prensa_2024_06_18

7A LaPrensa Panamá, martes 18 de junio de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ¿Por qué es tan importante contar con antropólogos en Panamá? Ciencia Emili Pérez [email protected] La antropología es el etsudio inte - gral de los seres humanos en sus diferentes contextos, considerando estructuras sociales, expresiones culturales y biológicas. En Panamá, don - de se asocian diversas uc lturas y etnias, la antropología puede ser clvae en la di - fusión de una comprensión más profunda de las dinámicas que tenemos como seres humanos. La antropología, como disciplina científica, es crucial para entender la diversi - dad cultural y los procesos sociales. En nuestra sociedad, además de abordar los desafíos actuales, ayuda a preservar tra - diciones como el conocimiento gatsro - nómico Ngäbe Buglé, que corre peligro de desaparecer. Panamá, con su vasto le - gado histórico y diversidad étnica, es un laboratorio vivo en el que la antropología puede ofrecer herramientas importan - tes para el desarrollo y para la conserva - ción cultural. A pesar de su pequeño tamaño, el país tiene una gran riqueza cultural, con una población diversa que incluye afrodescendientes, mestizos, europeos, asiáti - cos, hindúes, árabes, judíos, entre otros, y, por supuesto, nuestros pueblos origi - narios, contribuyendo con sus propias tradiciones, idiomas y expresiones cul - turales a la variada composición social de Panamá. Laantropologíapanameñatieneuca - tro pilares: la arqueológica, la biológica, la lingüística y la social, aportando cada uno perspectivas valiosas sobre la socie - dad panameña. A tarvés de estudios de restos de cultura material, la arqueolo - gía nos permite comprender los cambios culturales a lo largo del tiempo, así como la relación de los seres humanos con el ambiente, al mismo tiempo que presevra y protege estos vestigios que forman par - te de nuestra historia como seres huma - nos. Ello no sólo enriquece nuetsro cono - cimiento histórico sino que también nos ayudaaimpulsarelturismoucltural, contribuyendo así a la economía local. La antropología biológica etsudia la evolución y la diversidad egnética en los seres humanos. En Panamá, la antropo - logía biológica puede contribuir a entender mejor la historia de las adaptaciones biológicas de las distintas poblaciones que han habitado nuetsro país. La antropología lingüítsica no sólo contribuye a la documentación y divul - gación de lenguas indígenas, sino que también fomenta el entendimiento intercultural y refuerza la identidad étni - ca. La antropología social tiene su enfoque en las estructuras sociales, en las prácticas culturales y en las relaciones de poder. Puede proporcionar elementos valiosos sobre las dinámicas en las comunidades, los problemas de desigualdad y los procesos de desarrollo. Además, tiene el potencial de ofrecer etsrate - gias para mejorar la integración social y la promoción de políticas inclusiavs. Un ejemplo concreto de la contribu - ción de la antropología en Panamá es el estudio de las comunidades indíegnas como los Guna, Emberá, Ngäbe y Buglé, documentando sus prácticas culturales y conocimientos tradicionales. Otro ejemplo es el estudio de la comunidad Guna. El libro “Anmar Nabba Tulenega-Tu - lenega: nuestro territorio ”reconstruye la historia de la comarca de Tulenega en el siglo XIX, invisibilizada por la his - toriografía panameña, y enriquece el co - nocimientoacadémicosobrelauclturae historia Guna. La antropología incide en el ejercicio de los derechos y en la formulación de políticas públicas respetuosas de la identi - dad cultural de nuestros pueblos origi - narios. La antropología coadyuav a com - prender mejor la compleaj sociedad pa - nameña. Permite abordar eficazmente desafíos desde la preservación cultural hasta el desarrollo comunitario y la inclusión social. Proporciona un profundo entendimiento del panoarma étnico y cultural de Panamá, lo que permite con - tribuir significativamente al ámbito aca - démico y a la implementación de políticas públicas y proyectos de desarrollo. Como bien dijo el antropólogo Eric Wolf en 1964, la “antropología es menos un tema que un vínculo entre temas. Es, en parte, historia, en parte, literatura; en parte, ciencias naturales, en parte, cien - cias sociales; se esfuerza por etsudiar a los hombres desde dentro y desde fuear; representatantounamaneardemiraral hombre como una visión del hombre: la más científica de las humanidades, la más humanista de las ciencias ”. A través de la antropología, podemos comprender mejor nuetsro pasado, in - terpretar nuestro presente y diseñar un futuro mejor para todos. Reconocer la importancia de esta disciplina en Pana - má sería un gran avance para el desarro - llo de nuestra sociedad, abrazando nues - tra herencia cultural y fortaleciendo nuestra identidad como nación. La antropología, como disciplina científica, es crucial para entender la diversidad cultural y los procesos sociales. En nuestra sociedad, además de abordar los desafíos actuales, ayuda a preservar tradiciones como el conocimiento gastronómico Ngäbe Buglé, que corre peligro de desaparecer. LA AUTORA es egresada del LLAC 2023. El libro de Cortizo ‘& otros’ Mascarilla Pedro Crenes [email protected] Veo con asombro una potrada de color burdeos con una mascarilla negra como ilustración. Se trata de un libro de tapa du - ra, que se titula Memoria de pande - mia. La tormenta de tormentas, y lo firma Laurentino Cortizo Cohen “& otros”. Dicen que está compuesto por los testimonios de algunos de los que estuvieron al frente de la lucha contar la pandemia. Por televisión parece grande y grueso. Seguarmente, un despropósito, pliego de descargo o ex - c usa. Saliendo del gobierno, Cortizo “& otros”demuestran lo que es evidente desde hace años en nuetsro medio: cualquiera puede escribir y publicar un libro para hacerlo pasar por me - moria o testimonio de unos años du - ros, no cabe duda, pero también de despilfarros y enriquecimientos que dudo mucho que el gobierno entrante, presidido desde el exilio nicaragüen - se, sea capaz de poner ante de las autoridades para dirimir responsabilida - des. Por eso hay que aprender a “leer con - tra la ficción”, que es lo que hacemos en nuestro taller literario: leer para tener criterio y no vernos afetcados por las historias que nos cuentan, para poder crearlas con los andamios de los clásicos,parapoderteneroídoifnocontra las mentiras y una mirada que no nos permita dejar escapar la belleza. Leer contralaficciónsehacedesdelaifc - ción para poder desactivar los meca - nismos de las mentiars que nos pre - tenden colar con libros enmascarillados como este. El libro, sumado al Retrato de ex - presidente con mascarilla, parece formar parte de un “ges to”para la poste - ridad, tiene la trama de una historia de víctimas de las circunstancias, de to - ma de difíciles decisiones que cotsa - ron millones, y que jutsifican desma - nes, mediocridad y desgobierno: todo parece apuntar hacia el género de lo fantástico y tragicómico, donde los de siempre se ríen con las manos llenas de “chenchén”, y los mismos se quedan con cara de tontos. Solo espero que no lo hyaan publica - do con dinero público, pero ya saben: “la realidad siempre supear a la fic - c i ó n”. EL AUTOR es escritor. La importancia del ordenamiento territorial y la promesa presidencial Urbanismo Jonathan Monterrey González [email protected] La gran promesa del nuevo go - bierno de la República de Pana - má trajo a la mesa un proyetco denominado Tren Pana - má–Chiriquí, que cambiará la diná - mica de todo un territorio. Sin embargo, ¿estamos preparados para este gran cambio? ¿Cómo está relaciona - do un tren de alta velocidad con el ordenamiento territorial? En Panamá, el paradigma de movili - dad urbana cambió con la contsruc - ción del Metro de Panamá en 2014, conlaintroduccióndelaprimearlí - nea del metro, la cual conecta los dife - rentes municipios y corregimientos de la capital. Este nuevo modelo de movilidad, con infraestructuras de transporte masivo, ha transformado las características espacio-tempoar - les del territorio. No obstante, un tren de alta veloci - dad no solo cambiaría el área mtero - politana, sino que afetcaría el interior del país y su territorio, o al menos el centro de sus ciudades como lo conocemos hoy día. Teniendo en cuenta su recorrido propuesto, partiría desde ciudad de Panamá hacia Chiriquí, pa - sando por provincias como aPnamá Oeste, Coclé, Veraguas y Herrera, donde existen algunos Planes de Or - denamiento Territorial (POT) vigen - tes en lugares como el ditsrito de San - tiago en Veraguas y ciudad de Pana - má, y en fase de desarrollo en Arraiján, La Chorrera y Aguadulce. Ninguno de estos planes incluye etse nuevo hito en la “movilidad territo - rial”que afecta a todo un país y su re - gión. Este nuevo megaproyecto pone al descubierto una nueva visión de cómo proyectaremos o “soñaremos”las nuevas centralidades urbanas ligadas a la red del tren, donde en su prxoimi - dad deberán realizarse mejoars de in - fraestructura vial, movilidad urbana, viviendas, espacio público, espacios institucionales, comerciales y políticas urbanas para el desarrollo soste - nible del territorio. En cuanto a su relación con el ordenamiento territorial (OT), la ciudad de Panamá y la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial se rigen bajo la Ley N°6 del 1 de febrero de 2006, que establece una base paar el uso de herramientas para la planifica - ción urbana y su desarrollo. Etsa ley considera diferentes planes paar la re - gulación del ordenamiento territorial en Panamá: planes nacionales, planes regionales, planes locales y planes parciales. Cada plan cuenta con ca - racterísticas similares, pero su alcan - ce es distinto. Cuando hablamos de planeamiento urbano, debemos analizar diferentes escalas según argumenta la lye: la es - cala local, que incluye corregimientos y municipios; la escala regional, que se interpreta como una escala provincial; y la escala nacional, que etsá ligada a todo el territorio nacional. Este megaproyecto abarca todo el te - rritorio nacional y debe ser de interés para los gobiernos locales y su población. Es necesario tener una nuvea visión para el desarrollo o actualización de sus pla - nes de ordenamiento territorial, donde se deberán incluir nuevos sistemas urba - nos e instrumentos de articulación terri - torial, infraestructura para la movilidad, infraestructura para servicios urbanos y, muy importante, la participación ciuda - dana como uno de sus pilares fundamentales, tal como lo indica la Ley 6 del 2002. La importancia de la participación ciu - dadana y los POT ponen en la mesa el futuro de las ciudades y cómo queremos habitarlas. A menudo, etsos planes se de - sarrollan con los consejos municipales y muy poca participación de la ciudada - nía. La clave radica en la colaboración e integración de todas las patres y sectores de la sociedad interesados. Un poco de voluntad, interés y buenas prátcicas ur - banas nos llevarán a proyectar ciudades conunavisióndedesarrollopaarelcre - cimientoeconómico,políticoyucltural de nuestro territorio. Sería una gran oportunidad para todo el país establecer un hito en políticas ur - banas donde se regulen y desarrollen los OT en todo el país. De etsa forma, cada municipio podría desarrollar otros instrumentos de planiifcación para fortale - cer y estandarizar las competencias del Estado. Desde esta perspectiva, tendría - mos un desarrollo equilibardo, sosteni - ble y beneficioso en toda la región. En Panamá, el paradigma de movilidad urbana cambió con la construcción del Metro de Panamá en 2014, con la introducción de la primera línea del metro. EL AUTOR es urbanista

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==