2B LaPrensa Panamá, sábado 13 de julio de 2024 Gestión de riesgos: Una mirada a la gestión del talento humano Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas [email protected] L a gestión del talento humano en las organizaciones tiene hoy una profundidad muy distinta a la del pasado reciente, pues implica un sistema que va desde los tradicionales procesos de reclutamiento y selección, compensación, capacitación, etc., hasta temas de gestión de riesgos, salud mental, bienestar, nuevos modelos de trabajo, asociación a los criterios ESG (ambiente, social y gobernanza, por sus siglas en inglés), entre otros. Mercer Marsh, empresa líder global en consultoría de riesgos y recursos humanos, ha lanzado su anticipado estudio "People Risk 2024", que ofrece una visión detallada de las tendencias, desafíos y mejores prácticas para gestionar los riesgos asociados al capital humano en las empresas. "People Risk 2024" recoge las perspectivas sobre los riesgos más significativos para las personas a los que se enfrentan las organizaciones, con base en los datos de 2,283 profesionales de recursos humanos y 2,292 de Riesgos recogidos en 26 mercados de ocho regiones. Un riesgo crítico tiene que ver con el tema de ciberseguridad. Se necesita un enfoque integral en la fuerza laboral para proteger a las organizaciones de las amenazas cibernéticas y permitir la innovación a pesar de la escasez de habilidades. Un déficit global de habilidades tecnológicas significa que las vacantes de empleo son difíciles de cubrir. Los profesionales de recursos humanos y Riesgos identificaron la falta de conocimientos de ciberseguridad como uno de los principales riesgos a los que se enfrentan actualmente. También destacan los temas de salud mental y bienestar. Los empleadores tienen una oportunidad única de promover el apoyo a la salud de sus empleados, invirtiendo en la salud y la productividad de la fuerza laboral y modernizando los beneficios para satisfacer las necesidades reales de los empleados en un entorno desafiante para los sistemas tradicionales de atención médica. En particular, los profesionales de Riesgos y recursos humanos en la región de Latinoamérica y el Caribe están mucho más preocupados por el deterioro de la salud mental y los impactos potenciales de las pandemias y las enfermedades infecciosas que sus contrapartes en el resto del mundo. Otro aspecto clave es la adaptación de beneficios. A medida que persisten las presiones inflacionarias sobre los costos de los beneficios, las organizaciones deben planear considerando una combinación de costos crecientes y cambios continuos en sus programas de beneficio. Los riesgos ambientales y sociales, incluido el impacto de los eventos climáticos en la salud y las disparidades entre la compensación de los ejecutivos y los trabajadores, ahora deben formar parte de las estrategias de riesgos de personas. Los eventos climáticos se están convirtiendo en riesgos para las personas, mientras que las crecientes disparidades entre la compensación total de los ejecutivos y los trabajadores están afectando la dinámica de la fuerza laboral. Los empleadores pueden ayudar a reducir las brechas y promover la prosperidad para todos los empleados al atender las brechas de salud, poder adquisitivo y desarrollo de carrera. Con el tiempo, esto se extenderá también a las cadenas de suministro. EL AUTOR fundador de Semiotik Consulting. Experto en reputación corporativa, comunicación estratégica y manejo de crisis. Economía & Negocios El bitcóin en El Salvador: promesas y descontento El Salvador captó la atención del mundo financieroen septiembre de 2021 con la adopción de la más popular de las criptomonedas. MONEDA ELECTRÓNICA EFE. SAN SALVADOR, EL SALVADOR La adopción del bitcóin como moneda de curso legal en El Salvador, un proyecto impulsado y promovido por el Gobierno del presidente Nayib Bukele para fomentar la inclusión financiera, atraer la inversión extranjera y mejorar la economía, no termina de convencer a la mayoría de la población que se resiste a usarlo en el día a día a casi tres años de su vigencia. El Salvador captó la atención del mundo financiero enseptiembrede2021conla adopción de la más popular de las criptomonedas, sin que hasta ahora se registre un uso masivo, ni se hayan materializado las expectativas que generó un proyecto criticado por su opacidad. Según una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop), el 88% de los salvadoreños no utilizó la criptomoneda en 2023, mientras que este mismo sondeo revela que un 48.8% de los ciudadanos está en desacuerdo con el gasto público realizado por el Gobierno de Bukele. El Ejecutivo destinó por su parte 150 millones de dólares para un fideicomiso para la conversión de la criptomoneda a dólares, unos 107 millones en la compra de 2,381 bitcoines, además de entregar un bono de 30 dólares a quienes descargaran la billetera digital gubernamental, entre otros gastos. La economista Tatiana Marroquín explicó a EFE que en términos generales no se ha logrado la apuesta central del gobierno de adoptar el bitcóin en el día a día. "Ya, a casi tres años (de la adopción), sí podemos decir, después de haber analizado y de ver el comportamiento de la población, que este experimento del gobierno fracasó", apunto. Sobre la otra apuesta del ejecutivo, el envío masivo de remesas por esta vía, Marroquín aseguró que la población "ha preferido los medios tradicionales para seguir enviando su dinero". La economista también se refirió a una inclusión financiera a través del bitcóin, y explicó que "esto tenía en su base un desconocimiento del tema, porque en la inclusión financiera en El Salvador lo retos principales son que la mayoría de la población trabajan en la informalidad, por lo cual no tiene ingresos estables y por tanto no tiene acceso a ahorrar ni a créditos". Explicó que, en términos generales, el bitcóin "no sirve para el día a día". Para Marroquín no es cuestión de tiempo que el proyecto bitcóin en el país coja ritmo, ni de falta de una estructura, pues, indicó, en "El Salvador sí ha existido en estos años una continúa construcción de institucionalidad, uso de fondos para el incentivo de bitcóin y leyes para facilitación de manejo de monedas digitales". A pesar de la poca aceptación de la criptodivisa en las mayorías, este recurso económico es muy funcional para pobladores de una de las más turísticas playa del país, El Zonte en el central departamento de La Libertad. Dos promotores del uso del bitcóin caminan cerca de la playa El Zonte donde empezó a utilizarse la criptomoneda como método de pago. EFE México pide a EU que no suba los aranceles a los paneles solares COMERCIO EFE. CIUDAD DE MÉXICO La secretaria de Economía del Gobierno mexicano, Raquel Buenrostro, pidió ayer viernes a la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, que la exportación nacional de paneles solares bifaciales quede fuera de las 'medidas de salvaguardia' aprobadas por la administración del presidente estadounidense, Joe Biden. A través de un comunicado, la Secretaría de Economía mexicana tildó de "urgente necesidad" la petición expresada por su titular, que subrayó en una misiva enviada a Tai que "dichas restricciones podrían resultar en el cierre de fábricas" de la cadena de suministro en América del Norte. "Lo que conllevaría a la pérdida de cientos de trabajos especializados" y, además, "contravendría los objetivos compartidos por ambos gobiernos de proteger los empleos de la región y fomentar la transición hacia energías sustentables". Para Buenrostro, la situación debe resolverse "en estricto apego" al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y con "los antecedentes en esta materia" encima de la mesa, para lograr un acuerdo que "beneficie a los trabajadores de ambos países". "Sin necesidad de escalar el diferendo a instancias en las que ambas economías resultarían afectadas", advirtió el comunicado. La secretaria de Economía del Gobierno mexicano, Raquel Buenrostro. EFE
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==