prensa_2024_06_17

75¢ Lunes 17de junio de 2024 - Año 43 - Nº 14687 El diario libre de Panamá www.prensa.com Confirmado: Asamblea cerrará con gastos de $1,000 millones en 5 años Informes de ejecución presupuestaria reflejanque la Asamblea Nacional presupuestaba una cantidad y siempre terminaba gastando mucho más. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Los informes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre ejecución presupuestaria -a mayo de este año- confirman una tendencia ya advertida por este medio: el aumento constante del presupuesto de la Asamblea Nacional en el último quinquenio. Los datos precisan que la Asamblea se ha gastado $950.6 millones. Pero formalmente pidió al MEF $650.6 millones, lo que significa que estos incrementos ($300 millones) fueron avalados por la Comisión de Presupuesto, presidida por Benicio Robinson. VEA 2A Critican posible amnistía para delitos comunes REACCIONES Varias voces se unieron a las críticas contra una posible ley de amnistía propuesta por la Asamblea Nacional, que iniciará sus sesiones el 1 de octubre. Carlos Lee, de la Alianza Ciudadana pro Justicia, hizo hincapié en que la Constitución es clara: la Asamblea solo puede decretar amnistías para delitos políticos, excluyendo delitos como el blanqueo de capitales. El diputado panameñista José Luis Varela manifestó que no descarta la posibilidad de una amnistía. Además, el diputado electo de Realizando Metas, Luis Eduardo Camacho, anunció que presentaría una ley para favorecer a Ricardo Martinelli, quien fue condenado por delitos comunes. Betserai Richards y Neftalí Zamora, ambos diputados electos mediante libre postulación, también se opusieron a esta posibilidad. VEA 2A CSS: Consorcio ofrece $178.2 millones en licitación HEMODIÁLISIS El Consorcio Damos Vida, integrado por DaVita y Sintec, fue seleccionado por la Comisión Verificadora en la licitación para los servicios de hemodiálisis de la Caja de Seguro Social (CSS). Este consorcio ofertó $178.2 millones, mientras que el precio de referencia era de $180.8 millones. VEA 4A Consumidores se ven afectados por el alza en los servicios COSTO DE LA VIDA El incremento en los servicios de transporte, electricidad, restaurantes y hoteles elevó los precios al consumidor al cierre de mayo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo, el Índice de Precios al Consumidor aumentó un 1.3% interanual a nivel nacional y un 1.6% en Panamá y San Miguelito. VEA 4B Hoy por hoy Jamás la Asamblea Nacional ha tenido tanto dinero como el que gastó durante este quinquenio. La cifra, casi mil millones de dólares, escapa a toda imaginación y nos obliga a reflexionar sobre el despilfarro del dinero público, gran parte obtenido mediante créditos que todos los panameños tendremos que pagar. Mientras tanto, un grupo de diputados se ha enriquecido sin recato alguno, con la complicidad del contralor del República . Es imperativo que el nuevo gobierno ponga fin a este saqueo y a la desviación de fondos que deberían destinarse a las necesidades de la población. Los diputados que llegan a la Asamblea Nacional, a partir del 1 de julio, deben hacer cumplir la promesa del presidente electo, José Raúl Mulino, y de muchos de ellos, de eliminar las prácticas irresponsables y opacas. Es fundamental reducir estos gastos desmedidos y llevar a cabo auditorías exhaustivas para asegurar que cada dólar se destine correctamente, para atender las verdaderas necesidades del pueblo panameño. ¡Basta ya de las vagabunderías que todos conocemos! Vivir+ Centrar las relaciones entre las personas y el lugar 5B Economía La Cámara de Comercio insta a impulsar la industria creativa 2B Panorama Influenza: 42 muertes, incluyendo un bebé 4A Deportes Miguel Molina gana las 24 Horas de Le Mans con Ferrari 7B Ahora Sacyr reclama presuntos sobrecostos al Estado panameño La empresa española, sin sus socios Jan De Nul, Webuild y CUSA, quiere que el Estado le pague al menos 2 mil millones de dólares por presuntos sobrecostos en la ampliación del Canal. Hoy lunes empieza en Washington una audiencia de arbitraje clave que se extendería hasta el 28 de junio. VEA 1B Preparación para la Copa América Paraguay vence a Panamá 1-0 La Selección Nacional de Fútbol de Panamá se enfrentó en un amistoso contra su homónimo paraguayo.Todo esto como parte de su preparación para participar en la edición 48 de la Copa América, que comenzará el próximo 20 de junio. Estados Unidos será la sede de esta competencia, que contará con 16 selecciones americanas. VEA 7A Carlos Vidal

2A LaPrensa Panamá, lunes 17 de junio de 2024 Panorama Cinco años de fiesta con los fondos públicos en la Asamblea Nacional Informes del MEF detallan que cuando falta un mes para terminar los cinco años de gestión, la Asamblea Nacional se ha gastado la suma de $950.6 millones en presupuesto. FINANZAS PÚBLICAS Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En su más reciente reunión con la bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD), el presidente electo, José Raúl Mulino, dejó claro que su administración se enfocará en una drástica reducción del presupuesto de la Asamblea Nacional. En gran medida, fue la bancada del PRD la responsable de inflar el presupuesto del Legislativo durante el quinquenio 2019-2024, tomando decisiones clave que aumentaron significativamente el gasto. Esta misma bancada optó por discutir a puerta cerrada los traslados de partida y los créditos extraordinarios en la Comisión de Presupuesto, presidida por el diputado Benicio Robinson, de manera opaca y sin la presencia de los medios de comunicación. Como lo advirtieron diversos sectores de la sociedad civil, el resultado de ese manejo ha sido nefasto para las finanzas públicas. Informes de ejecución presupuestaria del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a los que tuvo accesoLa Prensa, indican que en los últimos cinco años la Asamblea Nacional ha gestionado $950.6 millones en presupuesto. La estrategia de los responsables de este órgano del Estado consistió en solicitar un monto específico como presupuesto inicial y, transcurridos algunos meses, pedían mucho más a través de créditos o traslados de partidas, que se aprobaban ellos mismos. Los detalles Por ejemplo, en 2020, el presupuesto inicial aprobado para la Asamblea fue de $99.6 millones, pero al cierre del año, el gasto ascendió a $164.9 millones. Esta tendencia continuó en los años siguientes: en 2021, el presupuesto pasó de $107.1 millones a $200.9 millones, en 2022 de $143.9 millones a $230.5 millones, en 2023 de $150 millones a $188.9 millones y en 2024 de $150 millones a $165.4 millones, con datos actualizados hasta mayo. La sumatoria de lo gastado por la Asamblea Nacional en estos ejercicios fiscales alcanza los $950.6 millones, y el año 2024 todavía no termina, lo que representa una cifra sin precedentes en las últimas décadas. Si lo ponemos en perspectiva, lo destinado a la Asamblea en este último lustro es más de 22 veces el presupuesto de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), que puede enfrentar recortes, y equivale a la construcción de 95 escuelas públicas de excelencia, cada una a un costo de $10 millones. La planilla La mayor parte del presupuesto de la Asamblea Nacional se destina a gastos operativos. Por ejemplo, de los $230.5 millones gastados en 2023, $201.9 millones se usaron para funcionamiento, renglón que abarca, entre otras cosas, el pago de planilla. Mientras que $28.6 millones se utilizaron en el rubro de inversión. Es decir, un 87.5% se destina a funcionamiento. Según la Contraloría General de la República, en la Benicio Robinson, Roberto Ábrego y Raúl Pineda, miembros de la poderosa Comisión de Presupuesto, que ha hecho las maniobras para garantizarse altos presupuestos durante este quinquenio. Archivo Rechazan abrir la puerta a una ley de amnistía para beneficiar a autores de delitos comunes REACCIONES Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Más voces se alzaron ayer domingo para rechazar una posible ley de amnistía que podría ser discutida en la Asamblea Nacional, la cual se instalará el próximo 1 de julio. Diversos sectores de la sociedad, incluyendo representantes de organizaciones civiles y figuras políticas, expresaron su preocupación ante la iniciativa, argumentando que una amnistía podría socavar los esfuerzos por combatir la corrupción y la impunidad en el país. Carlos Lee, presidente de la Alianza Ciudadana Pro Justicia, subrayó que aquellos diputados que utilizan su curul para beneficiar a delincuentes condenados por delitos comunes seguramente deberán asumir las consecuencias en sus circuitos electorales. “El pueblo viene luchando por un alto a la corrupción. Pero usar una curul para desatender una exigencia popular y luego favorecer a delincuentes, aunque hayan sido presidentes, seguramente eso tendrá sus consecuencias”, dijo. Las declaraciones del activista se dieron luego de que el diputado electo por el Partido Panameñista, José Luis Varela, declarara en el Knockout de La Prensa que no está cerrado a considerar una ley de amnistía por parte de la Asamblea Nacional. Varela, hermano del expresidente Juan Carlos Varela (2014-2019), uno de los procesados por el caso Odebrecht, no precisó el tipo de legislación al que se refería. El diputado electo por el partido Realizando Metas (RM), Luis Eduardo Camacho, ha dicho que impulsaría una iniciativa para beneficiar a Ricardo Martinelli, expresidente de la República (2009-2014) y fundador de RM, quien está condenado a 10 años y 6 meses de cárcel por el delito de blanqueo de capitales. Según Lee, el electorado envió un mensaje claro a la clase política en las últimas elecciones del pasado 5 de mayo, por lo que los diputados deben mejorar su imaEl próximo 1 de julio se instala la nueva Asamblea Nacional para el período 2024-2029. Archivo Asamblea Nacional laboran unos 4,200 funcionarios, entre permanentes y eventuales, y es la entidad estatal con más asesores: tiene unos 400 con ese cargo que cuestan, en total, $14 millones al año. Se trata de un incremento radical del 408% si se toma en cuenta que en 2010, hace 13 años, había 81 asesores en ese órgano del Estado cuyo costo anual era de $1.9 millones. Los salarios entre los asesores de la Asamblea varían: ganan entre $800 y $5,000. Incluso están divididos por categorías. Por ejemplo, están el “asesor legal”y el “ase - sor I y II”. También están el asesor financiero y el técnico especializado. Diputados independientes como Juan Diego Vásquez y Edison Broce han cuestionado esta práctica. De hecho, Vásquez ha indicado en su momento que la cantidad de asesores que tiene la Asamblea Nacional no se compadece con la realidad que hemos visto. También organizaciones como la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional, han levantado su voz contra estos elevados gastos y la opacidad dentro de la Asamblea Nacional. Mala calificación A esto hay que agregar que la Asamblea Nacional sigue estando en los últimos lugares del Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa 2023 (ILTL): quedó en el puesto 10 de 14 países evaluados y obtuvo una calificación de 38.93%, en una escala donde 0 es opaco y cerrado, y 100% es transparente y abierto. En 2020, el país también quedó en el puesto 10, con una nota de 35.2%, y aunque esta vez obtuvo una leve mejora en la calificación (38.93%), no logró entrar al grupo de países que están por encima del promedio regional (42.13%), puntaje que sí lograron Chile, Perú, Costa Rica, México, Paraguay, Argentina, Colombia y Ecuador. El informe fue presentado en abril de este año. gen en la Asamblea. “Esto es solo para delitos políticos, no para delitos comunes”, recordó. Por su parte, el diputado independiente electo Betserai Richards coincidió con Lee en que el 5 de mayo el pueblo envió un mensaje claro: “no quiere más corrupción”. “El pueblo no quiere que se envíe un mensaje de impunidad y sería nefasto si algo como una amnistía llegara a suceder ”, acotó. Mientras que Neftalí Zamora, también diputado independiente electo, dijo que no están de acuerdo en otorgar una amnistía a alguien condenado por delitos comunes. “El presidente electo, José Raúl Mulino, tampoco nos ha pedido que lo apoyemos en eso en las reuniones que hemos sostenido. El tema nunca se ha tratado, por lo que nosotros consideramos que no debe usarse el poder del Ejecutivo y el Legislativo para promover algo así”, apor tó. La Constituciónestable - ce que la Asamblea solo puede decretar, mediante ley, amnistía por delitos políticos. Mulino prometió en campaña “ayudar ”de alguna forma a Martinelli, pero el 1 de julio jurará respetar la Constitución y la Ley. Figuras como la presidenta de la Fundación Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional, Lina Vega Abad, han planteado que una ley en esta dirección no solo sería una violación a la Constitución, sino que representaría una burla al Estado de derecho y enviaría “un terrible mensaje de impunidad a la sociedad panameña”. Desde el 7 de febrero de 2024 Martinelli se refugió en la embajada de Nicaragua en ciudad de Panamá, después de perder el último recurso judicial que le quedaba para evitar ir a prisión tras ser condenado por el llamado caso New Business (compra con fondos públicos de Editora Panamá América). En al menos dos ocasiones la Corte Suprema de Justicia ha anulado indultos emitidos por presidentes. Fue el caso de Mireya Mocoso y Ricardo Martinelli.

3A LaPrensa Panamá, lunes 17 de junio de 2024

4A LaPrensa Panamá, lunes 17 de junio de 2024 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] PERMISO. Por los lados de RM, lo único claro es que ahí nadie sabe ni quién apoya a quién ni quién respalda qué. Mientras Ricardo Martinelli aprovecha cada vez que puede para atacar al todavía diputado Juan Diego Vásquez, su “Amigo Fiel”, visita al diputado en su casa para informarle que se postulará para la presidencia de la Asamblea. Entonces, ¿la bendición de quién es la que busca Camacho? MENSAJERO. Hablando de Juan Diego Vásquez, aprovechó que Camacho lo fue a visitar a su casa en San Miguelito, donde, según dijo, ha vivido toda su vida, para pedirle públicamente a través de Debate Abierto Dominical que le informara a su “Brother ”dónde es que vive él. Otra mentira del loco que se cae solita. ¿SUERTE? Mientras el PRD le concedió el control de la Lotería Nacional de Beneficencia a sus aliados del Molirena, RM se lo dará a sus compinches de Alianza. ¿Será esto una simple coincidencia? FALLIDO. Este fin de semana perdió la vida un teniente de la Policía Nacional en medio de una fiesta de cumpleaños en Chilibre. Cuesta no preguntarse, tras cinco años, ¿proteger y servir?... ¿a quién? AUTORETRATO. Según Jairo Bolota Salazar, cuando llegó a la Junta Comunal de Barrio Norte había más ratas que gente en su despacho. Diez años después y $14.1 millones de la descentralización paralela destinados a dicho corregimiento, todavía no se ven las obras hechas por su administración. ¿Seguirán ahí las mismas ratas o habrá más que hace una décad a? 1 DE JULIO. Ya comienzan a tado en su casa para infor la presidencia de la Asam blea. Entonces, ¿la bendi ción de quién es la que bus llegar al Pleno del Tribunal Electoral las apelaciones a los fallos de los juzgados electorales que negaron las impugnaciones en los diferentes circuitos electorales. La interpuesta por el sobrino de Huevito Pineda ha quedado en el despacho de Eduardo Valdés Escoffery, mientras que, como ya se sabe, la presentada contra Benicio Robinson está en manos de Alfredo Juncá. Tic tac... tic toc El Consorcio Damos Vida se impone en licitación de la CSS El Consorcio Damos Vida ofertó $178.2 millones, mientras que el otro competidor, el Consorcio PMC-PM, $190.4 millones, es decir, $9.6 millones por encima del precio de referencia. HEMODIÁLISIS Aleida Samaniego C. [email protected] La Comisión Verificadora del acto público para “el servicio de hemodiálisis y suministro de kits de hemodiálisis, así como el diseño, construcción y habilitación de unidades de hemodiálisis, según especificaciones técnicas”, cuyo precio de referencia era de $180.8 millones, seleccionó al Consorcio Damos Vida, integrado por DaVita y Sintec, el pasado 12 de junio. El Consorcio Damos Vida ofertó $178.2 millones, mientras que el otro competidor, el Consorcio PMC-PM, presentó una oferta de $190.4 millones, es decir, $9.6 millones por encima del precio de referencia del acto público. La licitación fue retomada por la actual administración de Enrique Lau Cortés en mayo, luego de que fue suspendida por la Dirección General de Contrataciones Públicas desde febrero, debido a reclamos en varios puntos del pliego de cargos, entre ellos el precio de referencia, el cual se ha mantenido desde hace tres años, cuando comenzó este proceso. Esta es la segunda vez que la CSS realiza esta licitación, puesto que la primera convocatoria fue cancelada el 5 de mayo de 2023. En ese acto público, solo presentó propuesta el Consorcio Renal, integrado por DaVita, Sintec y Constructora Nova, que ofertó $168.8 millones. Ahora presentó una propuesta de $10 millones más, ya que los equipos que traerán son de fabricación alemana y no china, como inicialmente se planteó. En ese momento, la empresa Promociones Médicas, S.A. (Promed, S.A.), la otra empresa interesada en el acto público, no pudo participar porque no aportó debidamente la carta de garantía que acreditaba su experiencia en la prestación de este servicio. De hecho, Promed, S.A. por al menos 25 años ha brindado el servicio de hemodiálisis a la CSS. La cancelación se decidió luego de una reunión el 2 de mayo de 2023 con abogados externos y miembros del Comité de Ética Ad Honorem de la CSS. Integrantes de la Comisión Verificadora La Comisión Verificadora, que escogió al Consorcio Damos Vida, debió ser conformada recientemente luego de que la Dirección de Contrataciones solicitara un nuevo perfil de miembros, ya que la mayoría era personal idóneo de la CSS. La justificación de la entidad publicada en Panamá Compra indicaba que “debi - do al listado de balotaje de los posibles miembros para la Comisión Verificadora, que en su mayoría incluye personal idóneo de la CSS, y en virtud de que este error ya fue corregido, procedemos a reemplazar el listado”. Los integrantes de la nueva comisión son: el nefrólogo de la CSS Carlos Viggiano, el abogado de la CSS Juan Pablo Iglesias, el biomédico de la CSS Daniel SaLa hipertensión y la diabetes son dos de las principales causas de la enfermedad renal crónica. Cor tesía lamanca, el arquitecto del Ministerio de Obras Públicas Ángel Javier Rángel Valdés, la financista de la Universidad Tecnológica de Panamá Elinda Pombo, la ingeniera en sistemas de la Caja de Ahorros Natasha Sofía Bonilla y la financista del Cuerpo de Bomberos de Panamá Heredia Woo. Alexander Pineda, presidente de la Asociación de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, reiteró que la asociación no está en contra de esta licitación. “Nosotros estamos en contra de la forma que se ha hecho, ya que no beneficia realmente a los pacientes”, acotó. Subrayó que inicialmente se creó una comisión evaluadora de las propuestas con personal de la CSS, con la misma gente que elaboró el pliego cargos de la licitación. Por ello, solicitaron a la Dirección de Contrataciones Públicas y a todos los involucrados en la licitación que este proceso debía contar con una comisión más independiente, que evaluará de fondo si las dos compañías ofrecían lo que requieren los pacientes, añadió. Mientras que Alonso Rodríguez, presidente del Grupo de Pacientes de Diálisis (Grupadi), recientemente manifestó en conferencia de prensa que los pacientes que representa, cerca de 250 integrantes, le han expresado su malestar. “No puede ser que estemos sujetos a una sola empresa que maneja y entrega todos los equipos y máquinas; no podemos caer en eso, en el monopolio”, dijo. A juicio de Rodríguez, “pa - reciera que existe un monopolio” porque el proveedor que actualmente está brindando el servicio de hemodiálisis ha sido beneficiado con contratos directos por parte de la CSS. Denunció que “esta situación se registra año tras año y queremos que esto cambie y que haya libre competencia y que otras empresas participen”. La posición de la CSS La entidad de seguridad social, a través de un comunicado, informó que el proceso ha sido ampliamente revisado y negociado con los proponentes y las asociaciones de pacientes, con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, que ha participado en calidad de veedor del proceso. Además, que la actual administración se ratifica en su compromiso de actuar en apego a la transparencia y a las normas legales vigentes. El programa de hemodiálisis se realiza de lunes a sábado, durante todo el año de manera ininterrumpida en diversas unidades, también se brinda atención a los pacientes hospitalizados y los de terapia crítica. Además, se ofrece el programa de diálisis peritoneal en casa, por lo que la capacidad de atención real es de aproximadamente 2 mil 200 pacientes. La institución asegura invertir $25 millones al año en insumos para la atención de los pacientes renales que se atienden en las salas de hemodiálisis. No obstante, el monto se eleva a $80 millones anuales, al incluir el gasto que genera el recurso humano y los medicamentos que le son recetados a los pacientes, según la entidad. Influenza en aumento: 42 muertes, incluyendo un bebé EPIDEMIOLOGÍA Aleida Samaniego C. [email protected] El informe del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), indica que hasta el pasado 12 de junio, se registraban en total de 42 defunciones por influenza, lo que evidencia un repunte de fallecimientos, pues en la última semana se reportaron 16 muertes por este virus. De las 42 muertes, 9 son menores de edad, sobresaliendounmenorde10meses que se registró en Bocas del Toro, y el resto oscilaban entre 1 a 9 años de edad; por su parte, los 33 restantes son adultos entre 15 a 95 años de edad, quienes en su mayoría son adultos mayores por encima de los 65 años de edad. En el informe de influenza, se detalla que 40 de los 42 fallecidos (95%) no contaban con la vacuna, a la vez, todos los pacientes registraban factores de riesgo, entre ellos la edad, metabólicos, cardiovasculares, desnutrición, inmunosupresión y enfermedad respiratoria. Además, hasta el 13 junio, se registran 126 personas hospitalizadas por influenza, de los cuales 108 están en sala y 18 en cuidados intensivos. Las instalaciones hospitalarias que cuentan con mayor cantidad de pacientes son: Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid con (42), Hospital Regional Nicolás A. Solano (20), Hospital Regional Rafael Hernández (16), Ciudad de la Salud (14), Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos (10), Hospital Santo Tomás (4), Hospital Regional Rafael Estévez (4), Hospital Nacional (4), Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera (3), Hospital Raúl Dávila Mena (3), Hospital Gustavo Nelson Collado (2), Hospital Manuel Amador Guerrero (2), Hospital Luis “C hicho” Fá - brega (1) y Hospital Punta Pacífica (1). El Minsa invita a la población en general a la jornada de vacunación que se realiza en los diferentes centros hospitalarios, además de los diversos espacios públicos que se habilitan para la inoculación masiva contra la influenza. Autoridades de salud piden vacunarse contra el virus. Archivo

5A LaPrensa Panamá, lunes 17 de junio de 2024 Panorama México detecta 1.4 millones de migrantes irregulares en 2024 El principal país de origen de los migrantes es Venezuela, con 377,401 registrados. Le siguen Guatemala (209,540), Honduras (144,499) y Ecuador (136,699). El nuevo informe recoge datos hasta mayo. CRISIS MIGRATORIA EFE. CIUDAD DE MÉXICO/EL PA S O Las autoridades mexicanas detectaron a casi 1.4 millones de“perso - nas en situación migratoria irregular ” entre enero y mayo de 2024, quienes provienen de 77 países de los cinco continentes, informó este domingo el Instituto Nacional de Migración (INM). En un comunicado, la institución detalló que, de acuerdo con los procesos migratorios, de los 1,393,683 personas extranjeras que viajaban por el país en condición irregular en los primeros cinco meses del año, 738,270 hombres adultos transitaban solos, mientras que 362,979 eran mujeres adultas no acompañadas. “Por separado se ubicó a 154,291 adultos que viajaban en núcleos familiares acompañados por 135,151 menores; mientras que menores no acompañados fueron identificados 2,992”, precisó el INM. El principal país de origen de los migrantes es Venezuela, con 377,401 registrados, le siguen Guatemala (209,540), Honduras (144,499), Ecuador (136,699), Haití (107,432), Colombia (70,371), El Salvador (52,636), Nicaragua (45,364), Perú (10,464) y Cuba (27,404). Además de Senegal (20,847), Guinea (19,922), República Dominicana (16,228), China (13,780), Brasil (11,058), Mauritania (9,757), India (8,914), y Angola (7,037), entre otros. Asimismo, precisó que los menores no acompañados eran originarios de Venezuela, Guatemala, Honduras, Ecuador, El Salvador, Colombia, Haití y Nicaragua. Apenas esta semana, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, negó que haya un desbordamiento del flujo migratorio en el país, tras el endurecimiento de las medidas antiinmigrantes del Gobierno de Estados Unidos y la orden ejecutiva del presidente Joe Biden, que restringe las solicitudes de asilo y agiliza las deportaciones. La migración irregular interceptada por México se ha triplicado en el primer trimestre del año hasta casi 360,000 personas en medio de crecientes operativos, aunque el Gobierno afirma que el flujo migratorio ha disminuido. Estados Unidos no aumentará número de citas Por otro lado, Estados Unidos no planea aumentar el número de citas diarias disponibles en la aplicación CBP One, que permite a los migrantes que llegan a la frontera sur presentarse en un puerto de entrada para poder pedir asilo en el país. El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, aseguró que el Gobierno tiene una "capacidad limitada" para procesar los casos de migrantes. Actualmente Estados Unidos solo ofrece 1,450 citas diarias a través de esta aplicación para toda la frontera sur. Tras la entrada en vigor de una serie de restricciones al asilo para quienes cruzan de manera irregular la frontera, el Gobierno ha asegurado que la aplicación CBP One es ahora la única herramienta que tienen los migrantes en tránsito o ya en lado mexicano de la frontera para pedir asilo en el país. Las nuevas restricciones, impuestas por orden ejecutiva consideran como "no aptas" para solicitar asilo a todas las personas que sean arrestadas cruzando de manera irregular, tras lo cual son expulsadas de vuelta a México o deportadas a sus países de origen. Inmigrantes pasan por el puerto de entrada de la frontera, este viernes en El Paso,Texas, Estados Unidos. EFE  Justicia israelí suspende investigación sobre fallas de seguridad el 7 de octubre GUERRA EFE. JERUSALÉN, ISRAEL El Tribunal Supremo israelí emitió ayer domingo una orden suspendiendo de forma temporal la investigación sobre los fallos del Ejército y del Shin Bet, la agencia de inteligencia interna, que precedieron a los ataques de Hamás del pasado 7 de octubre. "En vista de la compleja realidad y del alcance de la investigación prevista, la cual perjudicará los combates, la investigación debe suspenderse en este momento", falló la jueza Canfy-Steinitz ante la petición de Movimiento por un Gobierno de Calidad en Israel y del Foro Escudo Defensivo de Israel. "Esta es una decisión valiente y correcta que permitirá a las fuerzas de seguridad centrarse únicamente en derrotar al enemigo. Acogemos con satisfacción la responsabilidad mostrada por el tribunal y pedimos al contralor que respete la decisión", indicó Eliad Shraga, presidente del Movimiento por un Gobierno de Calidad. La magistrada detalló que las opiniones confidenciales entregadas por funcionarios de seguridad habían tenido un peso significativo en esta orden. El Controlador Estatal de Israel, Matanyahu Englman, anunció a finales de diciembre una amplia investigación con el objetivo de dirimir los principales fallos que permitieron los ataques de Hamás en los que 1,200 personas perdieron la vida y 251 fueron secuestradas tras una tardía respuesta israelí. Sin embargo, la puesta en marcha de esta investigación despertó críticas entre diversos grupos, entre ellos el jefe del Estado Mayor del Ejército, Herzi Halevi, y el Gobierno, que consideraron que lo primero era concluir la guerra en Gaza. La suspensión se mantiene al menos hasta julio, cuando está previsto que se celebre una audiencia judicial y se escuchen las solicitudes de órdenes provisionales. Desplazados del sur, aún lejos de casa El Gobierno de Israel prorrogó dos meses más, hasta el 15 de agosto, la estancia de los desplazados del sur de Israel en hoteles y alojamientos, donde miles continúan tras el ataque de Hamás del 7 de octubre. En algunos de los kibutz más próximos a la divisoria con la Franja, como los de Beeri, Kfar Aza, Nir Oz o Kerem Shalom, el Ejército todavía no permite el retorno de sus residentes. Así quedó el kibutz Nir Oz en el sur de Israel tras el ataque del 7 de octubre. Archivo Apelación de José Ruiloba Pineda, en manos del magistrado Valdés Escoffery TRIBUNAL ELECTORAL Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El magistrado del Tribunal Electoral (TE), Eduardo Valdés Escoffery, ha sido designado como ponente en la apelación presentada por José Ruiloba Pineda, después de que no fuera admitida la impugnación del excandidato contra la elección de los diputados de la coalición Vamos en el distrito de San Miguelito, provincia de Panamá. Ruiloba Pineda, quien fue candidato a diputado en el circuito 8-2 de San Miguelito por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), es sobrino del diputado Raúl Pineda. El pasado 7 de junio se informó que el Juzgado Segundo Electoral rechazó la impugnación presentada por el excandidato a diputado del PRD contra 29 de las 524 actas de las elecciones en el circuito 8-2 en San Miguelito. Dos días después, el 9 de junio, Ruiloba Pineda apeló dicha decisión. La demanda del excandidato del PRD afectaría directamente a las cuatro curules de la coalición Vamos. Ellos son Eduardo Gaitán, Luis Duke, Alexandra Brenes y Yarelis Rodríguez. En este circuito también fueron electos Raúl Pineda (PRD), Luis Eduardo Camacho (Realizando Metas) y Luis Omar Ortega (Realizando Metas), impugnado por Zulay Rodríguez. El magistrado del Tribunal Electoral, Eduardo Valdés Escoffery. Archivo ¿Nicolás Maduro rehúye al debate? ELECCIONES EFE. CARACAS, VENEZUELA El candidato opositor de Venezuela Luis Eduardo Martínez aseguró ayer domingo que el presidente del país, Nicolás Maduro, quien busca su tercer mandato consecutivo, rehúye al debate de cara a las elecciones del próximo 28 de julio. "Desde la tierra del poeta Andrés Eloy Blanco (estado Sucre, norte) le decimos a Nicolás Maduro que perdió el debate presidencial por 'forfeit' (por ausencia de competidor)", indicó el antichavista en un mensaje publicado en X. Martínez dijo que su invitación es para comparar las obras inauguradas bajo los Gobiernos de los partidos venezolanos Acción Democrática (AD) y Copei, con las ejecutadas por la Administración de Maduro. "Hasta ahora esperamos su respuesta y como ‘gallo pataplumuo’ rehuyó a hablarnos cara a cara frente al país", añadió. El pasado 31 de mayo, el candidato opositor Antonio Ecarri exigió al resto de los aspirantes a la presidencia de Venezuela hacer un debate para que los ciudadanos puedan conocer las propuestas de cada uno de los contendientes. “Vamos a debatir ideas (...) Necesitamos un país donde los venezolanos puedan saber abiertamente cuáles son las propuestas de los candidatos para sacar al país de la crisis", indicó Ecarri, citado en una nota de prensa. El candidato, que se define como independiente, reiteró que en la nación caribeña es urgente hacer un debate "a fondo" de las ideas, pues -dijo- el país no puede seguir entrampado en un "rifirrafe" (riña).  180 mil personas pasaron por Darién En lo que va de 2024 han cruzado el tapón del Darién al menos 180 mil migrantes irregulares, quienes tienen como objetivo llegar a Estados Unidos y Canadá. Las nuevas autoridades que se instalan el próximo 1 de julio han prometido cambiar la política de “flujo controlado”a un “cierre de la front e ra ”con Colombia para evitar la entrada de migrantes irregulares.

6A LaPrensa Panamá, lunes 17 de junio de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Un país rico y el agua, un privilegio Servicios básicos Isaac Misael Rodríguez [email protected] Escasea el agua para el consumo humano en el área cañera de Veraguas, Coclé y Herrera, un patético escenario conocido de todos los años, donde miles de panameños, a quienes sus gobernantes anuncian que viven en una nación de primer mundo y de igualdad de oportunidades, sufren esta mísera condición por décadas. En una nación con el mayor índice de crecimiento y el presupuesto más grande de la región, sus ciudadanos enfrentan la escasez del vital líquido, convirtiéndolo en un artículo de lujo. La indiferencia de las autoridades en distintos gobiernos es una inocultable realidad, y muchos candidatos de partidos políticos tradicionales sacan ventaja de esta horrible situación, señalando a sus adversarios de ineptos y prometiendo que ellos traerán agua a chorros si es necesario. ¡Cruel mentira en Semana Santa! Quienes mayormente sufren la embestida de tanta incapacidad son los sectores más vulnerables de la población, entre ellos: niños, ancianos, discapacitados y los sectores empobrecidos económicamente del país, que habitan en barriadas en condiciones de miseria. Estas poblaciones carecen de calles, veredas, alcantarillado, iluminación, energía eléctrica y dispensarios de salud con suficiente dotación de insumos, personal, instrumental quirúrgico y un verdadero servicio de salud preventivo y humanizado. No somos el norte de África ni la región subsahariana, pero funcionamos desde hace muchas décadas como tal, dejando que el que viene atrás empuje o solucione, a pesar de tener geográficamente en el territorio 500 ríos, algunos altamente caudalosos, con una de las mejores aguas del continente. 350 de estos ríos están en la vertiente del Pacífico, donde se encuentran mayormente concentrados los asentamientos humanos, y 150 en el Atlántico o Caribe, cuya población y potencialidad de desarrollo crecen cada día. Con 52 cuencas hidrográficas, la mayoría del territorio, y las ciudades y pueblos que más sufren están a menos de un kilómetro de distancia de dichos ríos y cuencas, descuidadas y desprotegidas. Sin duda alguna, hemos elegido gobiernos y gobernantes elitistas, gatopardistas con espíritus lampedusianos, personajes que dicen “querer ”cambiar todo para que nada cambie. Aquellos que ofrecen el puente sin tener río. Estos politiqueros son verdaderos mercaderes de esperanzas, que en tiempos de campañas electorales ofrecen todo, pero al final juegan con la esperanza y el dolor ajeno. Podemos vivir sin luz eléctrica, sin calles, sin comunicaciones, pero no sin el vital líquido; menos en tiempos en que hemos permitido, por desidia y carencia de autoridad, contaminar una gran cantidad de fuentes de abastecimiento de agua potable y deforestar inmisericordemente una importante cantidad de vegetación y árboles que sirven para proteger los mantos acuíferos, quebradas y ríos, donde antes se recogía agua. Hasta dónde ha llegado la deshumanización y la gula humana, que se prioriza y facilita a los poderosos económicamente de la región el uso de las aguas fluviales, incendiando los cañaverales para facilitarles el corte y la zafra de la caña de azúcar, a pesar del perjuicio del hollín que cae en los ríos y quebradas, perjudicando la salud de los lugareños por su contaminante de carbono. El agua de los ríos corre con mayor fuerza y energía por las tuberías de los ingenios azucareros que en las de los pueblos polvorientos, sedientos y llenos de famélicos seres sin esperanza de solucionar su problema. El día transcurre en cada población y los gobernantes en el poder, con el presupuesto más grande de la historia de la vida republicana, habiendo superado a los tres gobiernos anteriores en la deuda, solo se reúnen para prometer, a cambio de votos, solucionar dichos entuertos. Las horribles y calcinantes temperaturas superiores a los 40°C no solo calientan el techo de zinc de las residencias, tornándolas insoportables en el día, sino que también obligan a los moradores a refugiarse bajo la sombra de los árboles, porque todo está seco. ¡Quienes tienen la suerte de abrir el grifo y tener agua, bendiciones! Al resto, sus derechos humanos les son vulnerados. Quienes mayormente sufren la embestida de tanta incapacidad son los sectores más vulnerables de la población, entre ellos: niños, ancianos, discapacitados y los sectores empobrecidos económicamente del país, que habitan en barriadas en condiciones de miseria. EL AUTOR es politólogo, diplomático y escritor. La ociosidad populista de Petro Distracción Susana Lezcano [email protected] Recientemente el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció su interés de visitar Panamá para recuperar los restos de combatientes de la Guerra de los Mil Días (1899–1902) enterrados en la provincia de Bocas del Toro, así como de trabajadores colombianos que murieron en la construcción del Canal. En el caso particular de los combatientes de la Guerra de los Mil Días, estos eran colombianos que murieron en territorio que entonces pertenecía a Colombia y fueron enterrados en su patria. No hablamos, por ejemplo, de soldados colombianos que hayan combatido y muerto en territorio tico y fueron enterrados allá. Yo me pregunto: ¿Es que este señor no tiene nada mejor que hacer? ¿Acaso no le es suficiente la crisis migratoria en su frontera, el narcotráfico, la violencia? ¿Cuál es la necesidad de Petro de escarbar para encontrar problemas donde no los hay? Solo falta que diga que toda persona nacida antes de 1903 en territorio que hoy es de Panamá deba considerarse colombiana y, por ende, pretenda desenterrarlos también. Así de absurda es esta situación, sin embargo, estas son conductas típicas de gobernantes populistas y autoritarios cuando quieren distraer la atención de los problemas reales en sus países. Prefieren inventar problemas a los que pueden colocarse como héroes o simplemente crear, en su mente delirante, un país de fantasía donde todo es perfecto gracias a su benévolo gobierno. Particularmente, pareciera que esto de exhumar gente es parte del “playbook ”de los populistas, así como Hugo Chávez cuando mandó a exhumar los restos de Simón Bolívar en 2010, o el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, a las víctimas de la Guerra Civil Española o como en enero de este año, que Nicolás Maduro exhumó a Domingo Sifontes, militar venezolano fallecido en 1895. Sí, en Panamá seguimos desenterrando a las víctimas de la invasión, pero estas son personas que aún tienen familias abrigando la esperanza de darles sepultura . Ocúpese mejor de la ola migratoria que está reclamando vidas humanas de forma despiadada y destruyendo la selva que nuestros países comparten. ¿O será que piensa que esos muertos son un invento para desprestigiar a su colega en Caracas? Cualquiera pensaría que está apadrinando la pujante economía clandestina que florece en los pueblos fronterizos a costa de los migrantes. Como nada de eso es un problema, mejor vayamos a fastidiar a los vecinos en pleno proceso de transición gubernamental. La cosa es que hay que hacer circo, maroma y teatro para ser relevante. Por el momento, la visita está suspendida sin fecha prevista. Yo solo espero que no nos toque a los panameños sufragar este capricho de otro pichón de dictador. LA AUTORA es miembro de la Fundación Libertad Siete años fructíferos para augurar un futuro mejor Aniversario Xu Xueyuan [email protected] Hace siete años, el gobierno de Panamá tomó la decisión estratégica de establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China, abriendo un nuevo capítulo en nuestras relaciones bilaterales. Durante estos 7 años, esta relación, tan joven como vigorosa, se ha convertido en un modelo de relaciones amistosas entre países con diferentes tamaños, tradiciones históricas y sistemas sociales. Como nueva embajadora de China en Panamá, desde mi llegada, hace tres meses, me ha impresionado profundamente la vitalidad y las oportunidades que este país presenta. Repasando su trayectoria, las relaciones sino-panameñas han traído a Panamá enormes beneficios. China apoya firmemente la neutralidad del Canal de Panamá, y esta posición ha sido incorporada explícitamente a los documentos conjuntos emitidos en el marco de las visitas mutuas entre los presidentes de ambos países. Como el segundo usuario del Canal, el mayor proveedor de la Zona Libre de Colón, China ofrece apoyo importante a Panamá como un centro mundial de transporte marítimo y logística. Desde 2019, China se ha convirtido en el mayor socio comercial de Panamá. Frutas, productos acuáticos, carne vacuna y café, entre otros productos agrícolas panameños, ya están exportándose a China, y muy pronto se incorporará a esta lista la carne de cerdo. El nuevo Centro de Convenciones de Panamá y la nueva Terminal de Cruceros de Amador, ambos construidos por empresas chinas, han entrado en funcionamiento, mientras el Cuarto Puente sobre el Canal está en plena construcción. Casi 9,000 panameños han estudiado o han sido capacitados en China. Los equipos deportivos, unidades médicas móviles y equipos digitales donados por China beneficiarán a cientos de miles de panameños, contribuyendo a la mejora de la educación, la salud y los servicios públicos de Panamá. China ha votado a favor de la candidatura panameña para ser miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, en apoyo al país istmeño a jugar un papel más relevante en la agenda internacional. Los frutos de las relaciones China-Panamá son visibles, tangibles, reales y beneficiosos tanto para Panamá como para los panameños. De cara al futuro, las relaciones China-Panamá contemplan un futuro brillante y, sin duda alguna, beneficiarán mejor a ambos países y pueblos. China siempre persiste en las políticas de sinceridad, resultados reales, amistad y buena fe, y está dispuesto a profundizar los intercambios amistosos con Panamá a base del respeto mutuo y el beneficio recíproco. Con esto, podemos convertirnos en amigos confiables en lo político, socios con intereses comunes en lo económico, países hermanos con profunda amistad entre los pueblos, y compañeros de coordinación y colaboración en los asuntos internacionales. Tenemos la esperanza y certeza de que el gobierno panameño seguirá adhiriéndose firmemente al principio de una sola China, para consolidar la base política de las relaciones binacionales. China está avanzando en la modernización con el desarrollo de alta calidad. Con una población de más de 1,400 millones de habitantes, de los cuales 500 millones son de renta media, China significa un enorme mercado para el mundo entero. Asimismo, China es el mayor país manufacturero, la segunda potencia comercial y un líder en innovación global en múltiples áreas, como 5G, energía verde, inteligencia artificial y exploración espacial y marina. Estamos dispuestos a trabajar con el gobierno saliente y entrante y todos los sectores de Panamá, atendiendo las voluntades de la parte panameña, para ampliar y profundizar las cooperaciones en ámbitos como comercio, inversiones, infraestructuras, transporte marítimo, cambio climático, logística, turismo, educación, y cultura, etc. Y sobre todo, importar más productos agrícolas de alta calidad desde Panamá, invertir más en Panamá y crear más empleos para Panamá. Y las empresas chinas están dispuestas a participar en obras de infraestructura como carreteras, ferrocarriles y embalses para acompañar los esfuerzos panameños de construir más y mejores infraestructuras. Vamos a ofrecer a Panamá más becas y cupos de capacitación, para potenciar la formación de talentos panameños. Algo no menos importante es que alentaremos a más chinos a visitar Panamá, donde sentirán en el Casco Viejo el largo transcurrir de los tiempos y la expresión en mayúscula sobre la elegancia misma, y se fundirán en las aguas cristalinas y el cielo diáfano de San Blas. Estamos convencidos de que trabajando juntos, las relaciones China-Panamá podrán actualizarse sin cesar. En esta andadura, tenemos una gran expectativa sobre los 300,000 chino-panameños, quienes como enlaces naturales entre Oriente y Occidente, podrán ser el aglutinante de la amistad y el catalizador de la cooperación entre ambos países. Honrando la misión que me ha sido encomendada, trabajaré incansablemente para promover la cooperación mutuamente beneficiosa y profundizar la amistad popular entre ambos países. Un proverbio dice: “Amigo cabal, tesoro ideal”. ¡Que trabajemos juntos para explorar, con una cooperación tan propia como entre amigos cabales, el gran tesoro que encierran las relaciones sino-panameñas, para beneficiar mejor a nuestros pueblos! LA AUTORA es embajadora de la República Popular China en Panamá. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores.

7A LaPrensa Panamá, lunes 17 de junio de 2024 Depor tes LIUDMILA SAMSONOVA Se corona en Bolduque La rusa Liudmila Samsonova, segunda favorita, que se mostró consistente en una larga jornada que completó con la disputa de seis sets -tres de semifinales y otros tantos de la final-, se coronó en Bolduque (Países Bajos), sobre hierba, y logró su primer éxito en 2024 y el quinto en su carrera. Bellingham: ‘Simplemente disfruto jugando al fútbol’ Inglaterra venció a Serbia durante la Eurocopa 2024 ayer domingo. La victoria vino con único gol del partido, por parte de Jude Bellingham EUROCOPA EFE. GELSENKIRCHEN, ALEMANIA El inglés Jude Bellingham, autor del gol de la victoria y mejor jugador del partido de la Eurocopa 2024 contra Serbia, resumió ayer domingo en la diversión su nivel sobre el terreno de juego, remarcó que no es "sólo una persona, sino un equipo, familia y amigos" y consideró que cuanto más jueguen juntos él, Harry Kane, Phil Foden o Bukayo Saka mejor entenderán "los movimientos de cada uno". "Simplemente disfruto jugando al fútbol. Sé que en cada partido puedo tener impacto. Disfruto mucho jugando al fútbol. Me encanta", apuntó el centrocampista ofensivo, que admitió que recibió "algunas patadas" durante el encuentro, pero "es algo" a lo que se ha "acostumbrado en los últimos años" y se trata de reaccionar "de forma correcta". "Creo que lo manejé bien este domingo", continuó Bellingham, que repasó su gol en el minuto 13, culminado de cabeza: "Viene de un gran movimiento entre grandes jugadores. Cuanto más juguemos juntos, mejor entenderemos los movimientos de cada uno. Ese tipo de acciones surgen de forma natural. Siempre trato de llegar al área, porque sé que mis compañeros me pueden encontrar para el remate. Un gol brillante". "La primera mitad demuestra por qué podemos marcar goles contra cualquier equipo y la segunda que podemos mantener la portería a cero contra cualquier equipo. Tuvimos que sufrir un poco, pero mantuvimos la portería a cero y, cuando haces eso, solo necesitas marcar un gol para ganar. En general, estamos contentos con ese rendimiento", declaró en la rueda de prensa tras el triunfo en el Arena AufSchalke de Gelsenkirchen. "Creo que tuvimos un gran equilibrio con el balón, sin el balón y sobre todo en la posesión", valoró el futbolista, que fue aclamado por el público inglés. "Escucho mucho a los Beatles. Disfruto mucho jugando frente a los aficionados de mi país. Es una experiencia diferente porque obviamente juego en el extranjero, así que cuando puedo escuchar a un público inglés cadavariosmesesrealmente lo disfruto. Me dan mucho cariño". Principal.El centrocampistaJude Bellingham Abajo izquierda.Los fans ingleses vieron el partido desde Londres. EFE La Conmebol cierra la inscripción a la Copa América FÚTBOL EFE. ASUNCIÓN, PARAGUAY La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) informó ayer domingo sobre el cierre del proceso de inscripción de jugadores de las 16 selecciones que disputarán la Copa América de Estados Unidos, a cuatro días del inicio del torneo continental. “Este 15 de junio quedaron confirmadas las listas de las 16 selecciones que participarán en la CONMEBOL Copa América Estados Unidos 2 0 24 ”, publicó la organización rectora del fútbol sudamericano. En la cuadragésima octava edición de este torneo, las diez asociaciones miembro de Conmebol y seis selecciones de Concacaf (Estados Unidos, México, Panamá, Jamaica, Costa Rica y Canadá) presentaron nóminas con un máximo de 26 jugadores, tres más de lo habitual. La Conmebol oficializó la novedad del aumento de jugadores en las listas de buena fe el 16 de mayo, pero puntualizó que se mantiene el total de 50 integrantes por equipo acreditados y pagos por la organización del evento. Panamá debuta el próximo domingo 23 contra Uruguay . Archivo Miguel Molina gana las 24 Horas de Le Mans con Ferrari FRANCE MOTOR RACING EFE. LE MANS, FRANCIA El español Miguel Molina se impuso, con el equipo Ferrari junto al italiano Antonio Fuoco y el danés Nicklas Nielsen, en la 92ª Edición de las 24 Horas de Le Mans, en la que la lluvia y el coche de seguridad de más de cuatro horas por la noche fueron protagonistas en el devenir de la carrera. Además, el español tuvo que sobreponerse a una parada obligatoria en boxes a falta de una hora y 42 minutos, al fallar la cerradura de la puerta derecha de su coche, que pareció comprometer sus opciones de victoria cuando lideraba con comodidad, pero la aparición, de nuevo y de forma intensa, de la lluvia le permitió ahorrarse una parada al Ferrari 50 y llegar hasta el final de la carrera con una parada menos que el resto de sus competidores. Así, Miguel Molina se convierte en el tercer español en ganar en la categoría reina de la legendaria prueba de las 24 Horas de Le Mans, como ya hicieran Marc Gené en 2009 y Fernando Alonso tanto en 2018 como en 2019. El también español Álex Palou, que compartió un Cadillac V-Series R con el neozelandés Earl Bamber y el británico Aleex Lynn, finalizó en séptima posición al ir con una estrategia diferente al resto que, al contrario que a Miguel Molina, no favoreció el momento de la lluvia, además de un problema en el parabrisas, y le impidi luchar por un podio que su equipo acarición a falta de menos de dos horas del final. En segunda posición acabó el Toyota nº7 del argentino José María ‘Pechito’ Ló - pez, el japonés Kamui Kobayashi y el neerlandés Nyck de Vries, que remontó 21 posiciones tras salir último de la categoría por una sanción durante la clasificación. El argentino, al volante del coche nipón en las últimas horas de carrera, no pudo dar caza, con mayor combustible, al Ferrari 50. Además, cometió tres errores, con un trompo incluido en uno de ellos, en el doblaje a pilotos de otra categoría y con las complicadas condiciones de pista que le costaron un tiempo valioso para hacerse con la victoria. El último puesto del podio lo ocupó el Ferrari nº51, ganador en 2023 -por lo que Ferrari gana por segundo año consecutivo, en sus dos participaciones en Hypercar-, formado por los italianos Alessandro Pier Guidi y Antonio Giovinazzi y el británico James Calado. Antonio Fuoco (Izq.) of Italy, Miguel Molina (Der.) EFE

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==