Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_07_17

7A LaPrensa Panamá, miércoles 17 de julio de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Metamorfosis política en la región América Latina Daniel Zovatto [email protected] América Latina comenzó el 2024 sumida en un entorno VICA, caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. Dentro de este desafiante escenario, la región vive un intenso rali electoral que marca el punto culminante del super ciclo electoral 2021-2024, con seis elecciones presidenciales y varias subnacionales cuyos resultados traerán una reconfiguración del mapa político-electoral regional. Durante los primeros tres años de este ciclo se llevaron a cabo 11 elecciones presidenciales: Ecuador, Perú, Chile, Honduras, Costa Rica, Colombia, Brasil, Paraguay, Guatemala, Ecuador (nuevamente por la salida adelantada del presidente Guillermo Lasso) y Argentina, además de una farsa electoral en Nicaragua en el 2021. En estos procesos se han identificado varias tendencias: el voto de castigo a los oficialismos, profunda polarización, la necesidad de segundas vueltas para definir la presidencia, la reversión de resultados entre la primera y la segunda vuelta, gobiernos fragmentados sin mayoría parlamentaria propia, coaliciones inestables y el surgimiento de candidatos populistas con rasgos autoritarios. El primer semestre del 2024 fue testigo de elecciones presidenciales en El Salvador, Panamá, la República Dominicana y México. Para el segundo semestre están programadas las presidenciales venezolanas, del 28 de julio (marcadas por la tensión, la represión y la incertidumbre), las generales uruguayas (a finales de octubre), las locales en Chile (importantes para las generales del 2025) y las municipales en Brasil, que servirán como un plebiscito sobre los primeros dos años de la presidencia de Lula. Cambio de tendencia En tres de las cuatro elecciones presidenciales en el primer semestre se observó un cambio de tendencia: del castigo a los oficialismos y la alternancia a la continuidad, resultados que marchan a contracorriente de la tendencia global predominantemente antiincumbente. En El Salvador, Nayib Bukele logró una reelecciónporampliomargen,peroinconstitucional; en la República Dominicana, Luis Abinader también fue reelegido; y en México, la alta popularidad de AMLO aseguró la continuidad del partido Morena y la victoria de ClaudiaSheinbaumcomopresidenta. Solo en Panamá tuvo lugar el voto de castigo (una constante desde las elecciones de 1994), con la victoria de José Raúl Mulino, candidato del partido Realizando Metas del expresidente Ricardo Martinelli, condenado a 128 meses de prisión por lavado y asilado en la Embajada de Nicaragua en Panamá para evitar ir a la cárcel. Los presidentes reelegidos o elegidos en El Salvador, la República Dominicana y México no solo lo hicieron con amplios márgenes (por encima del 50%), sino también aseguraron mayorías significativas en sus respectivos congresos. Este amplio y cómodo respaldo legislativo permite a los tres impulsar sus reformas. Panamá, nuevamente es la excepción a esta regla. Por su parte, el fenómeno de la reelección ha mostrado resultados mixtos en la región. Presidentes como Bukele y Abinader consiguieron reelecciones consecutivas exitosas, contrastando con el fracaso de la reelección alterna de expresidentes como Martín Torrijos en Panamá y Leonel Fernández en la República Dominicana. Ambos fueron reelegidos en la primera vuelta, rompiendo asimismo la tendencia prevaleciente entre el 2021 y el 2023, que exigía ir al balotaje para definir la presidencia. Castigo a los tradicionales y apoyo a los nue vos Los partidos tradicionales fueron los grandes perdedores en estos primeros seis meses, castigo que se interpreta como un profundo descontento con las viejas estructuras políticas, unido a un rechazo a las políticas ineficaces, la mala calidad de los servicios públicos, la corrupción y la falta de conexión con los electores. Los votantes buscan alternativas que prometan cambios reales y respuestas concretas a sus problemas. En los cuatro países mencionados, los principales partidos que lideraron los gobiernos durante las últimas décadas sufrieron fuertes palizas electorales: Arena y el FMLN en El Salvador; PRD, CD, Panameñista y Molirena en Panamá; PLD, PRSC y PRD en la República Dominicana; y PRI, PAN y, sobre todo, PRD en México. Los claros ganadores de estas cuatro elecciones son partidos que no tienen, como mucho, más de dos décadas de existencia: PRM en la República Dominicana (desprendimiento del PRD), Morena en México, Realizando Metas en Panamá y, el más reciente de todos, Nuevas Ideas en El Salvador. Los tres últimos hechos a la medida de sus líderes y puestos al servicio de estos: AMLO, Ricardo Martinelli y Nayib Bukele, respectivamente. Rediseño del mapa político El primer semestre del 2024 deja claras señales de una reconfiguración político-electoral en América Latina. La emergencia de nuevas fuerzas políticas, el castigo a los partidos tradicionales y la preferencia por líderes de centroderecha en varios países indican un cambio en las prioridades y expectativas de los votantes. Durante los primeros dos años del super ciclo electoral, la tendencia era el voto de castigo a los oficialismos con una preferencia hacia los gobiernos de centroizquierda. Sin embargo, desde el 2023 y especialmente en el primer semestre del 2024, esta tendencia ha cambiado notablemente. En efecto, en tres de las cuatro elecciones del año pasado ganaron presidentes de centroderecha: Santiago Peña en Paraguay, Daniel Noboa en Ecuador y Javier Milei en Argentina. Lo mismo ocurrió en tres de las cuatro elecciones presidenciales de este primer semestre: El Salvador, Panamá y la República Dominicana. Los resultados de estas últimas elecciones no solo redefinen el mapa político actual, sino también plantean desafíos y oportunidades para el futuro. Con un electorado que busca nuevas alternativas y líderes capaces de responder a sus demandas, el panorama político está altamente fragmentado y polarizado. Los nuevos líderes deberán demostrar que pueden cumplir con las expectativas de sus electores, manteniendo la estabilidad y la gobernabilidad y promoviendo el desarrollo económico inclusivo en un ambiente regional desafiante, volátil e incierto. Si los pronósticos se cumplen, el super ciclo electoral latinoamericano que finaliza este año dejará un mapa político regional más heterogéneo y balanceado en términos ideológicos, sin olas rosas ni azules predominantes. La política en América Latina está en plena metamorfosis, y sus próximos capítulos serán cruciales para definir su rumbo. EL AUTOR es global fellow del programa LA del Wilson Center, EEUU, e investigador sénior del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile. La defensa de Panamá ante organismos multilaterales Regulaciones globales Luis Eduardo Ocando B. [email protected] Siguiendo con mis columnas de opinión semanales y, particularmente, la de la semana pasada, es crucial continuar discutiendo de forma respetuosa y con conocimiento la manera de negociar y proteger los intereses del país ante organizaciones internacionales, dada la relevancia que juegan en una economía mundial profundamente interconectada. Panamá, con su sistema tributario, su centro de servicios logísticos, legales y financieros, y sus zonas francas/regímenes especiales, enfrenta un gran reto al buscar reconocimiento y aceptación de su modelo económico frente a organismos internacionales que crean listas de países con estándares fiscales controvertidos. En este contexto, el manejo técnico y político debe operar juntos, pero con roles claramente definidos, para lograr una defensa eficaz y creíble. El enfoque técnico de esta negociación debe centrarse en la claridad, precisión y transparencia. Los técnicos, incluidos profesionales en economía, derecho y finanzas, deben desarrollar un marco comprensible que explique cómo el sistema tributario de Panamá no solo cumple con la normativa interna, sino que también se alinea, o puede ajustarse, a los estándares internacionales. Algunos pasos a considerar incluyen: Documentación exhaustiva: Elaborar informes detallados y bien documentados que expliquen el funcionamiento del sistema tributario, destacando cómo las disposiciones cumplen con las normativas internacionales, como las directrices de la OCDE, la Unión Europea y las recomendaciones del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales. Transparencia y colaboración: Mostrar un compromiso claro con la transparencia es crucial. Esto implica estar dispuesto a compartir información y colaborar en evaluaciones técnicas y auditorías por parte de estos organismos multilaterales. Capacitación y formación continua: Asegurar que el personal involucrado en estas negociaciones esté constantemente actualizado en términos de normativa internacional y mejores prácticas globales en materia fiscal y de servicios financieros. Simultáneamente, el manejo político debe enfocarse en la diplomacia y la construcción de relaciones sólidas que permitan un entendimiento más profundo y una mejor imagen internacional de Panamá. Algunos puntos clave en este aspecto son: Diplomacia proactiva: Los representantes diplomáticos y políticos deben participar activamente en foros internacionales, reuniones bilaterales y eventos donde se discutan estas normativas. La proactividad en este sentido puede ayudar a disipar ideas preconcebidas y a establecer un diálogo constructivo. Construcción de alianzas: Trabajar en conjunto con otros países que comparten estructuras tributarias similares o que enfrentan desafíos parecidos. La cooperación y la creación de bloques pueden fortalecer la posición de Panamá y facilitar una comprensión más equitativa en los organismos multilaterales. Campañas de comunicación: Implementar campañas de comunicación internacionales que resalten los beneficios y la legalidad del sistema fiscal panameño, mostrando ejemplos de cumplimiento y reformas realizadas para mejorar la transparencia. Aunque el manejo técnico y político tienen enfoques y objetivos específicos, la verdadera fortaleza reside en la sinergia entre ambos aspectos. Es crucial que los esfuerzos técnicos informen las estrategias políticas y que, a su vez, las decisiones políticas respalden y faciliten el trabajo técnico. Una comunicación efectiva y constante entre estos dos grupos permitirá presentar una defensa cohesionada y resuelta ante los organismos multilaterales. A modo de conclusión, la negociación y defensa del sistema tributario de Panamá y sus ventajas logísticas, legales y financieras ante organismos internacionales requiere un enfoque dual: técnico y político. Ambas áreas deben liderar con sus respectivos puntos fuertes, pero siempre en un marco de colaboración estrecha y continua. Solo así Panamá podrá, no solo mantener su modelo económico, sino también garantizar que este sea comprendido, aceptado y respetado en el plano internacional, beneficiando al país que tanto necesita que la inversión extranjera actual se mantenga, así como atraer a nuevos inversionistas. La comunidad global también se ve favorecida al tener a todos los países en un mismo nivel de competencia e igualdad, punto este también relevante y en el que Panamá debe levantar su voz respecto a países que nos evalúan y que presentan fallas de cumplimiento e incluso pudieran estar en un nivel inferior a Panamá. EL AUTOR es consultor tributario y country managing partner de EY. Rubén Abadi, un hombre que supo encontrar una mujer virtuosa Obituario Rolando Domingo [email protected] En el libro de los Proverbios , atribuido al Rey Salomón, se encuentra el canto del Eshet Jail: “¿Quién puede hallar una mujer virtuosa? Pues es más valiosa que las perlas. El corazón de su esposo confía en ella y él no carecerá de for tuna”. Rubén Abadi, el menor de once hermanos, nació en Manchester, Inglaterra, el 14 de noviembre de 1931. Su vida, como la de muchos judíos, se desarrolló en un periplo por diferentes continentes. Su familia se estableció en Colombia y construyó un emporio textil. Es quizás por ello que Rubén, el pequeño, lógicamente estudió algo relacionado con la industria a la que pertenecía su familia. Se graduó de ingeniero textil, aprendiendo el oficio desde la base, y por ello siempre poseyó una máquina de coser. Conoció a Esther Watson Sasso durante las festividades de Purim (carnaval), cuando ella, con 15 años, fue coronada como su antecesora la “Reina Esther”. Tal y como continúa el cántico del Eshet Jail, él la encontró más valiosa que las perlas. Fue por ella, militante de la Cruzada Civilista y del Partido Demócrata Cristiano; y por cumplir un deber ciudadano que, llegado el momento, se fue a Estados Unidos a ver la operación de la imprenta de rotativa que luego debió armar y operar en Panamá, para que La Prensa viera la luz el 4 de agosto de 1980 y sirviera de voz del anhelo de libertad y democracia de los panameños. Rubén vivió para su esposa, sus tres hijos , sus doce nietos y diecinueve bisnietos. Estudió y observó laTo ra h y, así, rodeado del amor de los suyos y del respeto de la comunidad, salió al encuentro del Todopoderoso. Cementó su hogar en una mujer virtuosa, la supo encontrar y, por ello, su casa y su familia serán por siempre bendecidas. EL AUTOR es abogado y gestor cultural.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTc3NzU1MA==