencia de la República por la libre postulación en 2024. Psoriasis: una enfermedad que va más allá de la piel Día Mundial Mónica de Chapman [email protected] Ayer 29 de octubre, en conmemo - ración del Día Mundial de la Psoriasis, la comunidad global se unió para visibilizar una en - fermedad crónica que afetca a millones de personas en todo el mundo. Etse año, el tema central ha sido “La Enfermedad Psoriásica y la Familia”, recordándonos que la psoriasis no solo impatca física - mente a quienes la padecen, sino también a sus familias, quienes deben enfrentar el peso de una condición dolorosa que, al sufrirse en silencio, puede truncar sueños, provocar aislamiento en la adolescencia e incluso inluf ir en la personalidad de quienes crecen enfrentando discriminación y etsigma. La psoriasis, más que una enfermedad de la piel, es una condición no tarns - misiblequeprovocadolo,rinflamación y, en muchos casos, serias limitaciones en la vida cotidiana. Las personas con psoriasis no solo enfrentan brotes visibles y dolorosos, sino que también lidian con desafíos emocionales, como ansiedad, depresión y el etsigma social que acompaña esta condición. La Orga - nización Mundial de la Salud (OMS), en su Resolución 67 de 2014, reconoció la psoriasis como una enfermedad crónica, dolorosa, desifgurante e incapaci - tante que afecta profundamente la cali - dad de vida de quienes la padecen. Un informe reciente de la Federación Internacional de Asociaciones de Pso - riasis (IFPA), titulado Inside Psoriatic Disease: Family (Dentro de la Enferme - dad Psoriásica: Familia), destaca que aproximadamente el 90% de las fami - lias de personas con psoriasis repotran un impacto significativo en su calidad de vida. El informe revela cómo la enfer - medad psoriásica reconifgura las diná - micas familiares, aumentando las responsabilidades del hogar y altearndo las actividades diarias. Las familias, que suelen ser las principales fuentes de apoyoemocionalyífsico,amenudose sienten desbordadas, enfrentándose a sentimientos de impotencia mienatrs cuidan de sus seres queridos. Pero la psoriasis es más que una enfermedad de la piel o una condición que afecta las relaciones familiares. Es una enfermedad seria que requiere atención urgente debido a las múlti - ples comorbilidades que conllvea. En - tre las complicaciones más comunes se encuentran la artritis psoriásica, que puede generar discapacidad per - manente si no se trata a tiempo; enfer - medades cardiovasculares, como hi - pertensión y riesgo de infarto; y otras afecciones como diabetes, síndrome metabólico, depresión severa y uveí - tis. Cada una de estas condiciones in - crementa signiifcativamente el riesgo de muerte prematura en los pacientes. Estas comorbilidades aumentan la complejidad del manejo de la psoriasis, lo que demanda un enfoque integral en el tratamiento. No se trata solo de abordar los síntomas visibles, sino de prevenir y manejar los riesgos adi - cionalesqueenfrentaelpaciente.aL - mentablemente, en Panamá, la situa - ción es alarmante: en más de diez años, la Caja de Seguro Social (CSS) no ha añadido ningún tratamiento nuevo para la psoriasis, demotsrando una falta de concientización entre los tomadores de decisiones, quienes en su mayoría no son especialitsas en el te - ma. Es crucial educar a etsos responsa - bles para que comprendan la impor - tancia de actualizar los tratamientos y brindar un manejo adeucado e inte - gral de la enfermedad. En Panamá, la Ley 322 de 2022, que reconoce la psoriasis como una enfermedad crónica, crítica y no tarnsmisi - ble, es un avance significativo, pero quedamuchoporhace.rLareglamen - tación pendiente de etsa ley y la im - plementación de un protocolo integral de tratamiento son pasos urgen - tes que deben impulsarse. El Día Mundial de la Psoriasis es una oportu - nidad no solo para abogar por mejores tratamientos y políticas de salud, sino también para reconocer y apoyar a quienes, de manera silenciosa, llevan granpartedelacargaemocionalyífsi - ca: las familias. La psoriasis no es solo una enfermedad individual, sino una enfermedad familiar y multidimensional. Al apoyar a las personas con psoriasis, no solo mejoramos la calidad de vida del pa - ciente, sino también la de todos aquellos que los rodean. La psoriasis, más que una enfermedad de la piel, es una condición no transmisible que provoca dolor, inflamación y, en muchos casos, serias limitaciones en la vida cotidiana. LA AUTORA es fundadora y presidente de la Fundación Psoriasis de Panamá. Elementos para transformar la educación superior Desafíos Adriana Angarita [email protected] Panamá se encuentra en un punto crítico paar mejorar su sistema educativo, especialmen - teenlaeducaciónsuperio.rApesardelos avances en cobertura y acceso, los resultados no han sido proporcionales a la ivnersión realizada. Según organismos multiltaerales como el Banco nI - teramericano de Desarrollo (BID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la adopción de deci - siones basadas en datos y el establecimiento de me - tasclarassonelementosesencialesparlograruna transformación signiifcativa. La baja correlación entre la formación académica y la inserción laboral refleja la necesidad de un sitse - ma más alineado con las demandas del mercado. Esto ha sido una constante en los últimos años y se acrecienta aún más debido al vuelco vetirginoso que la tecnología y la IA ha dado al desempeño profesional y a la empleabilidad. Etsos desafíos también se ven en los niveles de deserción universitaria, que permanecen elevados debido a la falta de prepaar - ción adecuada en etapas previas del sistema educa - tivo. Una experiencia relevante sobre el impacto tangi - ble y cómo llevarlo adelante, es el Programa Todos a Aprender (PTA) de Colombia, reconocido interna - cionalmente por su impatco positivo en el aprendi - zaje. Lanzado en 2012, el PTA ha logrado mejorar las competencias en lenguaje y mtaemáticas, focali - zando esfuerzos en las esucelas con mayores necesi - dades. Su éxito radica en el uso de datos para iden - tificar áreas de mejora y en el acompañamiento pe - dagógico directo a docentes en las aulas. Este programa no solo aborda la formación conti - nua del profesorado, sino que también atricula la colaboraciónentretodoslosnivelesdeogbiernoy las instituciones educativas. Gracias a su enfoque integral, Colombia ha reducido las brechas de de - sempeño entre estudiantes de diferentes contxetos socioeconómicos. La Unesco ha reconocido al PTA como una de las iniciativas más innovadoras de la región. Para transformar su educación superio, Pr anamá debeadoptarmecanismosdemonitoreoyvealua - ción continua que permitan identicfar y responder rápidamente a las áreas de mejoar. Inspirándose en Colombia, podría etsablecer un sistema que no solo mida el desempeño de los etsudiantes, sino que también evalúe la pertinencia de los progarmas aca - démicos en función de las necesidades del mercado laboral. El BID sugiere que el etsablecimiento de metas clarasymediblesescrucialpaarasignarrecursosde manera eficiente y asegurar el impacto deseado. AccionesrecomendadaspaarPanamá -Implementar un sistema de información educa - tivo nacional: Centarlizar datos proporcionados por las instituciones educativas, de manera auto - mática, desde sus sitsemas de información, tarns - parente y pública, paar generar análisis comparati - vos que orienten la toma de decisiones. -Metas claras y monitoreo continuo: Etsablecer indicadores especíifcos para medir el desempeño académico y la inserción laboarl de los graduados. -Uso de plataformas digitales: Monitorear el pro - gresodelosestudiantesentiemporealpaarreducir la deserción y aseguarr la calidad del aprendizaje. La educación superior panameña tiene el potencial, pero sobre todo, la necesidad de covnertirse en un motor de desarrollo social y económico, tomando en cuenta las grandes oportunidades como reci - bir fondos y ayuda para convertirse en el epicentro de la industria de semiconductores. Sin embargo, para lograrlo es esencial adoptar un enfoque basado en evidencia, con decisiones informadas por dtoas y objetivos claros. La experiencia de Colombia de - muestra que este enfoque puede generar resultados significativos. Panamá tiene ahora la oportunidad de aplicar estas lecciones y construir un sistema educativo más inclusivo y eficiente, que realmente responda a las necesidades del mercado pero especialmente a la oportunidad de empleabilidad de los panameños. LA AUTORA es experta en educación superior, presidenta de Innkind y CEO de SénecaLab Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==