prensa_2024_06_17

4B LaPrensa Panamá, lunes 17 de junio de 2024 Alza en servicios dispara los precios al consumidor El IPC cerró mayo con una variación interanual de 1.3%. Los que registraron mayores aumento fueron: transporte en 3.2%; bienes y servicios diversos 2.7% y vivienda, agua, electricidad y gas 2.5%, además de los restaurantes y hoteles 2.4%. COSTO DE LA VIDA Katiuska Hernández [email protected] El alza en los servicios de transporte, electricidad, y en los restaurantes y hoteles dispararon los precios al consumidor al cierre de mayo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), cerró el mes pasado con una variación interanual del 1.3% a nivel nacional y del 1.6% en Panamá y San Miguelito. Los mayores incrementos fueron en el grupo de transporte, con alzas del 3.2%, seguido de bienes y servicios diversos, donde se reportaron aumentos del 2.7%, y en vivienda, agua, electricidad y gas, con aumentos del 2.5% en promedio. En el caso del transporte, el aumento se debió en gran medida al incremento en el transporte de pasajeros por avión, con alzas del 10.1% en mayo. Este sector se ha visto afectado por el alza del combustible de aviación. Según la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), en mayo el precio promedio del jet fuel usado por los aviones fue de $100.7 por barril, alcanzando un máximo de $103. Este precio estaba un 10% por encima del promedio de mayo de 2023, cuando se ubicó en $91.4. Otro de los renglones que propiciaron el aumento en el transporte fue el alza del combustible para automóviles, que experimentó un incremento en las tarifas del 8.8%. También se reportaron alzas del 4% en el servicio de transporte escolar y del 3.4% en los costos de conservación y reparación de automóviles. En el caso del grupo de vivienda, agua, electricidad y gas, el aumento promedio del 2.5% reportado en mayo fue propiciado por el alza del 9.3% en los servicios para la conservación y reparación de la vivienda, además del aumento del 4.1% en las tarifas eléctricas y del 2.4% en el costo del gas. El aumento en los servicios diversos se debió en gran parte al alza en el renglón de los seguros, que subieron en promedio un 10.5%. En específico, los seguros de autos aumentaron un 12.7% y los de salud, un 9.3%. Mientras que en el grupo de hoteles y restaurantes, los mayores aumentos fueron en las comidas y bebidas no alcohólicas fuera del hogar, con alzas del 2.7%, y en las cafeterías y restaurantes, con alzas del 2.5% en los precios. Los alojamientos subieron en promedio un 1.7%. En mayo se reportaron alzas en el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas, específicamente en productos como azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar, con aumentos del 1.6%. Además, la carne subió un 1.1%, debido al aumento en el precio de la carne de res, vísceras de res y carne de cerdo, y las frutas, un 0.9%. En mayo el costo del transporte se vio impactado por el alza del combustible para autos. Archivo. ‘Control militar en gasolineras el inicio militarización’ CONTRABANDO EFE. LA PAZ, BOLIVIA El expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) afirmó ayer domingo que la decisión del Gobierno de Luis Arce de poner a militares a controlar la venta de combustibles en estaciones de servicio para evitar su desvío al contrabando es el "inicio de la militarización" del país. "Lo que dijo Lucho (Arce) que vamos a controlar las estaciones de servicio con militares es el inicio de la militarización de Bolivia, que sepa el pueblo boliviano", manifestó Morales en su programa dominical en la radio cocalera Kawsachun Coca. A su juicio, uno o dos soldados en las gasolineras no tienen posibilidades de hacer un control real de la venta de combustibles y“sólo van a mirar ”. “No se puede entender, ya empieza un proceso de la militarización”, insistió el también líder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) y sostuvo que “no es misión de las Fuerzas Armadas estar en las estaciones de servicio”. También aseguró tener información de que hay una instrucción para que las Fuerzas Armadas estén “en posición de apronte frente a las movilizaciones” anun - ciadas desde este lunes por sectores que protestan por la falta de dólares y combustibles, y por el encarecimiento de algunos alimentos. Morales está distanciado de Arce desde fines de 2021 y, entre otras críticas, lo ha cuestionado por el manejo de la economía. Los militares controlan desde el miércoles algunas estaciones de venta de combustibles en pos de frenar el desvío de diésel y gasolina para el contrabando. Expresidente de Bolivia Evo Morales. EFE Economía & Negocios

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==