4B LaPrensa Panamá, sábado 13 de julio de 2024 Economía & Negocios Moltó: Panamá aspira a ser una ‘joyita’económica Julio Moltó enfatizó la necesidad de transparencia: “El presidente lo ha dicho claramente, que las licitaciones en este país sean claras y no haya amiguismos”. ENTREVISTA EFE. CIUDAD DE PANAMÁ Panamá aspira a volver a ser la “joyita”econó - mica del pasado, considerada como la de mayor crecimiento de América Latina y el Caribe durante décadas con una importante inversión extranjera, pero que ahora atraviesa un fuerte altibajo con la desaceleración del crecimiento del producto interno bruto (PIB) pronosticada para este año, afirmó el nuevo ministro de Comercio e Industria de Panamá (MICI), Julio Moltó. “Tenemos que aprovechar nuestras bondades a pesar de no ser un país que produzca exceso. Sí producimos muchísimo servicios y creo que esa es la base para desarrollar nuestra economía de forma que vuelva a ser la ‘jo - yita’ que era antes”, dijo Moltó en una entrevista a EFE. La economía panameña fue entre 1993 y 2018 la de mayor crecimiento de América Latina, con una media de 5.9% anual, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Ahora, ese organismo proyecta que el crecimiento del PIB del país disminuirá a un 2.5% en 2024, muy por debajo del 7.5% en 2023, impulsado por la construcción y la manufactura. Y todo ello pese a que la dolarizada economía panameña creció un 10.8% en 2022 y un 15.3% en 2021, dejando atrás la debacle por la pandemia de la covid-19, que derrumbó en el 2020 el PIB en un 17.9%. El gobierno del presidente José Raúl Mulino, que asumió el poder el pasado 1 de julio, dice estar enfocado en reactivar esa alicaída economía, siendo esta una de sus principales prioridades, bajo el lema de ser una Administración en“pro de la empresa privada”. Moltó señaló que para impulsar la economía apostarán por reforzar el sector servicios - la actividad mayoritaria del país-, el“turismo de convenciones ”, ir de la mano de la empresa privada y poner el foco en el sector tecnológico. “Primero que todo, (hay que) volver a poner a Panamá como una economía en boom, como ya lo fue del 2009 al 2014 (bajo el Gobierno del expresidente Ricardo Martinelli)”, señaló Moltó. Una de las estrategias para empujar la economía del país es “establecer multinacionales”, especialmente de tecnología, y “volver a llevar a Panamá a las primeras esferas donde se hacen negocios en el mundo”, adelantó el ministro Moltó. “Queremos hacer recorridos, le llamamos road shows internacionales, a primer nivel, acompañados de equipos que ayuden a cerrar negocios y atraer a las empresas a Panamá. Ayudarlas a invertir correctamente”, apuntó. Y agregó que ya ha estado “conversando con empresas de tecnología de Europa del Este que han manifestado su interés en mudarse a Panamá”. De igual forma Huawei “ha manifestado”que quiere ampliar su centro regional de ciberseguridad, ya instalado en el país. La economía panameña fue entre 1993 y 2018 la de mayor crecimiento de América Latina. Archivo AMP lanza servicio digitalizado para Registro de Naves MARINA MERCANTE Wilfredo Jordán [email protected] La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) anunció la implementación de un nuevo servicio para mejorar la atención a los usuarios del Registro Público de Propiedad de Naves (DGRPN). Desde el lunes 8 de julio, los usuarios pueden enviar sus consultas a la dirección de correo electrónico [email protected], donde un grupo de especialistas atenderá y resolverá las inquietudes de manera rápida y efectiva, dice un comunicado de prensa. Este servicio garantiza que todas las consultas queden documentadas y monitoreadas hasta su resolución. Marta Aparicio González, directora del Registro Público de Propiedad de Naves dijo que esta iniciativa es el comienzo de una serie de cambios digitales propuestos por la nueva administración de la AMP. "Nuestro objetivo es mejorar la interacción con nuestros usuarios en todo momento y desde cualquier lugar del mundo", afirmó. El Registro Panameño juega un papel crucial al documentar y certificar los títulos de propiedad, hipotecas y otros gravámenes relacionados con las naves de la Marina Mercante Nacional. Para asegurar su accesibilidad en el ámbito marítimo internacional, estos documentos se emiten tanto en español como en inglés. La AMP se ha comprometido a atender las demandas de un sector que opera ininterrumpidamente y abarca múltiples husos horarios. Este compromiso se remonta al 31 de diciembre de 2010, cuando la DGRPN se trasladó a la Autoridad Marítima de Panamá según lo estipulado por la Ley 33 de 2010, con el objetivo de simplificar y centralizar los trámites del Registro de Naves. La eficiencia y agilidad en la atención y los trámites son fundamentales para la misión de la DGRPN. Para cumplir con este propósito, se han establecido procedimientos y canales de comunicación que facilitan la inscripción de contratos relacionados con naves de manera rápida y sin contratiempos. Estos servicios se ofrecen a nivel internacional, permitiendo la gestión desde cualquier parte del mundo a través de los Consulados Privativos de Marina Mercante y las Oficinas Económicas y Comerciales de Panamá en el extranjero.La Dirección General de Registro Público de Propiedad de Naves asegura la legalidad y seguridad de las transacciones relacionadas con las embarcaciones, contribuyendo así al desarrollo y fortalecimiento del comercio marítimo global.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==