Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_06_28

75¢ Viernes 28de junio de 2024 - Año 43 - Nº 14698 El diario libre de Panamá www.prensa.com Mutuos en Etesa: Solís endosa a la CSJ la responsabilidad El procurador de la Administración, Rigoberto González, ya había advertido, mediante una consulta formal, que los pretendidos pagos en Etesa son “jurídicamente inviables”. Corte falla en contra de la ley del mejor salario Una vez, más el pleno de la Corte Suprema de Justicia falla contra leyes relativas a los salarios del sector público. La Corte derribó la norma que permitía a alcaldes y representantes escoger el mejor salario contenida en la Ley 376 de 2023. VEA 3A Contraloría oficializa alza salarial a sus funcionarios PLANILLA La Contraloría General oficializó un aumento salarial para sus funcionarios a partir del próximo año. En la Gaceta Oficial del pasado 25 de junio se publicó una resolución que contiene el “reglamento de la política de aumentos por mérito en la Contraloría”. Con el nuevo reglamento, el salario mínimo en la Contraloría sería de $800, que es el pago que corresponde a oficinistas, operadores de telefonía y trabajadores manuales. El máximo sería de $4,780 al secretario general y varios directores nacionales, aunque estos además recibirían $1,300 como gasto de representación. VEA 2A Hoy por hoy La Corte Suprema de Justicia finalmente declaró que los alcaldes y representantes que eran funcionarios al momento de ser electos deberán renunciar a su salario anterior y devengar el que les corresponde en el gobierno local. Aceptar que elijan su salario sería un privilegio frente a aquellos que son electos y trabajan en el sector privado, ya que estos últimos no tienen más opción que una licencia sin sueldo por dos años. El fallo, aprobado unánimemente, deroga parte de una ley aprobada por la Asamblea y sancionada por el jefe del Ejecutivo, que permitía a los funcionarios electos elegir el salario que más les convenía, en lugar del correspondiente al cargo de elección popular. Gracias a ello, muchos abusaron, llegando incluso a percibir ambos salarios, aumentando e incluso duplicando sus ingresos, todo con el beneplácito de un contralor al que muy poco le importa el manejo de los fondos públicos. Tanto es así que, en medio de una crisis económica y con un gobierno en números rojos, se aprobaron aumentos salariales en la Contraloría, probablemente merecidos pero en un momento inoportuno. Lejos de pensar en las consecuencias, este funcionario parece saber solo de despilfarro. Economía El Canal, en posición para recuperar tránsitos 1B Vivir+ El reto de brindar más oportunidades para los jóvenes 7B Deportes Gasperi participará en Regata de Cartagena 5B Panorama Alexander Arosemena Cambio climático: la historia del pueblo guna que se hunde 0B Ereida Prieto-Barreiro [email protected] El contralor Gerardo Solís solicitó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que determine la legalidad de los mutuos acuerdos a favor de gerentes y personal de confianza de la estatal Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa). “Envié sin refrendo la consulta a la Corte Suprema para que decida si son o no legales los actos administrativos de Etesa, como me faculta la ley de la Contraloría”, indicó Panamá derrotó anoche 2-1 a Estados Unidos en el Mercedes-Benz Stadium de Atlanta. La Roja queda así en una posición favorable para avanzar a la siguiente fase del torneo. Con una victoria frente a Bolivia el próximo 1 de julio, Panamá entraría a los cuartos de fina. César Blackman y José Fajardo anotaron los tantos de la selección. VEA 5B EFE UI UNIDAD INVESTIGATIVA Solís aLa Prensa. La documentación fue remitida este jueves 27 de mayo. Al menos 14 personas con puestos estratégicos en Etesa suman más de $1.6 millones en liquidaciones por mutuo acuerdo, pactadas en el ocaso del gobierno del presidente Laurentino Cortizo. La consulta de Solís llegaría un día después de que el procurador de la Administración, Rigoberto González, le advirtió al ministro de Comercio e Industrias, Jorge Rivera Staff, que los pagos a este personal son “jurídicamente inviables”. Rivera es el presidente de la junta directiva de Etesa. Hasta la semana pasada, La Prensahabía identificado seis mutuos acuerdos a favor del gerente y subgerente general de Etesa, Carlos Mosquera y Óscar Rendoll, respectivamente, y otros cuatro gerentes y directores. Pero ahora han aparecido más: Alexis Ayala, diputado suplente de Raúl Pineda, con una indemnización de $78,912.93; Guillermo Jaén, tío del vicepresidente José Gabriel Carrizo, con $66,083.71; Mirbenis Robinson, hija del diputado Benicio Robinson, con $1,075.08, y Katrina Ortiz, vinculada a la esposa de Robinson y asistente de Mosquera, con $73,890.95, entre otros. VEA 2A Copa América 2024 La Roja gana y se acerca a la clasificación Dana Castañeda, ¿viejas prácticas para conservar el poder? En medio de la pugna por el control de la Asamblea Nacional, el equipo de la diputada electa, Dana Casteñada, ofrece presupuesto y nombramientos a los diputados de CD y del Panameñista con el fin de evitar que la coalición Vamos, con Walkiria Chandler a la cabeza, se imponga este 1 de julio. VEA 3A Se complica millonaria licitación de hemodiálisis La licitación por un valor de $180.8 millones para otorgar el servicio de hemodiálisis en la Caja de Seguro Social sufrió otro revés. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) ha admitido un recurso legal contra el informe oficial que recomendaba adjudicar el contrato a una de las empresas. VEA 4A

2A LaPrensa Panamá, viernes 28 de junio de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom A más de $1.6 millones se eleva cifra de mutuos acuerdos de Etesa Siete nuevas liquidaciones que suman más de $600 mil, se encuentran a la espera de refrendo del contralor Gerardo Solís. Ereida Prieto Barreiro [email protected] Se eleva la cantidad de gerentes, directivos y personal allegado al Partido Revolucionario Democrático (PRD) que ha sido favorecido con un mutuo acuerdo por la estatal Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa), a pocos días del cambio de gobierno. Ahora son al menos 14 los funcionarios que serán liquidados en Etesa y que recibirán una indemnización que, en conjunto, suma $1,639,477.53 millones. Hasta la semana pasada, La Prensahabía encontrado que Etesa esperaba el refrendo de la Contraloría General de la República (CGR) para el desembolso de $959,919.05, para pagar las liquidaciones de su gerente y subgerente general, Carlos Mosquera y Óscar Rendoll, respectivamente, y otros cuatro funcionarios de confianza. Pero una búsqueda en el sistema de seguimiento, control, acceso y fiscalización (Scafid) de la CGR mostró que otros siete funcionarios también han sido favorecidos con liquidaciones por mutuo acuerdo, lo que representa un desembolso adicional de $602,463.48. Ni una de estas liquidaciones ha sido refrendada hasta este viernes 28 de junio, último día hábil de la administración presidencial de Laurentino Cortizo. El presidente electo José Raúl Mulino, que toma posesión el próximo lunes, le ha pedido a la Contraloría General de la República que no lo haga. El pariente y el suplente Hasta ahora se desconocía que uno de los favorecidos es Guillermo Jaén Carrizo, tío del vicepresidente y excandidato presidencial José Gabriel Carrizo Jaén. Su indemnización es por $66,083.71. El mutuo acuerdo fue firmado el 15 de mayo pasado, pocos días después de la derrota electoral del Partido Revolucionario Democrático (PRD). La liquidación ingresó a la Contraloría el 20 de mayo. El salario mensual de Jaén (que fue contratado en octubre de 2019) es de $5,064.74. Para las mismas fechas se firmó el mutuo acuerdo de UI UNIDAD INVESTIGATIVA Alexis Ayala, actual suplente del diputado perredista Raúl Pineda, quien acordó una liquidación por $78,912.93. Ayala era el director de Recursos Humanos en Etesa desde el 27 de julio de 2019. A la vez, Ayala participaba activamente en la Asamblea y en las actividades proselitistas de Pineda. Incluso, a finales de diciembre pasado, lo reemplazó en su función de secretario de la comisión legislativa Mirbenis solo prestó serviciospor “un par de meses” en Etesa, antes de irse a España, según confirmó el gerente Mosquera, en una entrevista con La Prensa en enero pasado. También está el caso de Katrina Ortiz, asistente de Mosquera. Ella firmó un mutuo acuerdo por $73,890.95. Ortiz devengaba un salario de poco más de $5,000 al mes. Etesa solicitó su liquidación a Contraloría en febrero pasado, un mes después de que una investigación de La Prensarevela - ra que en esa oficina nadie sabía quién era ella. Cuestionado en su momento por la notable ausencia de Ortiz, Mosquera justificó que realizaba trabajos que “no necesariamente se hacen en oficina, sino de otro tipo, según considere que pueda hacer”. Este medio detectó que Ortiz es tesorera en la sociedad Agroexport del Istmo (Agrodeisa), presidida por Mirza Gutiérrez de Robinson, esposa del diputado Robinson. Más mutuos El director de gestión comercial de Etesa, Celso Spencer, nombrado desde julio de 2019, acordó una liquidación por $110,205.45. Según la planilla estatal, Spencer recibe un salario mensual de $6,534.36. Aunque aparecía en ese cargo, se ubicaba en la dirección de Asesoría Legal de la empresa estatal. En el documento de terminación laboral que se encuentra en la Contraloría para su refrendo se indica que su último pago “será hasta el 30 de junio”, es decir, un día antes de que inicie el nuevo gobierno. El mutuo acuerdo de Mosquera también entra en vigencia ese mismo día. También el próximo domingo se despide el director de Ingeniería, Lucas Halphen, quien mantiene un salario de $5,781.39 al mes. Su mutuo acuerdo contempla una indemnización de $134,396.63. También serán liquidadas por mutuo acuerdo las coordinadoras de Seguridad Industrial y de Compras, Aidaliz Hing y Maruquel Franceschi, respectivamente. Hing reclama una indemnización de $66,216.23 y Franceschi, de $71,682.50. Los documentos que ingresaron a Contraloría el 13 de junio pasado indican que Franceschi trabajó hasta el pasado día 15. Devengaba un salario mensual de $2,418.20 y estaba en la planilla desde julio de 2000. La lista de beneficiados la completan el gerente de Compras, Daniel Castilla, que pide $77,095, y los directores Pablo Castrejón (de Finanzas), Ramón Palacios (de Asesoría Legal) y Zorina Carles (de Servicios Corporativos), cuyas indemnizaciones ascienden a $116,577, $119,366 y $91,068, respectivamente. Algunos mantienen contratos de trabajo“con carácter indefinido”, pero todos pueden ser removidos por la junta directiva de Etesa, la cualserárenovadaapartirdel otro mes, cuando José Raúl Mulino tome posesión como presidente de la República. Todos los mutuos acuerdos fueron autorizados por la junta directiva de Etesa, que está bajo el control del Ejecutivo: los ministros Jorge Rivera Staff (de Comercio e Industrias) y José Simpson (de Presidencia) ejercen como presidente y secretario de la misma, y el viceministro de Economía, Carlos González, es el tesorero. Todos serán reemplazados el próximo lunes. El procurador de la Administración, Rigoberto González, le advirtió al ministro Rivera Staff que los mutuos acuerdos en las empresas mixtas (como lo es Etesa) son “jurídicamente inviables”. Algunos de los pagos a gerentes y personal de confianza de Etesa. Aumento de salario en la Contraloría genera choques entre el presidente electo y Solís FONDOS PÚBLICOS Ereida Prieto-Barreiro [email protected] La Contraloría General de la República ha aprobado un reglamento de ajustes salariales que se implementará a partir del próximo año, lo que ha provocado una virulenta reacción del presidente electo José Raúl Mulino y una airada respuesta del contralor Gerardo Solís. En su cuenta en la red social X, Mulino escribió un mensaje que es toda una declaración de intenciones: “Es toda una insensatez del contralor pretender seguir con aumentos de sueldos aprobados a última hora del gobierno ”. “Bien debería saber lo precario de nuestras finanzas y evitar estas decisiones que no serán posibles en [el] nuevo presupuesto”, agregó Mulino, quien el próximo lunes tomará posesión del cargo. Solís, consultado por La Prensa , respondió sin chistar: “El presidente no es el jefe del contralor”. “No es mi costumbre endilgar epítetos a nadie, respeto la libertad de expresión y el poder de los que quieran hacerlo. Ese no es mi estilo”,y agregó que hasta ahora no ha tenido ninguna comunicación personal con Mulino. “De mi parte, hacia el Ejecutivo será con respeto, como lo he manejado con el gobierno saliente”, concluyó. “¿Cuál es la tónica de Mulino con estos mensajes en redes sociales?”, se preguntó Solís, quien añadió que “el presidente Laurentino Cortizo jamás me mandó un mensaje para que hiciera o no algo. Él respetó la independencia de la Contraloría”. A través de la Resolución del 23 de abril de 2024, promulgada en Gaceta Oficial el pasado martes 25 de junio, la Contraloría aprobó el “re - glamento de la política de aumentos por mérito”. El último fue actualizado en 2 01 3 . En dicha resolución se acuerda gestionar la consecución de los recursos presupuestarios correspondientes para hacer efectiva la aplicación de la nueva escala de sueldos a partir del 1 de enero de 2025. Un vistazo a la planilla actual de la Contraloría muestra que el salario base más bajo es de $750 al mes, que corresponde a los cargos de José Raúl Mulino y Gerardo Solís. Archivo asistente de estadística, inspector de seguridad y mensajero externo. El más alto es el de auditor fiscal 3: $4,600 de salario base. El contralor gana $7,000 al mes: $3,500 de salario base y $3,500 como gastos de representación. Con el nuevo reglamento, el salario mínimo sería de $800, que es el pago que corresponde a oficinistas, operadores de telefonía y trabajadores manuales. El máximo sería de $4,780 al secretario general y los directores nacionales de fiscalización, auditoría general, auditoría forense, asesoría económica y financiera, asesoría jurídica, investigaciones, estadística y censo e ingeniería. A estos, además, les corresponde $1,300 en gastos de representación. La resolución fue firmada por Solís, cuyo mandato como contralor termina el 31 de diciembre de 2024, y Zenia Vásquez de Palacios, secretaria general de la entidad. Solís opina que estos aumentos son“incentivos para la productividad del personal”, ya que el salario mínimo en la Contraloría será de $800 al mes y él aspira a que sea de $1,000, aunque este monto no está establecido en los ajustes. Estos ajustes se aplicarían a 4,003 funcionarios de estatus permanente. Asegura que la revisión se venía gestionando desde pandemia, pero se suspendió. El tema fue retomado el año pasado. Cuando La Prensa pre - guntó sobre el ajuste salarial, Solís respondió: “No hay una cifra determinada”. Indicó que los ajustes se harían cuando la situación del país lo permita. “Eso no es un gol, esto es parte de lo que hacemos con programación y no dependen de vaivenes emocionales del Contralor”, y añadió que todo dependerá de las aprobaciones del presupuesto general cuando se discuta en la Asamblea Nacional. Es la segunda ocasión en la que Mulino hace un llamado de atención a Solís. Antes le pidió que no refrendara las liquidaciones por mutuo acuerdo a favor de gerentes y directivos de la estatal Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa). de Presupuesto, presidida por Benicio Robinson, durante la discusión del presupuesto general del Estado correspondiente al año 2 0 24 . Los Robinson La hija del diputado Robinson, que se llama Mirbenis, llegó a Etesa en 2019, logrando un contrato indefinido de $3,000 al mes como especialista en riesgo y gestión activos, poco después de graduarse de la universidad. Además, aspira a recibir una compensación monetaria de esta empresa. En febrero pasado, firmó su carta de renuncia luego de acogerse a una licencia “sin sueldo”a mediados de 2020. Su liquidación se acordó por $1,075.08. Aunque su monto es inferior a otras liquidaciones que esperan refrendo de la Contraloría,

3A LaPrensa Panamá, viernes 28 de junio de 2024 Panorama Autoridades electas no podrán escoger el mejor salario Ernesto Cedeño y Diógenes Galván. @ernestocedeno ‘Mi amistad con Martinelli llega hasta donde empieza el cumplimiento de la ley’: Mulino DECLARACIONES Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En una reciente entrevista con CNN, el presidente electo José Raúl Mulino abordó temas cruciales para la Nación, antes de su toma de posesión el próximo 1 de julio. Durante la conversación, Mulino habló sobre la situación del exmandatario Ricardo Martinelli, expresando sus opiniones respecto a los desafíos legales y políticos que enfrenta. Además, tocó el tema de Venezuela, analizando la crisis que atraviesa el país y su impacto en la región. Uno de los puntos más destacados fue su enfoque en el control de la migración a través de la frontera entre Panamá y Darién, subrayando la importancia de implementar medidas efectivas para gestionar el flujo migratorio y garantizar la seguridad nacional. El mandatario electo subrayó que no niega su amistad con Martinelli, pero enfatizó que es muy respetuoso en lo relacionado al cumplimiento de la ley. “Yo no niego mi amistad con Martinelli, pero esa amistad llega donde empieza el cumplimiento de la ley. Que quede muy claro: yo no toleraría eso porque sería irrespetar un estado de derecho”, dijo el presidente electo cuando se le preguntó si el exmandatario estaría en su Ofrecimientos, reuniones y prueba de lealtades; la pugna por la Asamblea Las diputadas electas Walkiria Chandler (Izq.) y Dana Castañeda; ambas son candidatas a presidir la Asamblea. Archivo ELECCIÓN Eliana Morales Gil Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Presupuesto, nombramientos, obras en las comunidades y representación en la directiva. Estas son las cuatro armas a las que habría recurrido el grupo que apoya a Dana Castañeda para controlar la junta directiva de la Asamblea Nacional 2024-2025, en el primer año de la administración de José RaúlMulino. Todo en medio de una férrea disputa que implica llamadas, reuniones secretas y chats, camino al próximo lunes 1 de julio, día en que Mulino asume la presidencia de la República y se instala una nueva Asamblea. Fuentes del Partido Panameñista y de Cambio Democrático (CD) aseguraron a este medio que esas prebendas son las que Castañeda ha puesto sobre la mesa para sumar los votos de estos dos colectivos que, en conjunto, suman 16 diputados, lo que inclinaría la balanza hacia alguno de los dos lados en disputa: Castañeda, candidata de Realizando Metas (RM), o Walkiria Chandler, la apuesta de los diputados independientes. La candidatura de Castañeda, diputada electa del circuito 2-3, Coclé, se concretó el pasado martes en una reunión que celebró la bancada de RM en la embajada de Nicaragua, donde el expresidente Ricardo Martinelli, fundador del partido, se encuentra refugiado para evadir su condena de 10 años de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business. Cabildeo de RM Luego de que su nombre saliera al ruedo público, empezó la búsqueda de los votos. Ya tiene el apoyo del Partido Revolucionario Democrático (PRD), colectivo que cuenta con 13 diputados, y de la denominada“bancada mixta”, que integran Osman Gómez y Johnny Guevara, de Alianza; Isaac Mosquera, del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), y Eliécer Castellón, del Partido Popular. Esos 17 votos se sumarían a los 13 de la bancada de RM, pues aunque este colectivo sacó 14 diputados en las elecciones de mayo, tendrá uno menos el próximo lunes debido a que la curul de Luis Omar Ortega (San Miguelito) fue impugnada, lo que implica que el Legislativo se instalará con 70 diputados. Por eso, los votos del Panameñista y de CD son claves. Castañeda, según diputados de estas dos agrupaciones políticas, les habría dicho que podrán trabajar con el presupuesto actual de la Asamblea ($165.4 millones). Además, les habría prometido nombramientos y obras en sus circuitos electorales, además de las dos vicepresidencias de la junta directiva. De hecho, las vicepresidencias fueron uno de los temas que salió a relucir en la reunión que el pasado miércoles en la noche sostuvieron diputados de estas dos agrupaciones políticas con la bancada independiente Vamos, compuesta por 20 diputados. El panameñista Edwin Vergara les dijo esa noche que ese es uno de los ofrecimientos que les hizo Castañeda. Antes de reunirse con Vamos, las bancadas del Panameñista y de CD sostuvieron un encuentro con Castañeda. El cortejo de Castañeda estaría dando resultados, pues según lo que han informado en los dos colectivos, buena parte de los diputados se inclinaría a darle su apoyo el próximo lunes. La Prensa llamó a cada uno de los integrantes de las dos bancadas del Panameñista y de CD para consultarles sobre el tema, pero al momento de redactar esta nota no habían contestado. Quien sí respondió a este medio fue el jefe de bancada del PRD, Javier Sucre. Dijo que si bien aún no han tomado una decisión sobre a quién apoyarán el próximo 1 de julio, “ven con buenos ojos” la candidatura de Castañeda. “En los próximos días nos vamos a reunir con ella [Castañeda], lo más posible, antes del sábado”, aseguró. Sucre indicó que el PRD aspira a ocupar, al menos, una vicepresidencia de la Asamblea. El plan de Walkiria Respecto al plan de Vamos para la conformación de la directiva, Chandler dijo a este medio que todo va a depender de cómo acuerden que será la agenda legislativa. “Algo que me interesa dejar bastante claro al país es que aquí nadie se está sentando con intransigencia”, manifestó. Luego de que el pasado miércoles fuese electa candidata a la presidencia de la Asamblea en representación de Vamos, Chandler ha sido más clara respecto a lo que están dispuestos a negociar. “Las vicepresidencias, secretaría, subsecretaría, incluso las comisiones forman parte de lo que llegaría a ser ese acuerdo”, dijo aTeleme - tro Reporta. En el Panameñista han lanzado nombres para la secretaría general; se habla del exdiputado Alcibiades Vásquez Velásquez y de Carlos González, por ejemplo. La secretaría general de la Asamblea, puesto que actualmente ocupa Quibián Panay, esposo de la diputada de CD Yanibel Ábrego, es clave. No solo porque se trata de un cargo de cinco años de duración, sino porque es vital para consolidar la agenda legislativa. El secretario y subsecretario, además, son miembros de la junta directiva de la AN. Los perredistas, que están dispuestos a votar por Castañeda, también están detrás de este puesto y ya tienen sus apuestas: Cenobia Vargas, diputada que no logró la reelección y persona allegada a Benicio Robinson, presidente delPRD.Tambiénsemenciona al actual ministro de Vivienda, Rogelio Paredes. Así las cosas, el escenario en torno a la elección del próximo presidente de la Asamblea se definirá en el último momento. De hecho, así lo resumió hace unos días el diputado electo del CD, Manuel Cohen: “Esta semana será de muchas conversaciones y reuniones, pero cuidado, esto se define la noche antes del 1 de julio”. Fuentes del Partido Panameñista y de Cambio Democráticoaseguraron que Dana Castañeda, la candidata de RM, ha puesto sobre la mesa varias prebendas para sumar los votos de estos dos colectivos. FA L LO Juan Manuel Díaz [email protected] La Corte Suprema de Justicia declaró como inconstitucional la norma que le permitía a alcaldes y representantes escoger cuál salario quieren recibir si, al momento de ser electos, ya tenían un cargo público. La demanda, bajo la ponencia de la magistrada María Cristina Chen Stanziola, declaró inconstitucionales dos párrafos de la Ley 376 de 2023, que modificó la Ley 37 de 2009, que descentraliza la administración pública y que se refiere a los sueldos que devengan los representantes de corregimientos y sus suplentes electos, así como los alcaldes y vicealcaldes electos. El fallo precisa que “la idea de conceder a una persona electa, que previamente ocupaba un cargo público, la posibilidad de elegir el salario que devengará, constituye una evidente ruptura del principio de igualdad consagrado en el artículo 20 de la Constitución Política;habi - da cuenta de que, quienes previamente laboraron en el sector privado, solo pueden aspirar a una licencia sin sueldo, loquetraecomoconsecuencia un privilegio irracional e injustificado, el cual carece de objetividad y resulta desproporcionado frente a otras personas que resultaron elegidas para el cargo, pero que en este caso, trabajan en el sector priv a d o”. El fallo contó con el voto unánime de los nueve magistrados que componen el pleno de la Corte y fue comunicado mediante un edicto colgado ayer ayer en la secretaría de esa corporación de justicia. Las demandas fueron presentadas por los abogados Ernesto Cedeño y Roberto Ruiz Díaz. Cedeño y Ruiz Díaz atacaron la Ley 376 que establece que las autoridades locales que“al momento de resultar electas laboran como servidores públicos se acogerán a una licencia sin sueldo durante el periodo que ejerzan el cargo de elección popular”. Si el salario que le corresponda al cargo de representante o alcalde es inferior al que perciben en dicha institución estatal,“podrán acogerse a una licencia con sueldo”, pero antes deben renunciar al sueldo que les corresponde en el gobierno local. Esta ley había sido aprobada por la Asamblea Nacional y sancionada por Laurentino Cortizo luego de que en abril de 2022 la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró como “inconstitucional” que los funcionarios gozaran de las polémicas licencias con sueldo, es decir, recibir dos salarios pagados por el Estado. El nuevo fallo destaca que la ley demandada no reconoce un beneficio para todo aquel que resulte elegido, ya sea como alcalde, vicealcalde, como representante de corregimiento o su suplente y que la norma lo que hace es limitar el beneficio en ella contenido, para aquellas personas que para el momento de la elección ostenten la condición de servidor público. En ese sentido explica que esta distinción constituye una limitación que opera en perjuicio de aquellas personas que provengan del sector formal o informal, ya que el beneficio solo es reconocido a aquel que, en el momento de haber sido elegido, se encuentre laborando para el Estado, creándose así una discriminación entre unos y otros. El fallo, expedido el pasado 18 de junio por la Corte, podría tener sus primeros efectos en el caso del alcalde electo de la provincia de Colón, Diógenes Galván (libre postulación), quien ya declaró que no dudará en renunciar al cargo si no se le permite cobrar su salario como práctico del Canal, porque no puede desmejorar su nivel de vida y el de su familia. En entrevistas dadas a los medios de comunicación advirtió que su primera responsabilidad es la estabilidad de su familia y que había acordado tomar una licencia con sueldo en la Autoridad del Canal de Panamá para no perder parte de su salario como práctico del Canal y hacer una acción de servicio como alcalde de la provincia de Colón. En el Canal Galván devenga un salario base de $18,000. En la Alcaldía le corresponderían unos $10,000. Se intentó contactar a Galván para conocer, si en efecto, una vez conocido el fallo de la Corte, declinará al cargo que ganó el pasado 5 de mayo, pero no pudo ser contactado. En sus redes sociales tampoco se había pronunciado al cierre de esta nota. La suplente electa de Galván es Bethel Malca Barrios. El alcalde saliente de Colón, Rolando Alex Lee, fue una de las más de 300 autoridades locales que antes del fallo de la Corte de 2022 se beneficiaban del doble salario. toma de posesión. Venezuela y Darién Sobre la posibilidad de que las elecciones en Venezuela no sean transparentes, el presidente electo señaló que tendrían que valorar las relaciones bilaterales con ese país, ya que la postura de Panamá es reconocer a los gobiernos legítimos. “Yo le deseo a Venezuela el mayor de los éxitos civilizados y democráticos del mundo. Ojalá el gobierno actual prevea esa realidad y tome en cuenta los efectos que puede tener una decisión adversa a lo que es el respeto a la democracia y a la voluntad popular del pueblo en las elecciones del próximo 28 de julio”, apor tó. En cuanto al cierre de la frontera en Darién, como lo prometió en campaña, Mulino dijo que no hará una muralla o cerca, pero plantea la posibilidad de un acuerdo con Estados Unidos en el proceso de repatriación con la veeduría de organismos defensores de derechos humanos. Por Darién llegan, en promedio, 1,200 migrantes diarios.

4A LaPrensa Panamá, viernes 28 de junio de 2024 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] SILL A.Hay un puesto de secretario general en la Asamblea Nacional, pero un montón de aspirantes a ese cargo: Fátima Agrazal, Cenobia Vargas, Alejandro Pérez, Alcibiades Vásquez y hasta Quibián Panay, quien pretende reelegirse por cinco años más. ¿Cuántos son candidatos de Martinelli? CUCHITRIL.A alguien le tenía que tocar la oficina que Arquesio Arias ocupó en el quinquenio 2019-2024 y el desafortunado fue Ernesto Cedeño. Está llena de moho y filtraciones, y no tiene cielo raso. La Asamblea se gastó $950.6 millones en los últimos cinco años, pero no le alcanza ni para darle mantenimiento a sus instalaciones. Podrían poner a un par de promotores embotellados a limpiar y reparar, de vez en cuando. ‘NI HAO’.Ahora resulta que el padre de la “obra más impor tante”del gobierno de José Raúl Mulino es Juan Carlos Varela. En marzo de 2019, en el ocaso del varelato, la embajada china entregó los resultados de un estudio de factibilidad del tren Panamá-David. La obra, según la propuesta china, tendría un costo $4,100 millones, una longitud de 391.3 kilómetros, 21 paradas y ocho vagones con capacidad para 750 pasajeros y capaces de hacer el recorrido en dos horas y media. No estaría de más enviarle una copia del estudio a Henry Faarup. Y el día de la inauguración, podrán brindar con Seco. PAVO. Parece que hay dos ortopedas doblando brazos, en busca de los votos para Dana Castañeda: Yanibel Ábrego y Ventura Vega. Los antecedentes de Ábrego son de sobra conocidos. Vega, por su parte, fue recientemente enjuiciado por el manejo irregular de fondos en el proceso Quibián Panay, quien pre años más. ¿Cuántos son can que tocar la oficina que Ar de compensación de los buses “diablo rojos”. ¿Qué irá a ofrecer a cambio de los votos? ¿Cupos? GARRAPATAS.Cuentan algunos conocedores del tema que la junta comunal de Calidonia es otra que está hundida en la bancarrota…¿Será obra del primer representante? ¿O del segundo? ¿O acaso es de los dos? Esta gente resultó ser una completa plaga. ¿Y el contralor? Bien, gracias. Licitación de servicio de hemodiálsis de la CSS, en la cuerda floja tras reclamo El 24 de junio, la Dirección General de Contrataciones Públicas aceptó un reclamo contra el informe de la Comisión Verificadora, emitido el 12 de junio, que sugería otorgar el contrato al Consorcio Damos Vida, compuesto por DaVita y Sintec, por un valor de $178.2 millones. SALUD PÚBLICA Aleida Samaniego C. [email protected] Otro revés sufre la licitación de la Caja de Seguro Social (CSS) para el “servicio de hemodiálisis y suministro de kits de hemodiálisis, así como el diseño, construcción y habilitación de unidades de hemodiálisis, según especificaciones técnicas”, cuyo precio de referencia era de $180.8 millones. El 24 de junio, la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) admitió una acción de reclamo contra el informe de la Comisión Verificadora, publicado el 12 de junio, que recomendaba adjudicar el contrato al Consorcio Damos Vida, integrado por DaVita y Sintec por un precio de $178.2 millones. La acción de reclamo fue presentada por el Consorcio PMC-PM (Promed Medical Care, S.A. y Promoción Médica, S.A.), el cual ofreció $190.4 millones, $9.6 millones por encima del precio de referencia establecido en el acto público. Además, Promed, S.A. mantiene actualmente el contrato con la CSS. En el reclamo, el Consorcio PMC-PM indica que la Comisión Verificadora no consideró sus observaciones sobre los vicios de ilegalidad, omitiendo la transparencia, responsabilidad y estricta legalidad de acuerdo con los postulados que rigen la función administrativa, artículo 25 del Texto Único de la Ley 22 de 2006 que regula la Contratación Pública. Además, que después de tres meses, la CSS publicó un nuevo pliego de cargos donde modificó los requisitos para el gerente del proyecto y el listado del personal de la construcción, así como nuevas condiciones para la autorización del fabricante y la formalidad de los certificados presentados. El consorcio reclamante fundamentó su posición en 22 puntos, con el fin de solicitar la cancelación de la licitación, argumentando la presencia de vicios de ilegalidad que impiden a la comisión recomendar la adjudicación, basándose en criterios contrarios a la legislación vigente y destinados a favorecer a un proponente. La Comisión Verificadora, que seleccionó al Consorcio Damos Vida, debió ser recientemente conformada después de que la Dirección de Contrataciones solicitara un nuevo perfil de miembros, dado que la mayoría eran empleados idóneos de la CSS. La justificación de la entidad publicada en Panamá Compra indicaba que “debi - do al listado de balotaje de los posibles miembros para la Comisión Verificadora, que en su mayoría incluía personal idóneo de la CSS, y dado que este error ya fue corregido, procedemos a reemplazar el listado”. Los integrantes de la comisión fueron: el nefrólogo de la CSS Carlos Viggiano, el abogado de la CSS Juan Pablo Iglesias, el biomédico de la CSS Daniel Salamanca, el arquitecto del Ministerio de Obras Públicas Ángel Javier Rángel Valdés, la financista de la Universidad Tecnológica de Panamá Elinda Pombo, la ingeniera en sistemas de la Caja de Ahorros Natasha Sofía Bonilla y la financista del Cuerpo de Bomberos de Panamá Heredia Woo. ‘No somos cifras, somos pacientes’ Mientras el proceso administrativo se estanca, Alonso Rodríguez, presidente del Grupo de Pacientes de Diálisis (Grupadi), expresó su consternación por la postergación de este acto público: “Siguen jugando con nuestras vidas, necesitamos estos nuevos equipos y salas”. Con estas nuevas máquinas, que se obtendrán si se adjudica la licitación y no se sigue dilatando en detrimento de los pacientes, se podrán atender aproximadamente a 800 pacientes más, en comparación con los 2 mil 200 pacientes que actualmente atiende la entidad de salud, manifestó. “Es hora de un cambio, por más de 20 años solo una empresa ha brindado el servicio y no ha sido óptimo. Se han utilizado los mismos equipos e insumos que, con el tiempo, han disminuido en calidad. Nos merecemos mejores materiales, nuevas tecnologías y mejores oportunidades. Esto no es un juego ni un tema que podamos seguir posponiendo; es una cuestión de vida o muerte”, señaló Rodríguez. Este grupo de pacientes de hemodiálisis dice estar desamparado, por lo que hicieron un llamado a los directivos de la compañía que sigue dilatando la licitación para que de una vez por todas desistan de sus intereses y consideren que los afectados por insuficiencia renal son seres humanos no desechables, que merecen y tienen todo el derecho de tener una mejor vida. La CSS mantiene su posición de que el proceso ha sido ampliamente revisado y negociado con los proponentes y las asociaciones de pacientes, con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, que ha participado en calidad de veedor del proceso. Además, que la actual administración se ratifica en su compromiso de actuar en apego a la transparencia y a las normas legales vigentes. El programa de hemodiálisis se realiza de lunes a sábado, durante todo el año de manera ininterrumpida en diversas unidades, también se brinda atención a los pacientes hospitalizados y los de terapia crítica. Además, se ofrece el programa de diálisis peritoneal en casa, por lo que la capacidad de atención real es de aproximadamente 2 mil 200 pacientes. La institución asegura invertir $25 millones al año en insumos para la atención de los pacientes renales que se atienden en las salas de hemodiálisis. No obstante, el monto se eleva a $80 millones anuales, al incluir el gasto que genera el recurso humano y los medicamentos que le son recetados a los pacientes, según la entidad. Esta es la segunda vez que la CSS realiza esta licitación, puesto que la primera convocatoria fue cancelada el 5 de mayo de 2023. En ese acto público, solo presentó propuesta el Consorcio Renal, integrado por DaVita, Sintec y Constructora Nova, que ofertó $168.8 millones. Ahora presentó una propuesta de $10 millones más, ya que los equipos que traerán son de fabricación alemana y no china como inicialmente se planteó. En ese momento, la empresa Promociones Médicas, S.A. (Promed, S.A.), la otra empresa interesada en el acto público, no pudo participar porque no aportó debidamente la carta de garantía que acreditaba su experiencia en la prestación de este servicio. De hecho, Promed, S.A. por al menos 25 años ha brindado el servicio de hemodiálisis a la CSS. La cancelación se decidió luego de una reunión el 2 de mayo de 2023 con abogados externos y miembros del Comité de Ética Ad Honorem de la CSS. Comisión Integrantes •Carlos Viggiano, nefrólogo de la CSS. •Juan Pablo Iglesias, abogado de la CSS. •Daniel Salamanca, el biomédico de la CSS. •Ángel Javier Rángel Valdés, arquitecto del MOP. •Elinda Pombo, financista de la Universidad Tecnológica de Panamá. •Natasha Sofía Bonilla, la ingeniera en sistemas de la Caja de Ahorros. •Heredia Woo,financista del Cuerpo de Bomberos de Panamá. En Panamá, hay más 2,500 pacientes en terapia de reemplazo renal; de ellos 2,000 están en hemodiálisis, 400 en diálisis domiciliaria y cerca de 1,000 con trasplante de riñón que atiende la CSS. Archivo  Miambiente evalúa el EIA del tramo Quebrada Ancha-Sierra Llorona CORREDOR DEL CARIBE Yaritza Mojica [email protected] El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) categoría III del tramo 1·que va desde Quebrada Ancha hasta Sierra Llorona y que forma parte del proyecto “Estudio, diseño, construcción y financiamiento de la carretera Quebrada Ancha-María C hiquita”, en la provincia de Colón·actualmente se encuentra en fase de evaluación y análisis. Así lo confirmó el Ministerio de Ambiente (Miambiente), que explicó que los procesos de evaluación de los estudios de impacto ambiental están regulados por los Decretos Ejecutivos No. 1 del 1 de marzo de 2023, y modificado por el Decreto Ejecutivo No. 2 del 27 de marzo de 2024. Estos establecen en su artículo No. 60 que el procedimiento administrativo se gestionará en tres fases: la primera de admisión, la segunda de evaluación y análisis, y la última fase, de decisión. Miambiente señaló a La Prensa que, como entidad, podrá solicitar“hasta en dos ocasiones, aclaraciones sobrelainformaciónpresentada en el estudio”. Por el momento, se mantienen en la fase dos de evaluación y análisis. El EIA categoría III del tramo 1 fue realizado por la consultora IPS Consultants, contratada por el Consorcio Transeq-Estrella, encargado de la construcción del proyecto Corredor del Caribe. Este foro público fue organizado por el promotor, en este caso el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Se realizó el pasado 19 de junio en la cancha de río Gatún, situada en el sector 1, en el corregimiento de Limón, provincia de Colón. En este foro también participó Miambiente, moradores, empresarios y ambientalistas. Una vez realizada la consulta ciudadana, el promotor tendrá un término de cinco días hábiles para elaborar y presentar a la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental un informe sobre lo acontecido en el foro público, así como el establecimiento de la forma de convocatoria y los mecanismos de difusión empleados para la realización del foro. Precisamente, el término concluyó el miércoles, 26 de junio. Adicionalmente, las personas o agrupaciones a favor o en contra del proyecto tendrán un período de 10 días hábiles para presentar sus aportaciones.

5A LaPrensa Panamá, viernes 28 de junio de 2024

6A LaPrensa Panamá, viernes 28 de junio de 2024 Panorama El éxodo de Gardi Sugdub, el pueblo que se hunde en el Caribe Las familias de Gardi Sugdub se han visto obligadas a dejar su hogar. La isla, una vez próspera y acogedora, se ha convertido en un lugar cada vez más difícil para vivir. El nivel de las aguas marinas aumenta a un ritmo de 3.4 milímetros por año. CRÓNICA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Hace más de 500 años un éxodo sacudió Darién. Los guna, forzados por conflictos con los emberá, se trasladaron unos 60 kilómetros a las costas e islas, guiados por el espíritu Iberogon. Hoy, la historia se repite al revés: deben abandonar las islas por el hacinamiento y la crisis climática, enfrentando la amenaza del aumento del nivel del mar y la erosión. Son las 9:15 a.m., y una intensa lluvia cae sobre la isla Gardi Sugdub, en la comarca de Guna Yala, justo cuando debía arrancar el proceso de movilización de unas 300 familias hacia una nueva comunidad en tierra firme, dentro del mismo corregimiento de Narganá, llamada Isberyala. El incesante aguacero parecía ser un presagio del cambio monumental que estaba por ocurrir, un recordatorio de la fuerza de la naturaleza que ha forzado a estos habitantes a abandonar su hogar ancestral. Las familias de Gardi Sugdub se han visto obligadas a dejar su hogar. La isla, una vez próspera y acogedora, se ha convertido en un lugar cada vez más difícil para vivir. El nivel de las aguas marinas aumenta a un ritmo de 3.4 milímetros por año, una cifra alarmante considerando que las viviendas de la isla están apenas a medio metro sobre el nivel del mar. Los estudios oficiales del Ministerio de Gobierno indican que, desde 2014, la isla ha experimentado un descenso constante en su superficie, obligando a los residentes a recurrir a rellenos de coral para evitar el deterioro del sitio. Sin embargo, esta práctica ha contribuido al crecimiento de oleajes y a un aumento en las inundaciones. La lluvia mengua y, en el viejo muelle de Gardi Sugdub, se encuentran Maica Tejada, Rafael Méndez y Ramona Palacios. Estos tres líderes de familias están listos para embarcarse hacia su nuevo hogar en la urbanización Isberyala. Sus rostros reflejan una mezcla de tristeza y esperanza. “Toda mi vida he estado en esta isla. Ahora es un nuevo inicio en tierra firme. Seguramente vamos a extrañar muchas cosas de esta isla, pero hay que salir por el hacinamiento”, manifiesta Tejada. Sus palabras resumen el sentimiento general de una comunidad que ha tenido que adaptarse y enfrentar desafíos desde siempre, pero que ahora enfrenta el reto más grande: dejar atrás su hogar para comenzar de nue vo. La comunidad de Isberyala, también conocida como El nivel de las aguas marinas aumenta a un ritmo de 3.4 milímetros por año en el archipiélago de Guna Yana, donde habitan más de 30 mil personas. Alexander Arosemena Nuevo Cartí, ha sido diseñada para ofrecer una solución de vivienda a unas 300 familias, que suman aproximadamente 1,351 personas. El nuevo asentamiento cuenta con un acueducto pluvial, un pozo de agua, un parque deportivo y la tradicional Casa del Congreso, una estructura clave en la vida social y política de los guna. Este traslado no solo significa una mudanza física, sino un intento por preservar la cultura y el modo de vida de una comunidad que ha resistido por siglos. Arnoldo Bonilla, otro residente de Gardi Sugdub, señala que no temen a los oleajes, pues han vivido con ellos toda la vida. “Lo que sí hay es un serio problema con el hacinamiento en el sitio”, aclara. Esta combinación de factores ha hecho inevitable la decisión de trasladarse, a pesar de la fortaleza y resiliencia que caracteriza a los guna. El hacinamiento ha llegado a un punto crítico, afectando la calidad de vida y haciendo insostenible la permanencia en la isla. A medida que la mañana avanza, Ramona Palacios se embarca con sus pertenencias: estufas, colchones y otros utensilios de cocina. Su mirada refleja la incertidumbre del futuro. “Esto no será fácil, sobre todo los primeros días que estaremos en la nueva comunidad”, confiesa. Palacios se dirige a Isberyala en la embarcación Doña Carmen, dejando atrás un entorno que le ha proporcionado sustento y hogar durante años. El archipiélago de Guna Yala, compuesto por 39 islas, tiene en Gardi Sugdub su población más numerosa. Sin embargo, se prevé que para el año 2100 todas las islas del archipiélago desaparecerán bajo las aguas. Este destino inminente ha precipitado la movilización de la comunidad guna hacia el continente, donde las condiciones de vida son más seguras y sostenibles a largo plazo. La despedida es agridulce. Mientras las familias abordan las embarcaciones que las llevarán a Isberyala, miran una última vez hacia la isla que las vio crecer. Hay lágrimas, abrazos y palabras de aliento. La incertidumbre del futuro se mezcla con la esperanza de un nuevo comienzo. Las autoridades locales y las organizaciones comunitarias han trabajado arduamente para garantizar que la transición sea lo más suave posible, pero el desafío de adaptarse a un nuevo entorno es enorme. La historia de Gardi Sugdub y su traslado a Isberyala es un microcosmos de las luchas más amplias que enfrentan las comunidades costeras en todo el mundo. La crisis climática, el aumento del nivel del mar y el hacinamiento son problemas globales que requieren soluciones urgentes y coordinadas. Los guna, con su rica tradición cultural y su espíritu de comunidad, muestran la importancia de la resiliencia y la adaptación frente a las adversidades. En Isberyala se encuentra Josep Deivis, hijo del sahila de la comunidad de Gardi Sugdub, José Deivis, quien ofreció sus terrenos en tierra firme hace más de una década para que las familias se pudieran mudar. “Muchos hablan de cambio climático y que las casas se están hundiendo. Nosotros vamos a mantener nuestra cultura y tradición”, dijo el joven guna. A diferencia de los científicos y lo que plantean las autoridades, para muchos el concepto de cambio climático es más una falacia que una realidad. Así lo define Deivis: “Más allá del aumento del nivel del mar, lo que ocurre es que las familias crecieron y no hay espacio”. Aunque sin importar la razón del traslado, el joven agradece por la nueva urbanización y muestra con orgullo a su padre, uno de los gestores de la nueva comunidad, llamada Isberyala, donde las familias comenzarán otra etapa. Allí se construyeron nuevos hogares, se establecerán nuevas rutinas y se espera mantener vivas las tradiciones que han definido a los guna durante generaciones. Mientras la lluvia se detiene y el sol comienza a asomarse, hay una sensación de renovación en el aire. Los desafíos son muchos, pero la determinación de los guna es aún mayor. La historia de Gardi Sugdub y su gente es un testimonio del poder de la comunidad, la adaptabilidad humana y la búsqueda constante de un lugar seguro y digno para vivir. En Isberyala, las familias de Guna Yala no solo encontrarán un nuevo hogar, sino también la posibilidad de continuar su legado cultural en un entorno que les brinde esperanza y estabilidad. Es un nuevo comienzo para el pueblo guna.

7A LaPrensa Panamá, viernes 28 de junio de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ‘Estoy aburrido’, ‘estoy aburrida’ Paternidad Pedro Ernesto Vargas [email protected] Si usted no lo ha oído varias veces en el mismo día, no importa que esté en la piscina de la casa de playa, en el auto yendo de regreso a la casa después de 3 horas en un parque de juego o en un partido de fútbol, terminando de recoger los platos de cartón y los vasos de Kool-Aid semi llenos, de la fiesta de cumpleaños que acaba de terminar, usted no tiene hijos. Su hijo puede estar tirado en el piso, en la cama, en el sofá frente al televisor, en la silla del consultorio médico, en la sala de espera del cine o se acaba de bajar de la bicicleta o de jugar un partido y usted oirá una y más veces la agobiadora expresión que, más que cansado, quiere decirle que mejor hace otra cosa o que no le resultó lo que estaba haciendo como pensó que le resultaría, o llamarle la atención porque él o ella quieren atención constantemente, o ¿será que está triste o frustrado? “Pregúntele cómo se siente o qué siente”, sugiere un psiquiatra infantil, “ayú - dele a identificar sus sentimientos”. Esto debe empezar desde su edad pre-escolar. Es parte sustancial del aprendizaje el cuestionarse y encontrar respuestas. Déjeme decirle, él o ella se puede aburrir, no es que hay algo malo o enfermizo en aburrirse, la molestia es oírlo repetidamente y querer solucionarle el aburrimiento ignorándolo, considerar que es necedad o sentir que ya no tiene usted instrumentos para distraerlo, o que le falta emprendimiento y paciencia, y, definitivamente, energías. Si usted no puede encontrar el camino para salir del atolladero, no se preocupe en dejarle solo, de confiarle el tiempo y el lugar apropiado que tiene allí para encontrar alguna actividad para ese momento y lugar. Ese lugar apropiado está siempre en la misma casa, seguramente, donde tiene sus juguetes y sus libros. Allí desarrollará habilidades y encontrará experiencias que le facilitarán aprendizaje, irá modelando su cerebro, realambrando sus interconexiones neuronales, podará neuronas no útiles para reemplazarlas por otras más eficientes. No confunda esto con encenderle la computadora o el televisor, darle un teléfono celular o una pantalla táctil o tableta. Optar por esto es muy temprano, es contraproducente y no es la respuesta al aburrimiento. Él o ella seguro encontrará o descubrirá algo que le resuelve el aburrimiento entre sus juguetes y sus libros, siempre y cuando usted le da claves para hacerlo. Jugar es esencial para la socialización y el desarrollo físico y de habilidades del niño que crece, como para aprender. Jean Piaget o María Montessori señalaron que “el juego es el trabajo de la niñez”. Para lograr ambos propósitos de forma óptima, el juego no es frente a una pantalla sino con otros niños, no es encerrado sino en ambientes abiertos y amplios, para mirar lejos, más allá, para atreverse y para arriesgarse, o para concentrarse en una labor que lo enriquecerá tanto en lo cognitivo como en lo emocional. “El aburrimiento es normal y hasta saludable”, nos recuerda Catherine Pearson, en The New York Times, citando a una de los varios investigadores sobre el tema. Como el juego, el aburrimiento, “en moderadas dosis”, ofrece la oportunidad al niño de aprender, al obligarle a la búsqueda de una actividad que le estimule a explorar, a resolver la misma situación que le hace sentirse aburrido y a crear. El aburrimiento despierta la imaginación del niño si se le permite que “trabaje ”en él. Se sorprenderá usted como padre o como madre, si tiene una dosis de paciencia y de confianza en su hijo, si se atreve a dejarle la iniciativa al niño de buscar algo que hacer, con alguna orientación suya. El aburrimiento tiene edades y su significado no es el mismo en los primeros años que en la edad escolar, la pubertad o la adolescencia, en los barrios sin facilidades de juegos y deportes, que en los desarrollos millonarios con todas las amenidades posibles; no es lo mismo antes de los 6 años de edad, que después de los 16. Llega el momento, incluso antes de los 6 años, cuando las madres comienzan a sentir la demanda creciente de la crianza y lo que ello cuesta. No es solo el alto costo, tan alto como rascacielos, de la educación pre-escolar, que nos hace pensar a ratos que lo matriculamos equivocadamente en una escuela privada de educación secundaria o universitaria, sino el otro interminable número de actividades para que “no se aburra”, o para que socialice, o para que permita a los padres sus horarios de trabajo. Allí se amontonan esas actividades extracurriculares, sin ninguna prueba de comprender las bondades del descanso y el reposo, frente a horarios prusianos de las clases de ballet, de tap, de danzas exóticas; las de gimnasia, el tenis o el karate; los del flag fútbol, el fútbol americano y el balompié, el golf, la natación y hasta el pádel, para los sábados y los domingos. En los barrios abandonados por la inequidad, los que nacen a fuerza de tomarse las tierras y propiedades, las restricciones y los límites se constituyen en los maestros y, con suerte, en buenos maestros. Como ya habrán podido apreciar, aunque el aburrimiento no tiene estrato social, sus respuestas y los juegos sí varían, según el grado de la educación y el estado económico del que gocen las familias, con lo cual es necesario recordar la obligación del Estado de facilitar sin clientelismo, esos instrumentos, los juegos y los libros, que tanto desarrollo y crecimiento aseguran a los niños. La niñez es lo extensa necesaria, para que en ese período tan crítico de los pininos del aprendizaje social, la carrera evolucionaría por ese aprendizaje alcance metas volantes y premios de montaña, como en la jerga del ciclismo, suficientes para acumular puntos en cada una de las competencias. El aburrimiento de los niños abre las puertas a esa exploración. Jonathan Haidt, profesor de la Escuela Stern de Negocios, de la Universidad de New York, y reconocido estudioso psicólogo social, preocupado por la urgencia de salud pública en Estados Unidos, urgencia de la salud mental y las altas tasas de muerte por suicidio de la Generación Z, dice: “En los días de la infancia basada en el juego, la norma era que cuando terminaba la escuela, los niños salían a jugar entre ellos, sin supervisión, de manera que les permitieran satisfacer tres motivos: motivación para el juego libre, armonía en sus actividades y aprendizaje social. Pero en la transición a una infancia basada en teléfonos, los diseñadores de teléfonos inteligentes, sistemas de videojuegos, redes sociales y otras tecnologías adictivas atrajeron a los niños del mundo virtual, donde ya no obtuvieron el beneficio completo de actuar según estas tres motivaciones”. Este mensaje que se aprenda entre los padres. EL AUTOR es médico pediatra Por un país de vecinos Retos Juan B. McKay A. [email protected] Panamá acaba de concluir un proceso de elección de sus nuevos gobernantes. Nuestro país tiene la peculiaridad de escoger, cada cinco años, a sus nuevas autoridades, todas en el mismo día y por el mismo período de tiempo. Nuestros procesos democráticos, aunque aún con sus peculiares precariedades, han venido fortaleciéndose con el devenir del tiempo. Sin embargo, seguimos adoleciendo de una educación que coadyuve a que la selección de estas autoridades no tenga tantas falencias y deje tantos “huecos abiertos”, para llamarlo de una manera más elegante. Cada cinco años, más del 70% de la población con la capacidad de hacerlo, sale a ejercer el derecho de votar; sin embargo, aún estamos muy lejos de tener un parlamento como el que disfrutaba escuchar en la radio junto a mi padre. La semana pasada participé en el acto en el que la Comisión Nacional Pro Valores Cívicos y Morales concede el título de Ciudadano Notable a algunas personas que se han distinguido por una carrera basada, no en ser exitosos económicamente, sino en ser personas de bien, desempeñándose en sus respectivas carreras con integridad, respeto y preocupados por sus pares, todos ciudadanos de este mundo. Ese debería ser el espejo en que deberían verse todas las personas que quieran ejercer un cargo público. Como se dice, ser servidores públicos y no lo contrario. Sin embargo, si nos concentráramos en el Órgano Legislativo de los últimos años, pareciera que, en la gran mayoría, están muy lejos de estos parámetros, salvo raras excepciones. En parte la responsabilidad recae sobre todos, sin embargo, seguimos señalando con el índice al resto de la humanidad, sin percatarnos de que con la mano que señalamos, un solo dedo descubre a los demás, mientras que con tres de los otros nos señalamos a nosotros mismos. Hace muchos años, una muy buena amiga me contó sobre un proyecto en el que ella participaba en un país vecino, denominado “Escuela de Vecinos”. Esta idea surge de la necesidad de crear conciencia ciudadana, promover valores y empoderar a los vecinos, ya sea de un condominio, una barriada o de todo un país. No es el reemplazo de la educación formal, que debe ser la responsabilidad de padres, estudiantes y el gobierno, propiamente dicho. Las escuelas de vecinos deberían ser la cuna de los líderes que necesita el país. De allí deberían salir los presidentes de las juntas de condominios, de los barrios, los líderes estudiantiles y, por qué no decirlo, de esos mismos clubes cívicos y gremios profesionales que luego se encargan de galardonar a esas personas que escogieron servir en lugar de ser servidos. Necesitamos empoderar a esa gran cantidad de personas para que, luego de aprender que no son los diputados los que deben solucionar los problemas comunitarios, puedan ejercer sus derechos y exigir que se les repare una calle o que se les provea de un agua por la que pagan y que solo reciben dos o tres horas al día o, peor aún, que nunca les llega. Esas mismas escuelas de vecinos podrían ser la génesis de candidaturas para todo tipo de cargos, que promuevan los valores y donde empecemos a generar esas responsabilidades de involucrarnos en los menesteres que nos afectan y que estoy seguro, tendríamos muchos aportes que hacer. Ese mismo ejemplo podría emularse para generar este tipo de personal, que estoy seguro serviría para desarrollar los “soft values”que tanto están en demanda en las grandes corporaciones. La puntualidad, la responsabilidad, el respeto y la humildad son valores que, aunque pareciera que están en decadencia por su falta de uso, son altamente buscados por los más importantes reclutadores de compañías nacionales y multinacionales, que persiguen no solo grandes títulos, siempre valiosos, sino personas en quienes confi a r. Cuando muchas de estas empresas se quejan de que no hay suficiente mano de obra “calificada ”, esa calificación se refiere precisamente a esos valores. Debemos compartir lo que aprendimos en el famoso librito del amigo Carreño, con sus correspondientes actualizaciones, obviamente. Estas empresas buscan a gente capaz, sí, pero que sea responsable, puntual, empática y solidaria. No para abusar de ellos, sino para ser más productivos y así generar más confianza y réditos para todos. Necesitamos un mejor país, pero necesitamos ciudadanos que quieran reconocer sus errores y estar dispuestos a enmendarlos. Necesitamos personas que quieran servir a su prójimo con eficiencia, conciencia y amabilidad. No todos nos hemos levantado con el pie derecho hoy, y son ellos, precisamente, quienes más paciencia y tolerancia demandan. Trabajemos para convertirnos en esos “mejores vecinos”que nuestra comunidad y todo el país demanda. Por un país de vecinos, ¡trabajemos por Panamá! EL AUTOR es analista político y miembro del Movimiento Panamá Posible. Un futuro inclusivo basado en evidencia científica Diversidad Lorena Arosemana Charles [email protected] Hace unos meses, en un conversatorio que reunía a científicas y expertos en temas políticos y sociales, la Dra. Gabrielle Britton señaló que “debemos desarrollar políticas públicas basadas en evidencia científica.”Tiene razón. Para avanzar como país es vital tomar decisiones y construir políticas públicas sustentadas en evidencia científica. Actualmente, enfrentamos múltiples retos que representan amenazas para el desarrollo integral de nuestro país, como la emergencia climática, la discriminación y la desigualdad, y la corrupción. Nuestros gobernantes tienen la responsabilidad de buscar el respaldo de las ciencias en cada propuesta política y cada decisión que se tome en beneficio del país. Esto es de una evidente importancia, por ejemplo, para el desarrollo de políticas públicas para luchar contra la discriminación que vive la población LGBTIQ+. La celebración en junio del Mes del Orgullo LGBTIQ+ en varios países alrededor del mundo, invita a reflexionar sobre cómo afecta a la población LGBTIQ+ la carencia de estas políticas públicas en Panamá. Vivir bajo constante discriminación afecta la calidad de vida de las personas que formamos parte de la comunidad LGBTIQ+. La falta de acceso a servicios de salud inclusivos, de leyes que reconozcan la identidad de género, y otras que nos protejan contra crímenes de odio y discriminación son parte del listado de temas pendientes que tiene el Estado con la comunidad queer. Ante esta realidad, ¿cómo podemos crear políticas públicas para la población LGBTIQ+ en Panamá cuando ni siquiera aparecimos en el último censo realizado? La falta de datos afecta el desarrollo de políticas para la comunidad queer. Nuestra comunidad aún tiene muchos obstáculos que enfrentar. La resiliencia que nos caracteriza nos ayudará a superarlos. Sin embargo, también es necesario el compromiso político de nuestros líderes en gobernar para todas las personas por igual. Sin excepción. Deben tener un compromiso real con la democracia, las ciencias y el respeto a la diversidad sexual. Es importante empezar a trabajar en dichas políticas, una tarea en la que la ciencia y los derechos humanos van de la mano. Esto nos ayudará a progresar como país. Es momento de avanzar hacia una vida digna para todas las personas. Solo lo lograremos trabajando colectivamente. LA AUTORA es activista de derechos humanos, gestora de proyectos con impacto social en Thinko, e integrante de Ciencia en Panamá.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==