prensa_2024_06_15

75¢ Sábado 15de junio de 2024 - Año 43 - Nº 14685 El diario libre de Panamá www.prensa.com Critican maniobra financiera con el FAP El monto autorizadoes de hasta $1,272 millones en concepto de capital por aportes al FAP, correspondientes al período 2020-2023. FINANZAS PÚBLICAS Richard Barrera Ortega [email protected] El gobierno de Laurentino Cortizo concluye su gestión con una maniobra financiera que ha generado críticas de analistas económicos: en vez de entregar el dinero correspondiente a su obligación de hacer aportes periódicos al Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), emite pagarés. El Ministerio de Economía y Finanzas, a cargo de Héctor Alexander, ideó un plan de pagos que consiste en la emisión de pagarés a mediano plazo. Los pagarés emitidos tienen varias condiciones específicas. El monto autorizado es de hasta $1,272 millones en concepto de capital por aportes al FAP, correspondientes al período 2020-2023, además de $690 millones en concepto de intereses. Hay tres años de gracia para el pago de capital y 1.5 años para los intereses, contados a partir de junio de 2024. Esto implica, según el economista Carlos Araúz, que estas partidas no estarán en el presupuesto de 2024 ni de 2025, sino hasta 2026, y el primer pago de capital se hará en 2027, cuando José Raúl Mulino tenga casi cuatro años de Gobierno y el país empiece a adentrarse en los procesos electorales internos de cada partido político. VEA 1B Empresarios dudan de la fuente de financiamiento de los bonos a los jubilados NUEVA LEY Richard Barrera Ortega [email protected] Gremios empresariales han reaccionado con preocupación ante la reciente sanción de la Ley 438 de 2024, que establece el Programa de Beneficios Permanentes para los Jubilados y Pensionados del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte y de Riesgos Profesionales de la Caja de Seguro Social (CSS). Esta ley, firmada por el presidente Laurentino Cortizo ayer viernes, contempla dos bonificaciones anuales de $50 cada una, a pagarse en abril y agosto, y una bonificación adicional de $40 en diciembre,sumandountotalde $140 anuales por jubilado. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (Amcham) han manifestado serias reservas sobre el modelo de financiamiento propuesto para estos beneficios. La ley planea financiar las bonificaciones mediante un incremento del 44% en el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de bebidas alcohólicas. Según estos gremios, esta medida tendría repercusiones negativas significativas para la industria y sería insuficiente para cubrir las necesidades del programa. En un comunicado conjunto, la Cciap, el SIP y la Amcham destacaron que no es justo cargar el pago de la bonificación a una industria específica. VEA 4A La Udelas tiene ahora dos rectoras electas PUGNA POR LA RECTORÍA Nicolasa Terreros Barrios fue elegida como rectora de la estatal Universidad Especializada de las Américas (Udelas). El Consejo Superior Universitario desconoció las elecciones previas en las que se había proclamado a Gianna Rueda como rectora, alegando fraude. VEA 2A Hoy por hoy El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) entregó al Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) pagarés por un monto de $1,272 millones, que serán desembolsados en los próximos 10 años, para saldar los aportes que debió haber hecho el Gobierno entre los años 2023 y 2023. Además de ser una solución absurda, este gobierno jamás ha explicado en qué utilizó los ingresos producto de la ampliación del Canal que debían depositarse en el FAP durante la pandemia. Seguramente no ha sido en nada provechoso, ya que todo respecto al uso de esos dineros se manejó con total opacidad. Según diputados independientes, este plan es una artimaña del titular del MEF para eludir su responsabilidad penal por haber privado al FAP de recibir los fondos que, por ley, le correspondían. Estos pagarés supuestamente generarán al FAP un rendimiento del 7.45%, lo cual será una pesada carga para el Estado, que deberá saldar no solo el capital, sino también esos intereses que suman millones de dólares anualmente y que saldrán del presupuesto general de la Nación. Desde cualquier punto de vista, estos pagarés no son más que maniobras desesperadas que deberían ser denunciadas para que los responsables respondan por el desvío del dinero. Vivir+ Nilson Ariel Espino: ‘Panamá no es un país muy ideológico’ 5B Economía Investigan uso de titanio defectuoso en aviones Boeing 3B Panorama Hospital del Niño necesita donantes de sangre 3A Deportes Archivo Conozca a los 26 convocados para jugar en la Copa América 4B Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales Hoy es la final de lanzamiento de cohetes en la Ciudad del Saber Los ganadores tendrán la oportunidad de representar a Panamá en la XVI Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA).El 13 de junio dio inicio la VII Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales, un espacio para promover la participación de estudiantes en programas avanzados en matemática, física, astronomía, astronáutica y ciencias afines. 33 estudiantes de todo el país competirán hoy presentando sus cohetes al jurado. VEA 5A Elysée Fernández Impugnaciones de diputados en el 8-4 Pérez insiste y recurre al pleno del TE La abogada de Alejandro Pérez confirmó que el recurso fue admitido y será enviado a los magistrados del Tribunal Electoral (TE) el próximo lunes. Pérez alega irregularidades en el conteo de votos y cuestiona la proclamación de Grace Hernández, de MOCA. Tras las elecciones del 5 de mayo, se han presentado 24 impugnaciones, de las cuales ocho son contra proclamaciones de diputados electos.VEA 2A

2A LaPrensa Panamá, sábado 15 de junio de 2024 Panorama Alejandro Pérez insiste; apela ante el TE la proclamación de los diputados del 8-4 Tras las elecciones de mayo pasadose presentaron un total de 24 impugnaciones ante los juzgados administrativos electorales. IMPUGNACIONES Juan Manuel Díaz [email protected] El candidato a diputado por el circuito 8-4, Alejandro Pérez, formalizó el recurso de apelación contra la decisión del Juzgado Primero Administrativo Electoral, que negó la impugnación contra la proclamación de los candidatos de ese circuito hecha por el Tribunal Electoral (TE). La abogada Celia Peñalba, parte del equipo legal de Pérez, confirmó que el recurso fue presentado el jueves 13 de junio y este viernes, el Juzgado Primero Administrativo Electoral dictó una providencia por medio de la cual admitió el recurso y para enviarlo a los magistrados del TE. Peñalba explicó que la apelación deberá ser repartida el lunes 17 de junio y será asignada a uno de los tres magistrados del TE. Pérez solicitó la nulidad de la elección y la proclamación de los diputados del 8-4 hecha por el TE, alegando supuestas irregularidades en el conteo realizado tras las votaciones del pasado 5 de m ay o . Específicamente, Pérez cuestiona la proclamación de la diputada Grace Hernández, del Movimiento Otro Camino (MOCA), alegando inconsistencias en el recuento de los votos y elaboración de las actas de votación. La junta de escrutinio circuital culminó la verificación de votos el pasado 9 de mayo y adjudicó las curules del circuito 8-4 a los diputados Roberto Zúñiga y Jorge Bloise Iglesias, de la coalición independiente Vamos; Javier Sucre, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), y Ernesto Cedeño y Grace Hernández, de MOCA . Tras las elecciones de mayo pasado se presentaron un total de 24 impugnaciones ante los juzgados administrativos electorales. Ocho de las demandas fueron interpuestas contra proclamaciones para el cargo de diputado, siete de ellas fueron rechazadas y una de ellas fue admitida. Todavía la de Pérez no ha sido repartida entre los magistrados, según fuentes del TE. Sin embargo, cuatro casos fueron apelados. Uno de estos fue la demanda presentada por el panameñista Ubaldo Vallejos contra la proclamación del diputado bocatoreño del PRD, Benicio Robinson; esta apelación ya está en manos del magistrado Alfredo Juncá. También está en trámite la apelación interpuesta por el candidato a diputado por el circuito 8-2 José Ruiloba del P R D. Ruiloba impugnó la elección de los candidatos de la coalición Vamos: Eduardo Gaitán, Alexandra Brenes, Luis Duke y Yarelis Rodríguez. Javier Sucre, Ernesto Cedeño, Grace Hernández, Jorge Bloise Iglesias y Roberto Zúñiga. Archivo Ministerio Público adelanta investigación por venta irregular de tierras en Las Perlas PATRIMONIO PÚBLICO Juan Manuel Díaz [email protected] El Ministerio Público adelanta una investigación por la venta irregular de tierras propiedad del Estado en el archipiélago de Las Perlas, en la que se vincula a un empresario estadounidense y a otro grupo de funcionarios municipales. La investigación, que es llevada a cabo por la Fiscalía Anticorrupción de Descarga, se relaciona con la apropiación de tierras en las islas Casaya y Casayeta, ubicadas en el archipiélago de Las Perlas en el océano Pacífico, que fueron entregadas al empresario por funcionarios del Municipio de Balboa. El pasado miércoles 5 de junio, un fallo del Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales concedió una prórroga de cinco meses a la Fiscalía Anticorrupción de Descarga para que concluya esta investigación. El juzgado también aplicó la medida cautelar de impedimento de salida del país y notificación periódica a varios de los imputados para evitar que desatiendan el proceso judicial. Entre las pesquisas realizadas por la fiscalía se encuentran declaraciones de los residentes de las islas, quienes han señalado que algunos extranjeros han intentado apropiarse de tierras en el archipiélago de Las Perlas con el pretexto de hacer inversiones turísticas. La investigación se inició en 2019, a raíz de denuncias de residentes del lugar sobre la apropiación de terrenos por parte de un extranjero, quien luego pretendía venderlos al Municipio de Balboa. Balboa es uno de los seis distritos de la provincia de Panamá, integrado por las islas del archipiélago de Las Perlas y dividido en seis corregimientos: San Miguel, La Ensenada, La Esmeralda, La Guinea, Pedro González y Saboga. En enero de 2020, un grupo de residentes de Las Perlas viajó a la ciudad de Panamá y realizó una protesta ante el Consejo Provincial para denunciar la venta de tierras en las islas. El artículo 258 de laCons - tituciónseñala que pertenecen al Estado el mar territorial, las aguas lacustres, las islas y sus riberas, y son de uso público y no pueden ser objeto de apropiación privada. En Darién, el Ministerio Público mantiene tres investigaciones por la apropiación y venta ilegal de 3,500 hectáreas de tierras, en las que se encuentran involucrados funcionarios de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati), topógrafos y partic ulares. Estas investigaciones también se abrieron por denuncias presentadas por residentes que alertaron sobre la venta de tierras a extranjeros con la participación de funcionarios, quienes recibían dinero a cambio de los trámites. Dos rectoras electas en Udelas: Gianna Rueda y Nicolasa Terreros PUGNA Yaritza Mojica [email protected] El Claustro Universitario, establecido ayer en la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), eligió a Nicolasa Terreros Barrios como nueva rectora de esta casa de estudios suaperiores para el periodo 2024-2028. Terreros obtuvo del Claustro Universitario, conformado por 54 integrantes entre estudiantes, administrativos y docentes, un total de 49 votos, dejando fuera de competencia a Lucas Rodríguez y Carol Guerra. El Claustro Universitario es un organismo electoral que tenía como única función elegir al nuevo rector. La escogencia de la nueva rectora se da en medio de una polémica, ya que el Consejo Electoral Universitario (CELU) establecido el año pasado con otros representantes, había proclamado a Gianna Rueda como rectora de Udelas para este mismo periodo. Estas elecciones fueron desconocidas por el Consejo Superior Universitario (CSU), que suspendió estos comicios por un “supues to fraude electoral”. Igualmente, el actual rector, Bosco Bernal, a quien se le venció el período el 31 de diciembre de 2023, considera que la elección de Rueda no cumplió con las normas de la universidad estatal. La Ley 111 de 18 de noviembre 2019, que modificó la Ley 40 de 18 de noviembre de 1997, establece que el máximo órgano de gobierno de la Udelas es el Consejo Superior Universitario, que tiene un total de 24 representantes de todos los sectores de la universidad, encabezado por el rector, vicerrectores, los decanos, representantes de las extensiones, directores de escuelas y directores de departamento, así como un representante de los institutos y centros de investigación. Rueda ha presentado demandas en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para declarar nulo el nuevo llamado a elecciones, establecido en el Acuerdo Nº 01-2024 del 27 de febrero de 2024. Precisamente el pasado 13 de junio salió el edicto 1777 de la Sala Tercera de la CSJ donde no se accede a la solicitud de suspensión provisional del Acuerdo Nº 01-2024 y se dispone la reactivación del proceso electoral universitario. Nueva rectora Terreros, quien trabajó como vicerrectora de Extensión en Udelas, es socióloga y tiene una maestría en Género y Desarrollo y es doctora en Educación y Mediación Pedagógica. Es docente regular titular de Udelas e imparte las cátedras de sociología, investigación social y sociología de la familia. Dentro de la universidad ha sido coordinadora de carrera, coordinadora del ProgramadeDiplomados,vicedecana de Extensión y decana de Extensión. Es coordinadora del Observatorio Regional para la Calidad y Equidad de la Educación Superior en Panamá y de la Red de Apoyo a la Gestión Educativa, entre otros cargos. Para este año, Udelas cuenta con un presupuesto aprobado de $63.8 millones, el doble de la asignación otorgada en 2023, que fue de poco más de $32 millones. Tiene una plantilla de 858 empleados, en su mayoría profesores, y una matrícula de 12 mil estudiantes. Además de la sede central en Ancón, ciudad de Panamá, tiene cinco extensiones universitarias en Azuero, Chiriquí, Veraguas, Coclé y Colón. Gianna Rueda y Nicolasa Terreros. Cor tesía Con la mira puesta en la Asamblea El próximo 1 de julio se instala la nueva Asamblea Nacional. Sin considerar las impugnaciones, así estarían las fuerzas: 20 diputados independientes, 15 de Realizando Metas, 8 del Partido Panameñista, 9 de Cambio Democrático, 3 del Movimiento Otro Camino (MOCA), 2 del Partido Popular, 2 del partido Alianza y uno del Movimiento Republicano Nacionalista. 

3A LaPrensa Panamá, sábado 15 de junio de 2024 Panorama Empresas aspiran a importar cannabis medicinal Ley 242 establece que los dos primeros años se le vaa permitir a las empresas importar los medicamentos terminados y también importar la semilla, la flor, todo lo que tengan que importar relacionado al cannabis medicinal. IMPORTACIÓN Yaritza Mojica [email protected] Hasta el 25 de julio de este año tienen las empresas interesadas para presentar los documentos requeridos por la Ley 242 de 13 de octubre de 2021, por la cual se regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis, para la importación de cannabis medicinal. Elvia Lau, directora Nacional de Farmacias y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa), recordó que la Ley 242 establece que durante los dos primeros años se permitirá a las empresas “im - portar los medicamentos terminados y también importar la semilla, la flor, todo lo que tengan que importar relacionado con el cannabis”, específicamente para fines medicinales. Lau explicó que entre los documentos que las empresas deben aportar están la licencia de operación, que es otorgada por la Dirección Nacional de Farmacias y Drogas, la definición de si están en zonas económicas especiales, el aviso de operación y también los protocolos de seguridad que debe proporcionar el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg) para el manejo de este producto. Según Lau, hasta el momento hay siete empresas que cumplen con los documentos; sin embargo, solo tres han solicitado la inspección a la Dirección Nacional de Farmacias y Drogas del Minsa. Entre los aspectos que deben ser evaluados en esta inspección está el área donde van a almacenar el producto. El informe final de evaluación de los que cumplieron con el proceso, por parte de la Comisión Evaluadora, para obtener licencias de fabricación y distribución de cannabis medicinal, enumera a las siguientes empresas: el Consorcio Panamericana de Cannabis, Consorcio Green Med, Consorcio Tilray Panamá, Farma Verde Corp., Canna Med Panamá, Consorcio Adeiwa Pharma y el Consorcio Ecovida. No obstante, las empresas que solicitaron las inspecciones no fueron reveladas por el Minsa. El artículo 21 de la Ley 242 de 2021 señala que“el Minsa establece el número de licencias autorizadas, no obstante, hasta cinco años después de promulgada la ley, solo podrán ser promulgadas hasta siete licencias de fabricación de derivados del cannabis medicinal”. Una vez otorgada la licencia de fabricación, la ley les permite por los dos primeros años importar productos terminados. Después, los consorcios podrán seguir con todos los trámites pertinentes, para la preparación del área de cultivo, no obstante, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) también juega un papel importante relacionado con las semillas de cannabis. El artículo 31 de la ley establece que “para uso de semilla y cultivos de plantas se deberá contar con la autorización del Mida, la cual será emitida solamente a los licenciatarios tenedores de la fabricación de derivados de cannabis medicinal y comprenden las actividades relacionadas con importación, adquisición de semillas, plántulas de cannabis, tejido vegetal de la planta, siembra, propagación, cultivo, cosecha y postcosecha”, entre otros. Hay que resaltar que la ley panameña precisa que el cannabis medicinal está indicado para aliviar dolores de tipo crónico o por lesiones nerviosas; para controlar náuseas y vómitos, al igual que padecimientos como alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica, virus de inmunodeficiencia humana y sida, cáncer, enfermedad de Crohn, epilepsia, convulsiones, glaucoma, esclerosis múltiple y espasmos musculares. Panamá es el primer país de la región de Centroamérica en aprobar el uso del cannabis para fines medicinales y terapéuticos, lo cual concretó después de cinco años de análisis y discusiones de la legislación. Convocatoria Actualmente, el Minsa mantiene la convocatoria para la asignación de un registro de proveedores de capacitación en cannabis medicinal y sus derivados. Esta iniciativa se enmarca en el Programa Nacional para el Estudio y Uso Medicinal del Cannabis y sus Derivados (Pneucam), con el objetivo de regular y profesionalizar la capacitación en un ámbito de creciente importancia médica. Por el momento, la presentación de las solicitudes para asignación de los proveedores de capacitación en cannabis medicinal será hasta el próximo 17 de junio hasta las 4:00 p.m. en la Dirección General de Salud Pública del Minsa. El registro de proveedores de capacitación busca asegurar que las empresas interesadas en impartir formación sobre el uso medicinal del cannabis y sus derivados cumplan con los estándares de calidad y los requisitos legales establecidos. Esto es crucial para garantizar que los profesionales de salud reciban una formación adecuada y actualizada, contribuyendo así a la seguridad y efectividad en el uso medicinal del cannabis. Hasta el 25 de julio de este año tienen las empresas interesadas para presentar los documentos requeridos por la Ley 242 de 13 de octubre de 2021, para la importación de cannabis. EFE Navarro anuncia que habrá un cierre ordenado de la mina TRANSICIÓN Getzalette Reyes [email protected] “La instrucción del presidente electo [José Raúl Mulino] es que va a haber un cierre ordenado de la mina”. Así lo manifestó este viernes 14 de junio el ministro designado de Ambiente, Juan Carlos Navarro, al ser consultado sobre el tema del cierre de la mina ubicada en Donoso, provincia de Colón. Las declaraciones de Navarro se dieron en medio de una reunión de transición celebrada en la sede del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente). Tanto el ministro actual, Milciades Concepción, como el designado encabezaron este encuentro, junto a sus respectivos equipos de trabajo. Sobre la mina en Donoso, Navarro dijo que “ahora mismo estamos recibiendo la información básica”. Añadió que estos informes, principalmente los relacionados a ambiente, se van a seguir recibiendo hasta que acabe la transición. El nuevo gobierno entra en funciones a partir del 1 de julio próximo. “El Ministerio de Comercio e Industrias es que que va a tener el papel preponderante en el tema del mina”, apuntó Navarro. El ministro designado comentó también que el tema de lamina “es muy complejo”, en el cual ·insis tió·se va a seguir la instrucción del presidente electo Mulino de que haya un cierre ordenado. Sin embargo, “en [la cartera de] Ambiente vamos a garantizar que se respete el ambiente en todo”, remarcó. Hay que recordar que el 28 de noviembre pasado, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la Ley 406 del 20 de octubre de 2023 que adopta el contrato entre el Estado y Minera Panamá. En la foto se aprecian a los ministros (saliente y entrante) Milciades Concepción y Juan Carlos Navarro. Richard Bonilla Se necesitan donantes en el Banco de Sangre del Hospital del Niño SA LU D Yaritza Mojica [email protected] Las neveras del Banco de SangredelHospitaldelNiño Dr. José Renán Esquivel están casi vacías. Hay pocas unidades de hemocomponentes, por lo que las autoridades de este nosocomio piden a la población (que pueda hacerlo) a que done sangre y plaquetas. Arinda Alemán, jefa del Banco de Sangre del Hospital del Niño, manifestó que “las neveras donde se guardan los hemocomponentes de glóbulos rojos están bastante vacías”. El mensaje es claro: se requiere una cantidad adecuada de cada componente para ayudar a los pacientes pediátricos que lo necesiten y hacer frente a cualquier urgencia. Alemán señaló que hay pocas unidades del componente O positivo, considerando que la mayoría de los pacientes son de este tipo. En el caso de O negativo, que es más difícil de conseguir, se mantiene poca cantidad en reserva. Con el resto de los grupos sanguíneos, las neveras están “bastante vacías”. “Es bien difícil; la sangre A negativo y B negativo, de necesitarse, podemos darle a los pacientes la O negativo”, explicó. En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra este 14 de junio, Alemán solicitó que la población done sangre y plaquetas. Explicó que un donante sano puede donar sangre en Panamá aproximadamente cada tres meses, es decir, cuatro veces al año, pe ro en el caso de las plaquetas puede donar cada 15 días y hasta 24 veces al año. Sin embargo, en el caso de las plaquetas, estas duran solo cinco días, mientras que los glóbulos rojos pueden durar hasta 35 días, por lo que el banco siempre se queda sin plaquetas más rápidamente. Por su parte, Marvis Corro, jefa del Departamento de Apoyo del Tratamiento al Paciente del Hospital del Niño, destacó el aporte de los donantes voluntarios y llamó a la población panameña a ser donantes voluntarios. Corro también hizo hincapié en que la sangre “no se debe vender sino que es un acto de amor y solidaridad. Hoy podemos ayudar porque uno no sabe en el camino qué va a pasar”. Corro, quien ha trabajado durante muchos años con pacientes pediátricos con quemaduras, señaló que “ca - da uno de esos pacientes, tanto niños, niñas, adolescentes y adultos, están pasando por momentos críticos y requieren realmente transfusiones de diferentes tipos de componentes; es una oportunidad para salvarles la vida”. Imagen del Banco de Sangre del Hospital del Niño. Cor tesía Detienen en Colombia a red de tráfico de migrantes que usaba a Panamá como ruta T R ATA EFE. BOGOTÁ, COLOMBIA Las autoridades colombianas detuvieron a siete supuestos miembros de una red criminal conocida como ‘Los Coyoteros’ que se dedicaba al tráfico de migrantes desde las fronteras con Venezuela y Ecuador, y ubicaron seis autobuses con más de 100 migrantes que iban a ser transportados ilegalmente, informó ayer viernes la Fiscalía. Se trata de Alba Guerrero Salazar, alias ‘Ruby ’; Richard Fernández Pérez, alias ‘Tasmania ’; Yolanda Trejo Romo, alias‘Yolanda ’; Luisa Fernanda Acevedo, alias‘La Flaca’; Ángel Trejo Romo; alias ‘El Cuencano’; Carlos Manuel Rosales Cortes, alias ‘La Foca’, y Arturo Taquez Rosales, quienes fueron detenidos por las autoridades en un operativo ocurrido en Ipiales, ciudad ubicada en el departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador. En este operativo, en el que se allanaron una vivienda y un parqueadero, también fueron incautados 23 millones de pesos (5,536 dólares) en efectivo y más de 6 mil dólares empacados en maletines. “Asimismo, fueron ubicados seis buses que pretendían transportar de manera ilegal 126 migrantes de distintas nacionalidades”, agregó la información. Según el ente acusador, los procesados se encargaban de contactar a migrantes en Cúcuta, capital del Norte de Santander (noreste) y la principal frontera con Venezuela, e Ipiales (sur), principal frontera con Ecuador. Después del contacto, las victimas eran enviadas a Necoclí, en el departamento de Antioquia (noroeste), a donde eran llevadas para pasar por vía terrestre -a través de la selva del Darién- o marítima a Panamá. La red “les daba a los ciudadanos extranjeros hospedaje, alimentación, transporte y documentación falsa", por lo que los migrantes debían pagar hasta 6 mil dólares por persona, detalló la Fiscalía en un comunicado. También les cobraban por la entrada y salida del país, con tarifas que iban desde los 20 a los 500 dólares. Si los ciudadanos no pagaban el dinero, les quitaban los documentos falsos, los maltrataban físicamente y amenazaban con armas de fuego. Por esto, los siete detenidos fueron imputados por delitos de concierto para delinquir y tráfico de migrantes, cargos que no fueron aceptados. Tres de los imputados fueron enviados por un juez a prisión preventiva, mientras que los otros cuatro continuarán siendo investigados en libertad La red proporcionaba pasaportes falsos y cobraban entre 20 a 500 dólares por entrada y salida de Colombia Archivo

4A LaPrensa Panamá, sábado 15 de junio de 2024 Sábado picante Rolando Rodríguez B. [email protected] Es una tentación hablar del puente de interconexión de Burunga, en Arraiján –que nos costó cientosdemillonesdedólares–, al que le robaron más de medio metro de anchura. Solo diré que alguien comentó que la angostura en ese puente se habría hecho a propósito. El observador sugirió que es posible que la estructura no aguante el paso de camiones pesados, violando también las especificaciones de la obra. Y para que los camioneros no usen el puente, le restaron anchura. Ignoro si es verdad, pero valdría la pena investigarlo. Mucha plata metida allí, mientras el ministro se la pasa metido en el gimnasio de Santa María. Quizá le sirva de consuelo que, si para algo es útil, es para encarnar la definición de la incompetencia. Otro que es parte de la cofradía de caraduras es el exministro Guillermo Ferrufino, quien pidió una sustitución de pena de cárcel –en uno de sus múltiples casos–por trabajo comunitario. Este impresentable, prófugo de la justicia, ladrón y corrupto, ¿quiere clemencia? Se dio la gran vida comprando inmuebles en El Valle de Antón, Albrook, Coronado, Chorrera; carros, viajes y fies tas…y nadie le quitará lo bailado. Pero bueno, señor Ferrufino, la factura por su sinvergüenzura es alta. Si tuvieralamitaddehombría que dice tener cuando no tiene un arma cargada en la mano, estaría cumpliendo sus condenas, porque un bellaco de poca monta como él, no tiene manera de justificar tales riquezas. Quizá también le sirva de consuelo –aunque solo es para los tontos–que no está solo en esto de robarnos a todos. Este gobierno debería tener su propia cárcel, pues hay muchos, muchísimos como Ferrufino, que se convirtieron en millonarios en el “servicio público”. No nos engañemos: los políticos actuales –salvo algunas excepciones–bailan al son de las monedas, peseteros de mala muerte que no están en la cárcel porque nadie los investiga, ya que al igual que Ferrufino, no pueden justificar sus millones. ¿Hay esperanzas de ser mejor país con el nuevo Gobierno? Solo hay una manera de responder esa pregunta: seremos mejores si nosotros, los ciudadanos, nos los proponemos. No serán los políticos quienes lo hagan. Nuestro problema como sociedad es que somos unos acomodados, que creemos que eso es asunto de ellos y no nuestro. Pero si el pueblo no sale a las calles a protestar por el contrato minero, estaría vigente. Solo cuando los políticos vieron el látigo y al verdadero jefe, recularon. Tenemos pésima reputación por culpa de los políticos. Entonces, ¿por qué confiar en ellos? En sus campañas prometen todo lo que queremos oír y luego son todo lo que no queremos ver. Los dueños del país no son solo Mulino, el llorón refugiado, Cortizo, su candidato perdedor, el gato ni los gatitos; somos nosotros. Pero renunciamos a nuestros derechos y se los regalamos a la peor escoria: mafiosos, ladrones, incapaces, egoístas y mentirosos. Si Mulino hace un mal gobierno es porque se lo permitiremos. Dicen que quieren una nueva Constitución. Pues ese será el instante en que debemos tomar las riendas del país. Si le dejamos esa tarea al gobierno que sea, terminaremos siendo extranjeros en nuestra propia tierra, porque de que se la roban, se la roban si no intervenimos desde ya. Panorama Cortizo sanciona ley que le da beneficios a jubilados por $140 al año La Cámara de Comercio, el Sindicato de Industriales de Panamá y la Amcham han expresado su preocupaciónpor el modelo de financiamiento propuesto en la nueva norma. PENSIONES Richard Barrera Ortega [email protected] La Ley 438 de 14 de junio de 2024, que crea el Programa de Beneficios Permanentes para los Jubilados y Pensionados del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte y de Riesgos Profesionales de la Caja de Seguro Social (CSS), fue sancionada ayer viernes 14 de junio por el presidente de la República, Laurentino Cortizo. La Ley 438, publicada en la Gaceta Oficial30053 del 14 de junio de 2024, establece que los jubilados y pensionados recibirán anualmente dos beneficios económico al año. El primer beneficio corresponde dos bonificaciones de $50.00 cada una, que se harán efectivas en los meses de abril y agosto respectivamente. El otro beneficio es una bonificación por $40.00, que se hará efectiva en el mes de diciembre. Esto hace un total de $140 al año. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (Amcham) han expresado su preocupación por el modelo de financiamiento propuesto en esta le y. Esta ley plantea un incremento del 44% en el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de bebidas alcohólicas, lo cual, según estos gremios, tendría repercusiones negativas significativas para la industria y sería insufiLaurentino Cortizo Cohen, sancionó ayer 14 de junio de 2024, la Ley 438. Cor tesía ciente para cubrir las necesidades actuales del programa. En un comunicado, estas organizaciones señalaron que “no podemos cargar el pago de la bonificación a una industria en particular. El tema de los jubilados es un tema país y todos debemos aportar para resolverlo”. Además, la industria y los gremios se han mostrado dispuestos a colaborar con la nueva administración y la renovada Asamblea Nacional para revisar y proponer un nuevo proyecto de ley que sea sostenible y equitativo, buscando la estabilidad comercial e industrial. Este enfoque, afirman, garantizaría que no solo los jubilados actuales, sino también los futuros, reciban el apoyo necesario sin comprometer el desarrollo industrial del país. Señalan que el impuesto propuesto requiere más de $45 millones para cubrir a los más de 300,000 jubilados existentes, considerando una bonificación de $140 anuales por jubilado. Sin embargo, agregan, un aumento del 44% en el ISC generaría aproximadamente $26 millones en sus mejores años. Esto dejaría una diferencia significativa que la CSS tendría que asumir, “una situación que ya fue advertida durante el primer debate de la ley y lamentablemente fue ignorada”. La Cciap, el SIP y AMCHAM proponen la creación de una mesa de trabajo conjunta donde se puedan explorar diversas opciones que beneficien a todos los panameños, garantizando el crecimiento y la sostenibilidad del tejido empresarial como empleador y generador de bienestar nacional. Avanza el reconocimiento de la Ruta Colonial Transístmica PATRIMONIO Richard Barrera Ortega [email protected] Panamá avanzó hacia la inscripción de la Ruta Colonial Transístmica de Panamá (RCTP) en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. El Ministerio de Cultura presentó la documentación requerida en 2023, respaldando la consideración de la RCTP como Patrimonio Mundial de la Humanidad. El informe de evaluación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, por sus siglas en inglés) ha sido muy positivo, destacando que la RCTP cumple con los criterios culturales establecidos. Según las directrices de la Convención de 1972, cumplir al menos con un criterio es necesario para la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial. El Comité del Patrimonio Mundial ha solicitado a Panamá atender recomendaciones menores antes y durante su reunión en Nueva Delhi, India, del 21 al 31 de julio. El objetivo es lograr la inscripción de la RCTP en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco este año. La ruta representaría un activo para Panamá en términos de turismo sostenible, fortalecimiento de comunidades e impacto económico positivo. Según el Ministerio de Cultura propicia la generación de empleos,formacióndemanode obra local y divulgación de la historia del país, resaltando su importancia para sus habitantes y para el mundo. La misma incluye en su Fase I el Castillo de San Lorenzo, el Camino de Cruces, el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, y en su Fase II se agregarán las fortificaciones de Portobelo y el Camino Real. Actualmente, Panamá cuenta con cinco bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, siendo uno de ellos fronterizo: Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo (1980), Parque Nacional del Darién (1981). Reservas de la Cordillera de Talamanca–La Amistad / Parque Nacional de la Amistad (1983, 1990), Sitio arqueológico de Panamá Viejo y distrito histórico de Panamá (1997, 2003), y Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protección marina La ruta representaría un activo para Panamá en términos de turismo sostenible, fortalecimiento de comunidades e impacto económico positivo. Archivo (2005). Estos sitios representan la rica historia y biodiversidad de Panamá, contribuyendo al patrimonio cultural y natural mundial.Panamá intenta -desde hace casi una década- inscribir estos sitios en la famosa lista de la Unesco con el apoyo de historiadores, arqueólogos y antropólogos. En julio de 2019, el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, después de darle varios plazos a Panamá, decidió posponer la inscripción de la propuesta del istmo e hizo una serie de observaciones para corregir. En 2014, la Unesco le pidió a Panamá una nueva propuestadelímitesdelconjunto monumental Panamá Viejo–Casco Antiguo debido a que la construcción de la cinta costera tres tuvo un impacto negativo, lo que podría excluir al sitio como parte de la lista de sitios con valor excepcional. De ahí en adelante Panamá empezó a trabajar una propuesta integral, que incluyera otros sitios. La Ruta Colonial Transístmica se ha estructurado con una nueva narrativa, con nuevos valores universales excepcionales que argumentan su importancia, agrupando los sitios de forma que se vean como un todo y justifiquen su contribución al mundo. Icomos Internacional, con sede en París, Francia, es una asociación civil no gubernamental que está estrechamente vinculada a la Unesco.

5A LaPrensa Panamá, sábado 15 de junio de 2024 Panorama Jóvenes participan de la Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales La final de lanzamiento de cohetes es hoyel sábado 15 de junio, desde las 8:30 a.m. en el Mother Field de la Ciudad del Saber. COMPETENCIA ESTUDIANTIL Diana Fernández [email protected] Hoy, sábado 15 de junio, finaliza la Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales (Olipace), organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) en conjunto con la Ciudad del Saber. Han sido 2 días de competencia donde han participado 33 estudiantes que representan a las regiones de Chiriquí, Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas, Panamá Oeste, Panamá Centro, Panamá Norte y San Miguelito. Estos 33 estudiantes fueEn el evento, inaugurado por el Dr. Eduardo Ortega Barría, participan 33 estudiantes. Elysée Fernández ron elegidos mediante una prueba de preselección, en la que tomaron parte alrededor de 300 estudiantes de colegios oficiales y particulares de todo el país. Los estudiantes serán evaluados de forma individual y grupal a través de pruebas de conocimientos en física, matemáticas, astrofísica, observación astronómica, y en el reto de cohetería. Para este último, que se llevará a cabo hoy a las 8:30 a.m. en el Mother Field de la Ciudad del Saber, los participantes deben diseñar y construir un cohete con materiales reciclables, propulsado por aire y agua, aplicando sus conocimientos sobre los principios de Pascal, la tercera Ley de Newton, lanzamiento parabólico, aerodinámica y caída libre. Para la calificación del funcionamiento de los cohetes, la Dra. Giannina Dalle Mese Zavala, de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México), y el Dr. Martín Leiva, del Observatorio Astronómico de Córdoba de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) serán los jueces. Tendrán la tarea de evaluar el desempeño de los cohetes, tomando en consideración la altura y el tiempo de vuelo. “Las ciencias espaciales y afines no solo se aplican en los viajes al espacio. También han contribuido al avance de la medicina, a la agricultura en ambientes controlados y a la construcción de robots para ambientes inhóspitos. Además, la observación de la Tierra mediante satélites nos ayuda a monitorear el ambiente y la calidad de agua, a establecer mapas de suelo y de probabilidad de propagación de enfermedades causadas por vectores, y a reducir el riesgo de desastres. Panamá está dando los primeros pasos firmes para participar en nuevas oportunidades de investigación, mercados y servicios basados en las ciencias espaciales. Pero es menester la capacitación del recurso humano”, reflexionó el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, en la ceremonia de apertura del evento. Los cinco estudiantes que mantengan el mejor desempeño en los retos serán premiados y, además, tendrán la oportunidad de representar a Panamá en la XVI Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA), a celebrarse en Costa Rica, en noviembre de este año. Los premios incluyen tiquete aéreo, alojamiento, inscripción, gastos y participación en actividades científicas y de recreación. Los organizadores del evento tienen como objetivo promover la participación de estudiantes en programas avanzados en matemática, física, astronomía, astronáutica y ciencias afines, que contribuyan al descubrimiento de sus aptitudes teniendo un contacto real con el trabajo científico y la vinculación a proyectos que fomenten la investigación. Los 33 estudiantes que han estado participando en los eventos son: Carlos José Díaz Tello, Adoración Santos, Raúl Acevedo, Israel González, Guillermo Jesús Barría Manyoma, Mauro Javier Lezcano Concepción, Natalie Esther Torres Castillo, Toni Zhu, Kemuel Daniel Drayton Castillo, Josué Alexander Abrego Batista, Asdrúbal Aníbal Castillo Ayestarán, Ana Zhang, Bruno Miranda, Jahir Eduardo Zurdo Jiménez, Natalia Michell Martínez Amores, Rebeca Gabriela Cortizo Cáceres, Daniel Alejandro Quintero Atencio, Rianne Isabella Goddard Rodríguez, Ana Gabriela González Bermúdez, Juan Manuel Rozo Gómez, Mónica Mayré Oda Saavedra, Joshua Caleb Barreno Quirós, Aurelio Antonio Serracín López, Benedetta Pomari, Franklin Oses, Alexander Manuel Campbell Mitre, André Rodríguez, Ariel Iglesias, Diana Chen Zhong, Valentina Rincón Mayorga, José Miguel Bultrón Ríos, Aziray Rubí Morón Sotillo y Paola Lucía Bernal Mock.

6A LaPrensa Panamá, sábado 15 de junio de 2024  Panorama Detenciones de migrantes en la frontera de Estados Unidos bajan un 10% Los datos surgen luego de que entraranen vigor de una serie de restricciones anunciadas por el gobierno de Joe Biden la semana pasada. CRISIS MIGRATORIA EFE. EL PASO, ESTADOS UNIDOS El número de detenciones de migrantes en la frontera de Estados Unidos se redujo un 10% tras la entrada en vigor de una serie de restricciones la semana pasada, informó ayer viernes un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). “Hemos visto un efecto disuasorio” causado por las nueva orden ejecutiva migratoria del presidente Joe Biden, que impide a quienes crucen de manera irregular la frontera solicitar asilo en Estados Unidos, destacó el funcionario en una conversación telefónica con un grupo reducido de medios. La cantidad promedio de detenciones se redujo en un 10% en los últimos siete días en comparación con la semana anterior, acotó. El funcionario agregó que el Gobierno de Joe Biden espera que estos números se sigan reduciendo, conforme los migrantes "cambian sus planes". Desde el miércoles de la semana pasada, la mayoría de personas que sean detenidas cruzando de manera irregular hacia Estados Unidos serán consideradas "no aptas" para pedir asilo, salvo en algunos casos excepcionales o que cumplan con unos esEstas son las restricciones El Gobierno de Estados Unidos advirtió que la mayoría de los migrantes que intenten cruzar irregularmente la frontera con México no podrán solicitar ningún tipo de protección debido a las nuevas restricciones migratorias.La orden es la más dura proclamada por el mandatario demócrata desde que llegó al poder en enero de 2021 y supone un cambio importante en la manera de entender el asilo en Estados Unidos. La legislación del país estipula que es necesario estar en suelo estadounidense para pedir asilo y que es legal solicitar esta protección incluso tras haber cruzado de manera irregular. Las nuevas restricciones dan a las autoridades migratorias el poder para deportar o enviar de vuelta a México a la mayoría de personas que detengan en la frontera sur. Solo se levantarán cuando los cruces irregulares bajen de más de 2,500 a un promedio de 1,500 al día, una cifra que no se registra desde 2020. Fotografía de archivo en donde se ven migrantes que esperan entre los alambres de púas mientras un agente estadounidense vigila en Ciudad Juárez, Chihuahua. EFE La oposición nicaragüense sigue buscando apoyo de la OEA DEMOCRACIA EFE. SAN JOSÉ, COSTA RICA La oposición nicaragüense en el exilio dijo ayer viernes que espera que en la 54 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se celebrará en Asunción, Paraguay, del 26 al 28 de junio, se apruebe una resolución que obligue a los Estados partes a realizar las "acciones diplomáticas necesarias" para restablecer la democracia en Nicaragua. "En principio, lo que esperamos las y los nicaragüenses es una resolución específica para el caso de Nicaragua, que comprometa a los Estados partes a obligarse a mantener una agenda que empuje el fin de la impunidad por crímenes de lesa humanidad El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en una foto de archivo. EFE/ Miguel Gutiérrez El G7 pide a Hamás que acepte el acuerdo de alto el fuego ENCUENTRO EFE. ROMA, ITALIA Los líderes del G7, las siete democracias más industrializadas del mundo, pidieron ayer viernes a Hamás que acepte el acuerdo de alto el fuego incluido en el plan del presidente estadounidense, Joe Biden, para Gaza, al tiempo que instaron a Israel a limitar la ofensiva de Israel en Rafah. "Reiteramos nuestro llamamiento a Hamás para que acepte y aplique plena e inequívocamente la propuesta de alto el fuego" e "instamos a los países que tienen influencia" sobre el grupo islamista "que ayuden a garantizar que lo haga", se lee en la declaración final de la cumbre del grupo en Apulia (sur de Italia). Además, instan a Israel a "que se abstenga de llevar a cabo" una "ofensiva militar a gran escala" en Rafah, que "tendría aún más consecuencias nefastas para los civiles", cuando la guerra en Gaza se ha cobrado ya más de 37,000 muertos en la Franja . Tras reiterar su "más enérgica condena de los brutales ataques terroristas" del 7 de octubre, los líderes de Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón, Canadá e Italia reiteran su "pleno apoyo" al plan de Biden para un alto el fuego, la liberación de los rehenes y el respaldo y la protección de la población civil. Además de pedir a Hamás que la acepte, celebran que Israel lo haya hecho "y esté dispuesto a seguir adelante con ella", pero piden al Gobierno de Benjamin Netanyahu que "cumpla plenamente sus obligaciones en virtud del derecho internacional en todas las circunstancias, incluido el derecho internacional humanitario" y condenan a Hamás por "no separarse ni distinguirse de los civiles en Gaza". "Instamos a todas las partes a que faciliten el paso rápido y sin obstáculos del socorro humanitario para los civiles necesitados, en particular las mujeres y los niños" y "a través de todos los cruces terrestres pertinentes, incluido el de Rafah, a través de las rutas marítimas de entrega, incluido el puerto de AsCumbre del G7 en Borgo Egnazia, Brindisi, Italia. EFE/EPA/Giuseppe Lami hdod, y en toda Gaza", lo que "sigue siendo una prioridad absoluta" para que UNRWA y las agencias de la ONU puedan entregar la ayuda necesaria. Tras mostrar su apoyo al nuevo gabinete de la Autoridad Palestina y a "las reformas indispensables para que pueda cumplir con sus responsabilidades en la Ribera Occidental", piden a Israel que cese en sus acciones para debilitarlo, "incluida la retención por el Gobierno de Israel de los ingresos procedentes de la remoción de minas". "Condenamos el aumento de la violencia de los colonos extremistas contra los palestinos, que socava la seguridad y la estabilidad en la Ribera Occidental y amenaza las perspectivas de una paz duradera, y luego de la guerra, en Gaza", añaden, al subrayar su "compromiso inquebrantable con la visión de la solución de dos Estados". El G7 también se compromete a "evitar que el conflicto se intensifique aún más", reiterando su firme condena al ataque del Irán contra Israel del 13 al 14 de abril, "que marcó una escalada inaceptable" y reafirman su "compromiso con la seguridad de Israel". "Nos preocupa especialmente la situación a lo largo de la Línea Azul. Reconocemos el papel estabilizador esencial que desempeñan las Fuerzas Armadas Libanesas y la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL) para mitigar ese riesgo" e "instamos a todas las partes interesadas a que actúen con moderación para evitar una nueva escalada". tándares más estrictos para aplicar a otro tipo de protecciones. Las restricciones, duramente criticadas por grupos en defensa de los derechos humanos, solo se levantarán cuando los cruces irregulares bajen a un promedio de 1,500 al día, una cifra que no se registra desde 2020. Un grupo de organizaciones en defensa de los derechos humanos presentó esta semana una demanda en contra del Gobierno Biden por estas restricciones, asegurando que violan la ley estadounidense. La demanda, encabezada por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), argumenta que la regulación "es rotundamente inconsistente con el estatuto de asilo que promulgó el Congreso, que permite a los inmigrantes presentar solicitudes de asilo 'ya sea que entren o no' por un puerto de entrada". La decisión de Biden de restringir el asilo en la frontera llega en medio de un año electoral, en el que la gestión de la inmigración se ha convertido en un tema primordial para los votantes. El actual presidente, que busca ser reelegido en noviembre, se enfrentará al expresidente Donald Trump (2017-2021), que ha prometido deportaciones masivas si llega al poder. Cientos de miles de personas han llegado en lo que va del año a la frontera sur de Estados Unidos, la primera economía del mundo y con una demanda laboral sólida, en busca de mejores oportunidades y huyendo de profundas crisis sociales y políticas en países como Venezuela, Nicaragua o Haití. Todo el continente americano está registrando cifras elevadas de movimiento de personas, con más de 21 millones de personas actualmente desplazadas, según datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). y por las continuas violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura de (Daniel) Ortega y (Rosario) Murillo en el país", dijo a EFE la dirigente opositora desnacionalizada Tamara Dávila. "Pero que además se obliguen y comprometan a realizar todas las acciones diplomáticas necesarias para restablecer la democracia y el estado de derecho" en Nicaragua, puntualizó. Dávila, que pertenece a la opositora Concertación Democrática Nicaragüense (CDN-Monteverde), indicó que eso incluye realizar todas las acciones diplomáticas y humanitarias necesarias para que el Gobierno de Ortega, que se encuentra en el poder desde 2007, cese la represión y libere a los 141 personas presas políticas que mantiene "bajo condición de tortura, aislamiento y represión, extendida a sus familiares". Por su lado, el dirigente opositor nicaragüense también desnacionalizado Juan Sebastián Chamorro dijo a EFE que una de las 20 resoluciones que se tratarán en esa cumbre en Asunción abordará la situación de Nicaragua como parte del trabajo de incidencia de CDN-Monteverde y otros grupos de opositores que se reunieron hace un mes en Washington con el "grupo voluntario" de la OEA que sigue la situación del país centroamericano tras su salida del organismo. "Nos llena de mucha satisfacción (el borrador de) esta resolución, que es bastante extensa y bastante detallada y es bastante contundente", adelantó. A juicio de Chamorro, existe un interés de parte de los países del hemisferio de seguir abordando la situación de Nicaragua y de "los opositores de seguir tocando la puerta de la OEA". Destacó que, pese a que Nicaragua abandonó ese foro, la OEA está comprometida con los valores democráticos, de justicia, de democracia, de defensa de los derechos y de las libertades individuales. "Entonces, en ese sentido, es muy importante que la OEA siga atendiendo a Nicaragua, independientemente de que ya no sea país miembro, porque los valores están ahí y Nicaragua sigue siendo parte del continente", señaló. Chamorro, que fue arrestado en 2021 tras anunciar sus intenciones de aspirar a ser candidato a la Presidencia por la oposición y retar al mandatario, lamentó que "la dictadura de Daniel Ortega esté totalmente cerrada a cualquier tipo de comunicación con la comunidad internacional democrática". Criticó que, por el contrario, se esté encaminando "a establecer relaciones con los países totalitarios del mundo, como son Rusia, China, Irán, etcétera". El dirigente opositor dio como un hecho que la Asamblea General de la OEA aprobará una resolución sobre la crisis de Nicaragua y lo que está por verse ahora son los pasos que darán después los países que integran el "grupo voluntario" de ese organismo. Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se acentuó tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato y cuarto consecutivo, con sus principales contendientes en prisión y a los que luego expulsó del país, y los privó de su nacionalidad y de sus derechos políticos tras acusarlos de "traición a la patria".

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==