Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_07_13

Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, sábado 13 de julio de 2024 FINANZAS PÚBLICAS MEF evalúa modificar meta fiscal El ministro Chapman sostuvo que gran parte de la tarea es contener el gasto y revisar el presupuesto del segundo semestre y, además, establecer un presupuesto para 2025 transparente y creíble. Reyna Katiuska Hernández [email protected] El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) evalúa modificar la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, que fija los topes del déficit, que para este año se estableció en un máximo de 2% y para el año 2025 en 1.5%. “Es un tema que se tiene que examinar en función del plan quinquenal fiscal, no es que se va a modificar para un año, hay que tener una visión de mediano y largo plazo”, dijo el ministro de Economía, Felipe Chapman, al ser consultado sobre la posibilidad de revisar el límite de déficit fiscal para este año. Recientemente, en un foro con la Asociación Panameña del Mercado de Valores (Apamec), la viceministra de Economía y Finanzas, Eida Gabriela Sáiz, dijo que se revisarían todos los presupuestos, pues el ritmo de gastos no se alinea con la proyección de déficit fiscal del 2%. “Se ha pedido que revisen el presupuesto existente del 2024, ya que el ritmo de gastos no se alinea con lo que es la proyección de déficit fiscal del 2%”, dijo Sáiz. El ministro Chapman sostuvo que gran parte de la tarea es contener el gasto y revisar el presupuesto del segundo semestre y, además, establecer un presupuesto para 2025 transparente y creíble que se adapte a la situación de estimaciones de crecimiento de la economía, del ingreso y del gasto de forma prudente. “Ahora mismo se están iniciando las vistas presupuestarias a lo interno [del MEF] y de allí va al Consejo de Gabinete y, posteriormente, de acuerdo a lo que manda la ley, irá a la Asamblea Nacional. A partir del 15 de este mes empiezan las vistas para el presupuesto de 2025". Indicó que el monto del presupuesto estará supeditado a las estimaciones del crecimiento del producto interno bruto (PIB), que se espera crezca más que este año. Según el FMI, la economía panameña crecerá 3% en 2025, mientras que el Banco Mundial proyecta que el PIB se ubicará en 3.5% el próximo año. El presupuesto fiscal de 2024 habría quedado fijado luego de un recorte realizado en diciembre del año pasado en $30,690.4 millones; 50% debía ejecutarse en el primer semestre y el restante en este segundo semestre, coincidiendo con el inicio del nuevo gobierno. Sin embargo, ese presupuesto de 2024 tenía una subejecución de $4,092 millones. En la fórmula de ingresos menos gastos, el Estado se enfrentaría a un balance negativo de $5,851 millones, por lo que la administración saliente incluyó en el renglónde “ajus tes” la mencionada subejecución por $4,092 millones para lograr que el déficit sea menor y se cumpla con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal. Esto fue catalogado como una maniobra financiera. Inicia proceso de consultas presupuestarias Un total de 96 instituciones gubernamentales, incluyendo los Consejos Provinciales, iniciarán el proceso de consultas presupuestarias ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El director de Presupuesto de la Nación, Aurelio Mejía, detalló que las vistas presupuestarias se realizarán hasta el 26 de julio de 2024 y está previsto que participen los ministros, viceministros y directores de las entidades. Está previsto que el primer día, es decir, el lunes 15 de julio, sustenten ante los representantes del MEF el presupuesto el Ministerio de Relaciones Exteriores, la dirección general de Contraloría Pública, la Autoridad de Pasaporte de Panamá, el Ministerio de Gobierno y la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información. También comparecerá la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, la Procuraduría General de la Nación, el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas y la Autoridad de Aeronáutica Civil. Mejía explicó que este proceso conlleva la preparación de cifras preliminares de cada una de las instituciones, conocer sus necesidades y, posteriormente, evaluar y preparar el anteproyecto de ley. Una vez preparado el anteproyecto, será revisado por el despacho superior para acordar las cifras definitivas y presentarlo ante el Consejo de Gabinete para su respectiva aprobación. “Luego de la aprobación en la Asamblea Nacional, se convertirá en ley tras ser sancionado por el presidente de la República, José Raúl Mulino”, dijo Mejía. Informó que durante el proceso de vistas presupuestarias participan por el MEF, la viceministra de Economía, Eida Gabriela Sáiz, directores y analistas de las instituciones, y los jefes de departamentos. Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas, indicó que comenzarán las vistas presupuestarias la próxima semana a lo interno. Alexander Arosemena Suspenden proceso de licitación de energía por falta de transparencia MERCADO ELÉCTRICO Reyna Katiuska Hernánez [email protected] La licitación para el suministro de energía y potencia a largo plazo de 500 megavatios fue suspendida por la Secretaría Nacional de Energía (SNE), por considerar que el proceso no cumplía con los requisitos mínimos para garantizar transparencia a los inversionistas y la mejora en los precios para los usuarios. El gobierno de Laurentino Cortizo, había anunciado en enero de este año el inicio de este proceso de licitación a largo plazo, para energías renovables, incluyendo almacenamiento con baterías. Hasta abril se habían registrado como interesadas 125 empresas que recibieron el pliego de la licitación y los requisitos para participar. El actual secretario de energía Juan Manuel Urriola, dijo en un comunicado que se revisará todo el proceso para ajustarlo de forma tal que se realice de forma equitativa y se favorezca la inclusión de fuentes renovales. además de que los precios y las tarifas que se acuerden sean competitivas para los usuarios. “Esta decisión responde a la necesidad de disponer de Pliegos de Licitación que sean lo suficientemente claros para asegurar una competencia justa y efectiva”, sostuvo Urriola. Esta licitación la organiza la estatal Etesa. Archivo En tal sentido, la Secretaría Nacional de Energía emitió las Resoluciones N.° 01 y 02, que dejan sin efecto todas las Resoluciones previas relacionadas con la Contratación de Potencia y Energía a corto y largo plazo que habían sido publicadas por la administración anterior. El comunicado de la SNE recalca que tras una exhaustiva revisión del esquema de contratación que se planteaba en esa licitación, se determinó que los parámetros presentados por la pasada administración gubernamental “no garantizaban la claridad y transparencia necesarias para una competencia efectiva”. La Secretaría Nacional de Energía señala que se produjeron además contradicciones en el proceso ya que por un lado la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa) debía presentar los pliegos para llevar a cabo la licitación pública, pero posteriormente se modificó esta medida con nuevas disposiciones para contratar la energía renovable. Mulino se queja otra vez del servicio eléctrico SERVICIO PÚBLICO Yasser Yañez Garcia [email protected] El presidente José Raúl Mulino volvió a arremeter contra el servicio que prestan las compañías de electricidad. Mediante su cuenta de X, pidió a la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) que“tome cartas en el asunto”. El mandatario afirmó que la comunidad de Juan Díaz de Antón, provincia de Coclé, se encontraba sin el suministro eléctrico. Esta sería la segunda vez que el mandatario se queja de la prestación del servicio eléctrico. El pasado 11 de junio, cuando Mulino, aún no había tomado posesión de su cargo, dejó saber por sus redes sociales, que se había visto en la obligación de instalar una planta eléctrica en su casa ante los constantes apagones en la zona de su residencia, en el área de Altos del Golf, en San Francisco. De igual forma, el pasado miércoles 10 de julio, el alcalde de Panamá, Mayer Mizrachi, denunció un apagón eléctrico en las oficinas municipales. Su despacho se quedó sin energía justo cuando sostenía una conversación telefónica con autoridades del Municipio de Tel Aviv, explicó en sus historias de Instagram. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 83.64 pies 212.61 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==