prensa_2024_06_16

6A LaPrensa Panamá, domingo 16 de junio de 2024 —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA Infografía: LP - Fuente: ACP NIVELES DE LAGOS AFLUENTES DEL CANAL 81.95 pies 214.33 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 235 Violaciones, sanciones y recompensas Ventana fiscal Osvaldo Lau C. [email protected] Dicen que lo que más se viola son las leyes, y no hay nada más cierto. En el caso de violación de las normas tributarias (evadir el fiel cumplimiento de las obligaciones fiscales) y no pagar los impuestos que se debieron pagar en estricto derecho, constituye un delito contra el Tesoro Nacional. Tal violación se sanciona económicamente con un recargo de 10% sobre el valor de los impuestos impagos, aplicado al día siguiente del incumplimiento, más intereses por mes o fracción de mes calculados con un porcentaje anual predeterminado. Todos los impuestos que el Tesoro Nacional recaude adicionalmente producto de una denuncia, más las multas, recargos e intereses, forman la base para calcular la recompensa para el denunciante, que será el valor que resulte al aplicar el 25%, libre de impuestos y con la confidencialidad del caso. En cuanto a la Caja de Seguro Social (CSS), algo similar se debe implementar para estimular con recompensas las denuncias contra patronos que se quedan con las cuotas de sus trabajadores y por otras violaciones que se dan en contra de las disposiciones de la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (Ley 51 del 27 de diciembre del 2005). Las sanciones por morosidad en el pago de las cuotas comienzan con un recargo de 10% y aumentan en forma escalonada a 12% dentro de los siguientes 10 días y termina en 15% al transcurrir 30 días. Además de tal recargo, existen sanciones administrativas que se sancionan con multas desde mil balboas hasta veinticinco mil balboas por las siguientes violaciones: 1 -La sub declaración. 2 -La falta de inscripción, notificación de cese de operaciones o sustitución patronal. 3 -Declaraciones falsas y sub declaración en las planillas. 4 -Falsear la declaración de renta en concepto de honorarios. 5 -Negativa a suministrar información para la determinación de las cuotas empleado empleador. 6 -Simulación mediante el pago de viáticos, primas de producción, dietas, u otras formas, para encubrir el pago de salarios u honorarios y evadir las obligaciones con la CSS. 7 -Las infracciones a las demás normas de la Ley 51 del 2005. Cápsula. Además, aunque existe una multa de diez mil balboas para quienes ejerzan y cobren comisiones en la actividad de venta y alquiler de bienes inmuebles, ante la falta de una recompensa para el denunciante nadie da el gran paso para eliminar la actividad pirata. El Decreto 170 de 1993 (que reglamenta el impuesto sobre la renta) exige que para deducir el gasto de comisiones el beneficiario del pago debe ser idóneo. Es decir, tener licencia de Corredor de Bienes Raíces. Si se diera una recompensa al denunciante, es seguro que lloverían las denuncias. EL AUTOR es consultor fiscal. Proyectos turísticos avanzan con préstamo del BID Se detalla que de los 100 millones de dólares, 60 millones se destinarán a infraestructura y gestión urbana; 30 millones al equipamiento, turismo y desarrollo comunitario; y 10 millones para la ATP. INVERSIÓN Alex E. Hernández [email protected] En 2018, Panamá comenzó a negociar con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un préstamo de 100 millones de dólares para mejorar la infraestructura turística en los principales destinos del país. No fue sino hasta 2020 que el Consejo de Gabinete autorizó la suscripción de la línea de crédito, pero la pandemia del covid-19 retrasó la ejecución de los proyectos contemplados para mejorar la experiencia de los visitantes en el país. Un reporte de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) indica que, a la fecha, hay 35 proyectos en distintas etapas, entre terminados, en refrendo, ejecución y en planificación, por un monto de 68 millones 8 mil 495 dólares, quedando un saldo de 31 millones 128 mil 505 dólares que todavía no tienen un uso definido. El informe del préstamo detalla que de los 100 millones de dólares, 60 millones se destinarán a mejoras de infraestructura y gestión urbana; 30 millones al equipamiento, gestión turística local y desarrollo comunitario; y 10 millones para el fortalecimiento de la ATP. Boquete y Tierras Altas en la provincia de Chiriquí; Pedasí, en Los Santos; Santa Catalina, en Veraguas; Isla Taboga, en la Ciudad Capital; y Bocas del Toro, específicamente en Isla Colón, son los destinos donde se tienen la mayor cantidad de proyectos, al ser los puntos con mayor potencial dentro del plan maestro de turismo. Denise Guillén, administradora de la ATP, comentó que entre los proyectos que están en ejecución y que pronto serán entregados están los centros de visitantes de Boquete, Bocas del Toro, Pedasí, Colón, Portobelo y Tierras Altas. “Estamos esperando que nos den el permiso de ocupación del centro de visitantes de Pedasí, que será el primero que recibiremos”. La remodelación de los centros de visitantes es realizada por la Fundación Amador-Biomuseo a un costo de 2 millones 650 mil 370 dólares. De acuerdo con el cronograma de entrega, el centro de visitantes de Portobelo se entregará en las próximas semanas, el de Boquete en noviembre próximo, mientras que los de Bocas del Toro y el de Isla Colón están programados para marzo y septiembre de 2025. En el caso del centro de visitantes de Tierras Altas, no hay una fecha definida, ya que se está a la espera del refrendo de la Contraloría General del contrato para la construcción del edificio. Guillén explicó que todos los proyectos son consensuados con la población y deben pasar por el trámite burocrático del BID para su aprobación y posterior ejecución. Indica que son 9 contratos en ejecución, mientras que hay otros 6 que se completaron, como la integración de espacios públicos y el Centro de Visitantes de Volcán, apoyo técnico en proyectos de agua y alcantarillado a la Unidad Ejecutora del Programa de la ATP para Bocas del Toro, Taboga y Soná, y apoyo técnico en proyectos de gestión de residuos sólidos que se llevarán a cabo en Bocas del Toro, Boquete, Volcán, Pedasí, Soná-Santa Catalina, Taboga y el Centro Histórico de Panamá. También se adelanta el Plan Nacional de Señalización Turística (Fase 1) y la elaboración de seis Planes de Ordenamiento Territorial y Estudios de Escenarios de CambioClimáticoenlosdistritos de Boquete, Bocas del Toro, Pedasí, Tierras Altas, Taboga y Soná. Guillén adelantó que, además del financiamiento de los 100 millones de dólares, el BID también brindará el apoyo financiero para contratar la consultoría para actualizar la ley general de turismo, ya que hay puntos que deben ser incluidos y actualizados, como el uso de la tecnología y nuevos modelos de negocios, como es el caso de En los próximos días se realizará la apertura oficial del Centro de Visitantes de Pedasí. Cor tesía las plataformas que ofrecen hospedajes turísticos. Estas plataformas no están reguladas en Panamá, pero es importante conocer quiénes las están usando, dónde se están quedando los turistas que las usan, entre otros datos, comentó. Sobre este punto, datos recabados por la ATP indican que, en el primer trimestre del año, el hospedaje turístico a través de plataformas de internetcomoAirbnbalcanzó los 67.9 millones de dólares, superando los 51 millones de dólares registrados en el mismo periodo del año pasado. “Durante mi gestión como administradora de la ATP hemos mantenido reuniones con consultores internacionales que han analizado los pros y contras para abordar una legislación al respec to”, comentó. Se estima que a lo largo del país hay 12,584 propiedades que se ofrecen como hospedajes turísticos. Otros proyectos en ejecución son la instalación de 48 paneles interpretativos, un programa de emprendedores turísticos y el Sistema de Abastecimiento de Agua y/o Alcantarillado de Taboga. Este contrato tiene un costo de 6.1 millones de dólares. Recientemente, se envió al Ministerio de Ambiente el Estudio de Impacto Ambiental para la instalación de la nueva planta desalinizadora que forma parte de este proyecto. Adicionalmente, se trabaja en proyectos de movilidad urbana en Pedasí y Boquete. Esperando el refrendo de la Contraloría Son 12 los proyectos que están esperando la aprobación de la Contraloría para terminar con el proceso burocrático. En este proceso está la adquisición de 5 buses eléctricos y dos cargadores que se utilizarán dentro del Casco Viejo para facilitar la movilidad de los visitantes. La empresa china Yutong Bus Co. se adjudicó la licitación en enero de 2023 por un monto de 399 mil 300 dólares. “La ATP será únicamente responsable por la adquisición de los buses y los cargadores y el posterior proceso de donación de estos a la Empresa Transporte Masivo de Panamá, S.A., quien se encargará de la operación y mantenimiento”, explicó Guillén. Se prevé que la “Primera Ruta Verde” de transporte público en la República de Panamá opere la Ruta C982 Casco Antiguo-5 de Mayo con conexión a la Plaza de los Poe tas. Otros proyectos en fase de refrendo son el Plan de Seguridad Turística en Boquete, Tierras Altas, Bocas del Toro, Santa Catalina, Pedasí, Taboga, Casco Antiguo, Riviera Pacífica, la rehabilitación de senderos de Santa Catalina y la integración de espacios públicos y el Centro de Visitantes de Volcán, entre otros. A la nueva administración de la ATP, que estará liderada por Gloria María De León a partir del primero de julio, le corresponderá iniciar y continuar con el proceso de licitación del sistema de abastecimiento de agua de Santa Catalina, la rehabilitación y adecuación de la Batería Morgan en la provincia de Colón, el manejo de residuos sólidos en Taboga y espacios públicos en la isla, y el desarrollo de senderos turísticos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==