Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_07_13

5B LaPrensa Panamá, sábado 13 de julio de 2024 Vivir Tu opinión nos interesa [email protected]  ACTRIZ Fallece Shelley Duvall La actriz estadounidense Shelley Duvall, conocida por interpretar a Wendy Torrance en la icónica película "El resplandor", falleció a la edad de 75 años. Duvall falleció mientras dormía debido a complicaciones de la diabetes en su residencia, según informó su pareja el músico Dan Gilroy. Líderes de la etnia ngäbe, hablan sobre los desafíos y soluciones a los diversos problemas que se enfrentan las mujeres ngäbe, en la inauguración de la exposición fotográfica ‘Pasos firmes en igualdad de género y salud femenina’. PUEBLO NGÄBE Roy Espinosa [email protected] “Si a las mujeres no indígenas les cuesta luchar contra el patriarcado, ahora imagínense a nosotras ”puso sobre la mesa la investigadora social Toribia Venado Venado, durante el panel: ‘Conversatorio pasos firmes en igualdad de género y salud femenina’, organizada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en Panamá. Junto a Venado, estuvieron las igual lideresas indígenas ngäbe, la presidente de la asociación de mujeres ngäbe (Asmung), Gertrudis Sire y la intérprete intercultural, Eira Carrera, quienes hablaron sobre los distintos problemas por los que atraviesan las mujeres indígenas, en especial las mujeres ngäbe, como derechos reproductivos y la equidad de género en sus comunidades. Para Venado, uno de los principales problemas por lo que atraviesan las mujeres ngäbe buglé es la desigualdad de género, que se extiende desde el núcleo familiar, abarcando su empoderamiento económico, su formación académica, pasando por “la agresividad y la violencia están pasando desapercibidos”, hasta la participación política que tengan las mujeres, “porque no hay paridad ”. Justo por esa línea, llegó el comentario de Venado, ya que como comentó la presidente de Asmung, su trabajo en las comunidades muchas veces debe comenzar por romper la barrera tradicional de las autoridades tradicionales de la comarca, para que permitan que las mujeres reciban por lo menos capacitaciones en temas de salud reproductiva. Y es que, según datos del Ministerio de Salud (Minsa), en el año 2023, se registraron a nivel nacional 37 casos de muertes maternas, siete de ellos solo en la comarca ngäbe buglé. Por parte del Unfpa, explican que “la mortalidad materna es un problema sumamente complejo y no solo es clínico, sino social, la acción del sector salud requiere ser respaldada por otros sectores. Por ejemplo, la ausencia de carreteras, agua, alimentación adecuada y la falta de transporte se convierte en un problema de movilidad y de salud para la embarazada”. Sire, comenta que hoy hay muchas mujeres ngäbe que migran para estudiar y prepararse, y que son justo ellas a quienes quieren llegar e impartir educación sobre su bienestar y futuro. Otros problemas que siguen aquejando a las mujeres indígenas, y que está muy relacionado con su salud, es la comunicación. Para Carrera, es de vital importancia que las mujeres indígenas “tengan derecho a ser informadas, de conocer de su diagnóstico en el idioma, que ellas puedan comprender qué es lo que está pasando con su cuerpo, cuál es el plan médico, cuál es el plan para su salud, para poder resolver su situación”. Para las exponentes se necesita de un trabajo tanto de las comunidades indígenas como del gobierno, pero no de políticos que busquen “fi - gurar ”e interrumpan el trabajo que se está haciendo. Además, aseguran que no piden que se les“den las cosas” sino que se les brinden las herramientas necesarias. “Nos estamos quedando atrás, pero, tenemos interés en participar y desarrollarnos. Tampoco queremos que nos hagan las cosas, porque podemos aprender y hacerlas por nuestra cuenta, y lo hemos demostrado”e xpresó Sire. Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas la mujer ngäbe ocupa el último lugar de la posición de género de Panamá, algo que Venado intenta ver como una oportunidad para “em - poderarnos de esa información para así nosotros saber dónde están las debilidades y cuáles son esas fortalezas que nosotros requerimos para realmente revertir un poco, poco a poco, esas situaciones que aquejan a las mujeres. Y esto es un trabajo en equipo, sobre todo que las mujeres internalicemos esa situación de desventaja que ahora mismo nos afecta y que impacta sobre el desarrollo a nivel nacional”. Las panelistas aseguraron que las mujeres ngäbe, las mujeres indígenas, han sido ignoradas y olvidadas, “No s han denigrado, nos han humillado, nos han discriminado, pero no hemos pensado dejarnos derrotar, porque seguimos ahí, luchando”. Exposición Mujeres indígenas La exposición fotográfica ‘Pasos firmes en igualdad de género y salud femenina’ tiene como objetivo destacar la figura de la mujer ngäbe como agente que impulsa la igualdad de género y la salud femenina entre las mujeres de su comunidad. La exposición estará abierta a todo público del viernes 12 al domingo 21 de julio, en el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá. La presidenta de la Asociación de Mujeres Ngäbe (Asmung), Gertrudis Sire, habla en la exposición 'Pasos firmes en igualdad de género y salud femenina' EFE Mujeres ngäbe, abajo en visibilidad, arriba en perseverancia Panamae, la lengua hecha en Panamá Voces de la Academia Martín Jamieson [email protected] Una lengua artificial (por oposición a una natural) se crea con el fin de servir universalmente. Sigue resultando una quimera como la de las sociedades perfectas de los relatos utópicos, hoy negativizadas en las distopías que la ciencia ficción proyecta y que tantos hemos sufrido en nuestra realidad cotidiana. Pero se continúa aspirando a la lengua única para vencer la “maldición de Babel”, por lo que cada tanto se propone una nueva. Hasta lingüistas de fuste se han ocupado del tema. El esperanto parece ser la de mayor pervivencia y repercusión. Su creador fue Ludwig Lejzer Zamenhoff (1859-1917), médico polaco. También se han inventado el ido, el volapük, la interlingua, el novial…(Léase sobre el tema, entre otras obras, La búsqueda de la lengua perfecta, de Umberto Eco). Es poco conocido y menos recordado que también Panamá puede vanagloriarse de tener un constructor de una lengua artificial, el panamane (no pronunciar la e final). Fue el inquieto intelectual Manuel Encarnación del Carmen Amador Terreros (Santiago de Veraguas, 1869-Panamá, 1952), hijo del primer presidente delpaís,ManuelAmador Guerrero.ManuelEncarnación del Carmen fue diseñador de la bandera patria, que es por lo que más se lo conoce, y por ello fue nombrado “prócer ”oficialmente y en vida. Manuel Encarnación ha sido celebrado en un opúsculo del fundador de la historiografía literaria panameña, Rodrigo Miró, cuyo título, Manuel E. Amador, un espíritu sin fronteras (1966), protagoniza la ductilidad de un inventor de inicios de la entonces “nueva nación”. En sus páginas el eminente historiador traza una semblanza y rememora hitos de su actividad administrativa e intelectual. Manuel fue servidor público del departamento colombiano istmeño, primer Secretario de Hacienda de la república independiente, diplomático del Panamá recién autogobernado y capaz artista plástico. Algunas de sus producciones se conservan en la Universidad de Panamá, que, felizmente, mantiene una galería de arte con su nombre. Informado sobre el esperanto, Manuel Encarnación lo consideró para elaborar su original panamane, lengua artificial difundida por medio de los siguientes títulos: De Babel a Panamane, en la revista Es tudios(1927); Sobre el idioma internacional o interlengua panamane (1936) y el grueso volumen Fundamentos del Panamane (1936), publicado en inglés como Fundaments of Panamane, obra en la que se encuentran textos traducidos al panamane junto con un léxico amplio de la neolengua. Muestra del panamane es su versión de la oración “Padre Nuestro”, que se reza así: Le Pader Noses (Práju) Páder nóses ki sot em Háhvan, hahído sái dái námy, dái ráik sái véno am númi, dái víllu sái dúo em ter vi es sol em Háhvan; nos jórye bred gé veeh es númi ójyo; fegéveeh númi nos détti vi nu fegévy nos déhtori; lázeeh númi pah fáller íntra temtéz sónta elíveeh númi da tut íbel. Aménn. Es notorio que la creación lingüística de Manuel Encarnación, a pesar de sus buenas intenciones, no resuelve problemas básicos para alcanzar la deseada lengua universal, aún si esta fuera posible o permanente. Una dificultad en contra evidente surge por su falta de correspondencia unívoca de letra y sonido, por ejemplo, o por el tipo de alfabeto, diferente del árabe, chino, coreano, hindustani…Hay muchos más obstáculos, pero serían tema de un encuentro científico pormenorizado. Agradezcamos la voluntad de embellecer el mundo a través de la plástica de Manuel E. Amador, el “espíri - tu sin fronteras”, y más importante, su solidario deseo de acercarnos más gracias a una mejor comunicación que brinda su panamane. EL AUTOR es investigador lingüístico y literario e instructor de lenguas extranjeras. La actriz estadounidense Shelley Duvall, conocida por in terpretar a Wendy Torrance en la icónica película "El res dormía debido a complicaciones de la diabetes en su re

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==