prensa_2024_06_12

75¢ Miércoles 12de junio de 2024 - Año 43 - Nº 14682 El diario libre de Panamá www.prensa.com ‘El arte de la palabra’ Homenaje a Guillermo Sánchez Borbón Este año se conmemora el centenario del nacimiento de Guillermo Sánchez Borbón, mejor conocido en el mundo de las letras como Tristán Soltarte.‘El poeta’, como era llamado por algunos, dejó un importante legado tanto en la literatura como en el periodismo. Como parte de las celebraciones de su vida y obra, la Biblioteca Nacional inauguró la exhibición ‘El arte de la palabra ’, donde expondrá hasta el 18 de julio ediciones conmemorativas de sus novelas, fotografías, videos y demás parte del trabajo del artista. VEA 5B Miguel Cavalli Hoy por hoy El sistema de cálculo para la elección de diputados en Panamá ha sido, históricamente, una pesadilla que atora el conteo electoral y genera una cascada de recursos ante los tribunales electorales, a veces hasta ridículos. Bajo el pretexto de alcanzar una mayor representatividad, este sistema ha logrado el efecto contrario. Se presta a artimañas electorales que inclinan la balanza hacia intereses opuestos a la verdadera voluntad popular. Es imperativo optimizar este mecanismo arcaico y propenso a la manipulación. Es hora de modernizar y aprovechar una tecnología eficiente y segura para evitar que lo que ocurre hoy siga perpetuándose. Se requiere un sistema electoral que garantice la transparencia y la equidad en el proceso, que refleje verdaderamente la voluntad del pueblo panameño. La innovación tecnológica debe ser el pilar sobre el cual construir un sistema electoral sólido y confiable, que respete y promueva la democracia en todas sus facetas. En un país donde la voz del pueblo es la fuerza que impulsa el cambio, no podemos permitir que un sistema obsoleto siga siendo el obstáculo que entorpece el progreso hacia una democracia plena y justa. Es hora de actuar y garantizar que cada voto cuente, sin manipulaciones ni distorsiones. Panorama Condenan a 48 años al hombre que mató a dos manifestantes 2A Economía Aumenta el tránsito del Canal de Panamá 1B Panorama Al grano: enfrentados por la Asamblea 4A Deportes Cortesía/hanwhaeagles_soori Jaime Barría logró su primera victoria en Corea del Sur 7A Mayoría de impugnaciones, en manos del pleno del TE Una vez resueltos casi todos los casos en los juzgados electorales, la decisión de la conformación definitiva de la Asamblea Nacional dependerá de Alfredo Juncá, Eduardo Valdés y Luis Guerra. JUSTICIA ELECTORAL Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Con excepción del caso de Zulay Rodríguez contra Omar Ortega, las impugnaciones contra diputados han quedado en manos de los magistrados del Tribunal Electoral (TE), Eduardo Valdés, Alfredo Juncá y Luis Guerra. Luego de las decisiones de los juzgados electorales, dependerá del pleno del TE que el 1 de julio la Asamblea Nacional se instale con los 71 miembros que dicta la Constitución. Ayer martes se conoció que el Juzgado Primero Electoral rechazó el recurso de impugnación presentado por el excandidato Alejandro Pérez contra las elecciones en el circuito 8-4, que corresponde a los corregimientos de San Francisco, Río Abajo, Parque Lefevre, Juan Díaz y otros. Los magistrados tendrán en sus manos al menos tres de las impugnaciones: la de Pérez en el 8-4, la de José Ruiloba Pineda en el 8-2 y la de Ubaldo Vallejos contra Benicio Robinson en el 1-1. VEA 2A Construyeron un puente muy angosto e inseguro PROYECTO VIAL El viaducto en construcción cercano a Burunga, en Arraiján (Panamá Oeste), “no cuenta con el ancho adecuado en el carril para el tránsito seguro de los vehículos”, lo que podría afectar el“paso seguro de los vehículos”. Así lo determinó el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en un informe del proyecto de ampliación a ocho carriles del tramo: puente de Las Américas-Arraiján. El costo de esta obra es de $413.1 millones. VEA 5A El carril de uno de los intercambiadores registra una medida de 3.07 metros. Elysée Fernández 15 diputados del Parlacen se acogieron a exoneración Quince de los 20 miembros de la bancada panameña en el Parlamento Centroamericano (Parlacen) importaron vehículos por un total de $636,197, beneficiándose de la exoneración tributaria establecida en la Ley 49 de 1984, lo que ha representado una pérdida de unos $40,000 en ingresos para el Estado, según un informe de la Autoridad Nacional de Aduanas. Este beneficio se debe al hecho de que el Tratado Constitutivo del Parlacen garantiza a sus miembros los mismos privilegios que a los diputados en sus respectivos países de origen, permitiéndoles importar hasta dos vehículos para uso personal en Panamá. VEA 4A UI UNIDAD INVESTIGATIVA

2A LaPrensa Panamá, miércoles 12 de junio de 2024 Panorama Juzgados electorales pasan ahora impugnaciones al pleno del TE Con excepción del caso de Zulay Rodríguez contra Omar Ortega, todas las demás impugnaciones contra diputados electos han sido rechazadas. ASAMBLEA NACIONAL Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Apoco más de dos semanas para que comience el nuevo periodo legislativo el próximo 1 de julio, los magistrados del Tribunal Electoral (TE) tendrán en sus manos al menos tres de las impugnaciones presentadas para el cargo de diputado, una situación que mantiene al país en vilo. Estos casos, que representan un desafío para la estabilidad política y la legitimidad del proceso electoral, se han convertido en el centro de atención de la opinión pública, generando debates sobre su posible impacto en la composición del próximo cuerpo legislativo. Pasadas las elecciones del 5 de mayo, se presentaron ocho impugnaciones para el puesto de diputado, de las cuales cuatro fueron resueltas, en tres se presentaron recursos de apelación o se espera que sean presentados tras no ser acogidas, y solo una fue admitida. Las apelaciones Este martes se conoció que el Juzgado Primero Electoral rechazó el recurso de impugnación presentado por el excandidato Alejandro Pérez contra las elecciones en el circuito 8-4, que corresponde a los corregimientos de San Francisco, Río Abajo, Parque Lefevre, Juan Díaz y otros. En este circuito electoral fueron electos Roberto Zúñiga y Jorge Bloise, de la coalición Vamos; Javier Sucre, del Partido Revolucionario Democrático (PRD); y Ernesto Cedeño y Grace Hernández, del Movimiento Otro Camino (MOCA). El juzgado determinó que la demanda no contaba con los argumentos y pruebas suficientes para anular las elecciones. No obstante, Pérez anunció en sus redes sociales que apelará, lo cual, de suceder, deberá ser resuelto por el pleno de los magistrados. Por su parte, el excandidato a diputado José Ruiloba Pineda, sobrino del diputado del PRD Raúl Pineda, Diputados electos en el circuito 8-4: Javier Sucre, Ernesto Cedeño, Grace Hernández, Jorge Bloise y Roberto Zúñiga. Archivo Papadimitriu confirma que buscará presidir Cambio Democrático Demetrio Papadimitriu Archivo Ferrufino presenta un amparo contra juez de cumplimiento ÓRGANO JUDICIAL Juan Manuel Díaz [email protected] El exministro de Desarrollo Social (Mides), Guillermo Ferrufino, presentó un amparo de garantías ante el Primer Tribunal de Justicia en contra del juez de cumplimiento, Jostan Guevara. Ferrufino alega que el juez Guevara hizo una “mala valoración legal” y terminó condenándolo a 10 años de prisión, por delitos de peculado y enriquecimiento ilícito. El recurso interpuesto por Ferrufino plantea que el juez Guevara violó el debido proceso al aplicar una norma diferente a la que se encontraba en vigencia cuando se cometieron los presuntos delitos. El amparo indica que el juez Guevara, para poder Guillermo Ferrufino. Archivo Condenan a 48 años al hombre que mató a dos manifestantes JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] Kenneth Darlington fue condenado a 48 años de prisión por los delitos de homicidio doloso agravado de dos personas y posesión ilícita de arma de fuego, en un hecho ocurrido el pasado 7 de noviembre de 2023, en Chame. A través de un acuerdo de pena validado ayer martes de 11 de junio por el juez de garantías de Panamá Oeste, Luis Ceballos, se aplicó una condena de 48 años de prisión a Kenneth Darlington por un doble homicidio perpetrado contra dos personas en Chame cuando protestaban por el contrato minero. Darlington, de 78 años de edad, actualmente detenido en la sección E de La Nueva Joya, también fue sancionado con la prohibición de portar armas de fuego por el mismo lapso de tiempo, una vez cumplida la pena principal. En la audiencia realizada ayer el Ministerio Público estuvo representado por la fiscal Paula Garcés. El martes 7 de noviembre de 2023, Darlington descendió de su automóvil y disparó contra Iván Rodrigo Mendoza y Abdiel Díaz, quienes participaban en un cierre de la vía Interamericana, en protesta por el contrato minero. Eliécer Plicett, acusador particular, aseguró que los familiares de las víctimas se sienten satisfechos con la pena aplicada, ya que el Código Pe n a l en casos de homicidio establece como pena máxima 50 años de prisión y que los 48 años aplicados se acercan a este parámetro. Plicett aseguró que los familiares de Abdiel Díaz, a quienes representa, no han mostrado interés en presentar una demanda de indemnización por los daños emocionales sufridos. Al momento de su arresto y durante todo el proceso Darlington nunca mostró arrepentimiento por haber atacado a sus víctimas, cuando protestaban pacíficamente y se encontraban indefensas. Tras disparar contra ambos manifestantes Darlington subió nuevamente a su vehículo y permaneció en él hasta que funcionarios de las Policía Nacional lo arrestaron. La defensa de Darlington ha planteado que durante su detención su cliente no ha recibido la atención médica debida a su avanzada edad y algunos padecimientos que mantiene. Sin embargo, estas quejas fueron desestimadas, ya que el detenido ha sido atendido por médicos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. apeló la decisión del Juzgado Segundo Electoral, que no admitió su demanda de impugnación contra 29 de las 524 actas de la elección del circuito 8-2, San Miguelito. Dicha impugnación era directamente contra las cuatro curules de la coalición Vamos: Eduardo Gaitán, Luis Duke, Alexandra Brenes y Yarelis Rodríguez. En este caso, los magistrados también deberán decidir el futuro de la apelación de Ruiloba. Otro que también apeló fue Ubaldo Vallejos, excandidato a diputado en el circuito 1-1 de Bocas del Toro, luego de que el Juzgado Tercero Electoral no admitiera una demanda de impugnación presentada contra la elección de Benicio Robinson. En la apelación de Vallejos, le corresponderá a Alfredo Juncá ser el magistrado ponente. Además, la defensa del excandidato presentó un incidente de recusación para que el magistrado Luis Guerra se declare impedido, ya que años atrás trabajó para Robinson en la Asamblea Nacional. La única admisión La única impugnación admitida para el cargo de diputado fue la presentada por la diputada Zulay Rodríguez, quien demandó la proclamación de Omar Ortega, electo por el partido Realizando Metas (RM) en el circuito 8-2. Este caso está en manos de la jueza Edmara Lilibeth Jaén, del Juzgado Segundo Administrativo Electoral. De momento, las partes involucradas ya han sido notificadas. Casos resueltos Por otro lado, hay cuatro impugnaciones que fueron resueltas. En ese grupo se encuentra la demanda contra Nelson Jackson, en el circuito 3-2 (Chagres, Donoso, Omar Torrijos, Portobelo y Santa Isabel), quien fue impugnado por la excandidata a diputada Yinela Ábrego. La demanda fue rechazada puesto que Ábrego no presentó la fianza. Así lo informó el Tribunal Electoral. A su vez, la impugnación presentada contra la proclamación de Alaín Cedeño, diputado electo del circuito 8-6, que corresponde a los corregimientos de Tocumen, 24 de Diciembre, Pacora, Las Mañanitas y otros, fue rechazada. El Juzgado Cuarto Electoral tomó la decisión luego de analizar el recurso presentado por la Fiscalía Electoral de oficio, considerando que era inadmisible. Ese mismo juzgado rechazó la impugnación de Cecibel García, excandidata a diputada por el circuito 8-6 (24 de Diciembre, Las Garzas, Las Mañanitas, Pacora, Pedregal, San Martín y Tocumen) y madre de la exdiputada Katleen Levy, contra las elecciones en ese sector de la capital. Mientras que el Juzgado Segundo Electoral hizo lo mismo en el caso de la demanda presentada por el excandidato Eliecer Montenegro, quien pidió la nulidad de las elecciones en el circuito 13-4 de La Chorrera, en la provincia de Panamá Oeste. Tanto García como Montenegro no apelaron la decisión de los respectivos juzgados, con lo cual las demandas fueron cerradas. CAMBIOS Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El exministro de la Presidencia, Demetrio ‘Jimmy ’ Papadimitriu, confirmó a este medio sus intenciones de postularse como candidato a la presidencia del partido Cambio Democrático (CD), colectivo que renovaría su junta directiva este año. “Buscaré la presidencia de Cambio Democrático. Creo que el partido necesita renovarse y crear una identidad propia”, acotó el exfuncionario. Papadimitriu dijo que tiene la experiencia y la capacidad en política, por lo que ahora quiere involucrar a la juventud en este proyecto. “El partido necesita una renovación en materia de comunicación y mirar hacia adelante con sangre nueva”, puntualizó. Según el exministro de la Presidencia en el gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014), las redes sociales en este momento son un instrumento importante que ningún partido está utilizando bien, y los jóvenes son grandes aliados en estos temas. “Mantengo una relación cordial con todo el mundo. Mi objetivo es reestructurar el partido, trabajar en el partido, modernizarlo y crear una identidad propia. No respondo a ninguna figura”, apor tó. Sobre el mandatario electo, José Raúl Mulino, indicó que el partido Cambio Democrático debe apoyar toda iniciativa del presidente de la República que beneficie al país. “El proyecto que sea bueno para el pueblo y que esté impulsando el presidente, creo que el partido debe apoyar esa iniciativa”, añadió. Después de los resultados de las elecciones generales del pasado 5 de mayo de 2024, el partido CD cuyo candidato presidencial, Rómulo Roux, quedó en cuarta posición informó que iniciará un proceso de renovación interna. En el comunicado publicado el pasado 9 de mayo, la junta directiva del colectivo, presidida por Roux, ordenó a la Comisión Nacional de Elecciones proceder con los preparativos, cuya siguiente etapa será la elección de una nueva junta directiva. No se ha determinado fecha para iniciar este proceso. Hay que recordar que en 2018, con el apoyo de un grupo de diputados, Roux ganó la presidencia de CD a Martinelli - fundador del partido y en ese momento detenido en Estados Unidos, esperando su extradición a Panamáy luego logró la candidatura presidencial de ese colectivo en 2019, contienda en la que triunfó el actual gobernante Laurentino Cortizo. Roux quedó de segundo. Otros candidatos Además de Papadimitriu, el también exministro Roberto Henríquez anunció el pasado 29 de mayo que aspira a presidir la directiva de C D. “Tengo el apoyo del fundador del partido para este proyecto. Deseo conversar con todos los convencionales, independientemente de la facción a la que pertenezcan para explicarles mi prog ra m a ”, dijo Henríquez recientemente en su cuenta de X. Henríquez, quien estuvo al frente del Ministerio de Comercio e Industrias y luego del de la Presidencia entre 2009 y 2014, informó en su cuenta de la red social X que se postulará para presidir CD, partido al que pertenece desde hace dos décadas. También se conoció que la diputada Yanibel Ábrego tiene intenciones de postularse en este proceso, pero cuando se le consultó dijo que no haría comentarios a La Prensa. acumular las penas a Ferrufino, utilizó como fundamento la Ley 68 del 2 de noviembre de 2009 que reformó artículos del Código Penal y del Código Judicial, pero que los delitos por los que fue condenado se originaron en un informe de auditoría con fecha de julio de 2009, por lo que la norma usada no debió ser aplicada. De acuerdo con el escrito, en este caso la norma aplicable para acumular las penas era el artículo 86 del Código Pe n a l , incorporada a través de la Ley 14 de 18 de mayo de 2007, en el que se establece que si una persona es sancionada por dos delitos se le impondrá la pena del más grave y una sexta parte o la mitad de la pena del delito menos g rav e . Según la defensa de Ferrufino, en este caso la pena a imponer a su cliente ·en lugar de 120 meses de prisión (10 años), hubiese sido de 80 meses de cárcel (6 años y 6 meses). Y que restando los 24 meses que se mantuvo detenido o con medidas cautelares, en total la pena aplicable sería de 56 meses de arresto, lo que le haría elegible para solicitar una sustitución de la pena por trabajo comunitario.

3A LaPrensa Panamá, miércoles 12 de junio de 2024 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] ‘REAL ESTATE’.La proclamación de los diputados del Parlacen trae sus sorpresitas. Por ejemplo, por el partido RM, además de Alma Cortés, salió electa Alma Rodríguez C., hija de la primera y media hermana de Zulay Rodríguez. Ahora solo falta que madre e hija comiencen a buscar un apartamento de dos recámaras en Guatemala. ESPEJITO, ESPEJITO. Se nota que el subsidio postelectoral de Cambio Democrático no es nada despreciable y para muestra, ya varios locos han expresado su interés en presidirlo. Por un lado, Roberto Henríquez, que públicamente dice gozar de los favores de Ricardo Martinelli, y por el otro, Jimmy Papadimitriu, que finalmente decidió postularse para algo. Mientras tanto, la que "Ya ni ve" no para de buscar a los culpables de sus derrotas políticas. BULTOS. La Asamblea parece un pueblo fantasma. Los diputados apenas se dejan ver y las comisiones legislativas, que teóricamente no están en receso, tampoco están sesionando. La última en hacerlo fue la Comisión de Presupuesto, el 14 de mayo. Ha quedado demostrado que el país sigue funcionando igual, incluso con menos sobresaltos, con o sin ellos. RECUPERADO. El presidente Nito Cortizo participó en el acto de presentación de credenciales de varios embajadores acreditados en Panamá, un día después de recibir la transfusión de sangre, como parte de su tratamiento médico. Ánimo, que ya falta poco para el cambio de mando. RENOVACIÓN. En Moca, han iniciado una serie de reuniones para evaluar los resultados de las pasadas elecciones y diseñar un la primera y media herma un apartamento de dos re ta que el subsidio postelec plan para renovar el partido. Entre otras cosas, acordaron evaluar si adelantan o no las elecciones para renovar su junta directiva, previstas para el año 2027. Si no hacen algo desde ya, seguramente en 2029 lograrán el mismo resultado que el pasado 5 de mayo. SE BUSCA. Por lo visto, José Raúl Mulino no será el primer presidente sin un vicepresidente. ¿Alguien sabe dónde está Carrizo? Panorama Aumentan los cuadros respiratorios en niños El aumento de cuadros respiratorios en niños durante mayo y junio es esperado debido a la circulación anual del virus de la influenza, siendo la cepa predominante este año la influenza A(H3N2). EPIDEMIOLOGÍA Aleida Samaniego C. [email protected] El incremento de cuadros respiratorios en niños comenzó a ejercer presión en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, llevando a la dirección médica a ordenar la suspensión de las cirugías electivas y los procedimientos que requieren hospitalización. Este aumento ha sido progresivo desde el inicio del año. Por ejemplo, la tasa de admisiones por infecciones respiratorias agudas ha pasado del 9% en enero y del 6% en febrero, al 12% en mayo y al 14% en lo que va de junio. Así lo explicó Raúl Esquivel, jefe del Servicio de Epidemiología del Hospital del Niño, quien detalló que en términos absolutos, en mayo se registraron 141 casos de infecciones respiratorias bajas (bronquiolitis y neumonías), y hasta el 10 de junio de 2024 ya se han admitido 56 casos con estos diagnósticos. Además, precisó que el 14% de los pacientes con infecciones respiratorias agudas bajas requiere cuidados intensivos. El epidemiólogo subrayó que este incremento de cuaEl equipo de epidemiología del Hospital del Niño ya comenzó a registrar la circulación del virus respiratorio sincitial. iStock dros respiratorios es esperado para la época, ya que anualmente, durante los meses de mayo y junio, se observa la circulación del virus de la influenza (gripe). Este año, el virus predominante, según las pruebas realizadas, es la cepa estacional de influenza A(H3N2). El equipo de Epidemiología también ha detectado la circulación del virus parainfluenza 3, aunque en menor intensidad, y ya han comenzado a registrar la presencia del virus respiratorio sincitial (VRS). Este último virus circula anualmente de julio a diciembre y causa un incremento significativo en ingresos, especialmente en pacientes pediátricos menores de 2 años de edad. Esquivel indicó que este aumento nos sitúa en la zona de alarma, muy cerca de la zona epidémica. Aunque se espera un aumento de casos en esta época del año, en nuestra institución es habitual que esto ocurra, lo cual incrementa la tasa de ocupación hospitalaria significativamente. Por esta razón, la dirección médica ordenó a partir del 10 de junio la suspensión de cirugías electivas, ya que la demanda de camas por cuadros respiratorios es actualmente muy alta. Muertes por influenza El Ministerio de Salud (Minsa) informó que hasta el pasado 7 de junio, en el país se habían notificado 26 defunciones por influenza; 8 menores de edad entre 1 a 8 años, y 18 adultos entre 46 a 95 años, siendo este el rango de edad más impactado. El tipo de influenza identificado en las defunciones son: 16 pacientes con influenza A, de las cuales 6 se detectaron como influenza A H1N1, y 8 fallecidos con influenza B, informó el departamento de Epidemiología delMinsa. Melva Cruz, directora de Salud Pública del Minsa, indicó el 90% de estas personas fallecidas no estaban vacunadas contra la influenza. Otro dato es que todos tenían factores de riesgo, ya sea la edad o enfermedades crónicas, degenerativas o inmunosupresoras, dijo. El Programa Ampliado de Inmunización del Minsa recalcó que las vacunas contra la influenza se aplican en todo el país de lunes a viernes en las diversas instalaciones de salud del Minsa y la CSS, y además los fines de semana en puntos habilitados y centros comerciales. El Minsa recordó a la población que el virus de la influenza se presenta con los síntomas de cualquier infección respiratoria alta: fiebre, escalofríos, tos, dolor de garganta y congestión nasal. No obstante, lo que la caracteriza son los síntomas sistémicos (que afectan a todo el cuerpo), como la fiebre, el dolor de cabeza y la debilidad. Recomendaciones: - Colocarse la vacuna de influenza según las recomendaciones del Programa Ampliado de Inmunización. La vacuna se puede colocar desde los 6 meses de edad. Es muy importante en los grupos con más riesgo de infección grave, como niños menores de 5 años, inmunosuprimidos, pacientes con neumopatías o cardiopatías y personas mayores de 60 años o con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. - Lavado de manos frec uente. - Higiene respiratoria. Toser y estornudar en un pañuelo o toalla desechable o en el codo (tapando boca y nariz). Si se tiene cuadro respiratorio, uso de mascarilla. - Evitar aglomeraciones, sobre todo si se está con cuadro respiratorio activo. - No automedicarse. EU ofrece recompensa por información sobre miembros del Clan del Golfo TRÁFICO DE MIGRANTES EFE. WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS Estados Unidos anunció ayer martes recompensas por ocho millones de dólares por información que conduzca a atrapar a involucrados en el tráfico de migrantes del Clan del Golfo en la selva del Darién, “uno de los cruces más peligrosos del plane ta”en la frontera entre Colombia y Panamá. La medida hace parte de los objetivos establecidos por las Fuerza de Tareas Conjunta Alpha (JTFA), que fue establecida en junio de 2021 por el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, para mejorar la aplicación de las leyes contra los grupos de contrabando y trata de personas más prolíficos y peligrosos que operan en Colombia, México, Guatemala, El Salvador y Honduras. Hasta la fecha, las JTFA han realizado más de 300 arrestos nacionales e internacionales, con más de 240 condenas, decomisos de millones de dólares en efectivo, bienes inmuebles y vehículos, señaló en una conferencia telemática Ian Hannah, uno de los directores de este organismo. A pesar del éxito y el impacto significativo que esta iniciativa ha logrado hasta el momento, Hannah reconoció que hay que ser realistas: “Queda mucho trabajo importante por delante para abordar las decenas de casos de tráfico de personas en América del Sur y Central, que a menudo puede ser una cuestión de vida o muerte”, d ij o . Como parte del esfuerzo, la Administración del presidente Joe Biden anunció recompensas por un total de ocho millones, que se centran en el tráfico de personas en el Darién operado por el Clan del Golfo, el principal grupo criminal de ColomMás de 174,000 personas han atravesado el Darién en lo que va de 2024. Archivo bia, que “controla la mayor parte de este territorio y todas las actividades y movimientos dentro de la delincuencia organizada”. Los funcionarios definieron el paso del Darién como “una extensión de 100 kilómetros de selva indómita que sirve como un camino traicionero para los flujos migratorios ilícitos”. Admisión (%),Hospital del Niño 2024 Infografía: LP - Fuente: Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel Canal endémico y tasa de infección respiratoria aguda Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 9.06 5.53 8.67 8.31 11.84 14.34 Tasa de IRAG/ Admitido 2024 P50 P25 P75

4A LaPrensa Panamá, miércoles 12 de junio de 2024 Panorama Ereida Prieto-Barreiro [email protected] El Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano (Parlacen) otorga a sus miembros los mismos “privilegios” e “inmunidades” que tienen los diputados de los congresos o asambleas de sus países de origen. En Panamá, eso se traduce, entre otras cosas, en la oportunidad de introducir hasta dos vehículos para su uso personal y el de sus familiares dependientes, libres del impuesto de introducción y de otros gravámenes, durante el quinquenio en el que ejercen el cargo. Este y otros beneficios están reconocidos en la Ley 49 de 1 98 4 , que dicta el reglamento interno de la Asamblea Nacional (AN). En el Parlacen, Panamá tiene una bancada de 20 diputados principales y 20 suplentes. Quince importaron 17 vehículos, por un monto de $636,197, acogiéndose a la exoneración contemplada en la Ley 49, entre julio de 2019 y principios de mayo de 2024, según un informe de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), solicitado por el diario La Prensa. Como la importación de esos 20 vehículos es libre de gravámenes, el Estado dejó de percibir $41,000. 1 curul, 3 vehículos El veterano parlamentario centroamericano Gilberto “C hino”Succari, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), desembolsó más de 224 mil dólares en dos vehículos adquiridos entre mayo y agosto de 2023. El primer vehículo fue una camioneta de la marca alemana BMW de color tanzanita metalizado (el fabricante le llama “tansanitblau”), importada de Estados Unidos, por la que pagó $93, 331. Tres meses después, Succari adquirió otra camioneta, esta vez una Land Rover híbrida importada del Reino Unido. El costo: $130,767. Succari, quien es miembro de la comisión de Turismo del Parlacen, fue contactado por La Prensael 28 de mayo para entrevistarlo sobre la adquisición de los costosos vehículos, pero aunque prometió devolver la llamada, no lo hizo. Aunque Succari buscaba permanecer en el Parlacen por cinco años más, no lo logró. Los resultados obtenidos por el PRD en las elecciones presidenciales del 5 de mayo pasado alcanzan únicamente para que el partido ocupe una sola curul, la cual ya fue adjudicada al primero de la lista de postulados por ese partido: Benicio Robinson. Succari era el quinto en la lista del PRD. Su actual suplente en el Parlacen, Priscila González, importó una camioneta Range Rover Evoque del Reino Unido, por poco más de $39,000, en octubre de 2019. Una camioneta del mismo año y de segundo uso cuesta $71,999 en Panamá. Actualmente, Succari es parte de la junta directiva del Tribunal de Disciplina del PRD, mientras que González es la Secretaria Técnica Operativa del mismo partido. Diputados y funcionarios El subdirector de la ANA, Juan Pablo García, y el gobernador de la provincia de Coclé, Julio Palacios, también son parlamentarios centroamericanos y miembros del PRD. Y también se beneficiaron de la exoneración al importar dos camionetas Toyota Prado. García importó la suya de Japón, en noviembre de 2019. Le costó $39,837. Tres meses antes, el 5 de agosto de ese año, fue ratificado por la Asamblea Nacional como subdirector de Aduanas. En tanto, Palacios adquirió la suya por $42,567 en diciembre de 2020, cuatro meses después de tomar posesión como gobernador. También es miembro de la junta directiva del Banco Hipotecario Nacional (BHN). En una nota de prensa que circuló el Ministerio de Gobierno en el año 2020, con motivo de la toma de posesión de Palacios como gobernador, señala que “fue diputado” del Parlacen, omitiendo deliberadamente que actualmente ocupa un escaño. Lo mismo se observó en la página web de ANA, en la que se indica que García es “exdiputado”del Parlacen. El artículo 156 de laCons - titución Política establece que los diputados no podrán aceptar ningún empleo púSede del Parlacen en ciudad de Guatemala. Archivo blico remunerado, a menos que se trate de nombramientos de ministro, viceministro, director general o gerente de entidades autónomas o semiautónomas, así como agentes diplomáticos. “Si lo hicieren, se producirá la vacante absoluta del cargo de diputado principal o suplente, según sea el caso”, señala la norma. Además, el artículo 303 de la Constitución prohíbe a los servidores públicos recibir dos o más sueldos pagados por el Estado, ni desempeñar puestos con jornadas simultáneas de trabajo. Aprovecharon el beneficio La parlamentaria Sandra Noriega, hija del exdictador Manuel Antonio Noriega, también se benefició de la exoneración: pagó casi $30,000 por una camioneta Ford importada de Canadá en noviembre de 2022. Casi la misma cantidad que desembolsó Héctor Aparicio, de Cambio Democrático (CD), un año antes, cuando adquirió una camioneta Infiniti, modelo QX50. El panameñista Alcibiades Vásquez pagó $21,272 por un vehículo Hyundai que importó de Corea, en 2023. La Prensa se comunicó con Velásquez el pasado 30 de mayo, pero el parlamentario dijo que hablaría en otro momento. No volvió a responder llamadas de este medio. Giselle Burillo, que antes era de CD, compró dos vehículos por un total de $40,242. Su primera adquisición fue una camioneta importada de Argentina en julio de 2022 y la segunda, un pick-upde doble cabina que llegó de China, en mayo de este año. Burillo, quien conservará su curul por cinco años más, ahora como miembro del partido Realizando Metas (RM), tiene como suplente a Luis Enrique Martinelli Linares, hijo del expresidente Ricardo Martinelli Berrocal. Los que no se acogieron Luis Enrique y su hermano Ricardo Alberto Martinelli Linares ya son diputados suplentes del Parlacen y seguirán formando parte de ese organismo en el quinquenio 2024-2029. Ricardo Alberto se mantiene como suplente de Carlos Outten. Ni los hermanos Martinelli Linares ni Outten utilizaron el beneficio de la exoneración. Tampoco lo hicieron Amado Cerrud, Rubén De León, José Ramos, Luz Vásquez, Manuel Castillero, Rachel González, Héctor Valderrama, Cirilo Salas, Dalvier Tuñón y Jackeline Muñoz. Compraron antes de irse El panameñista Carlos González, quien se desempeñó como administrador de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) en el gobierno de Juan Carlos Varela (que será el único parlamentario panameñista del quinquenio 2024-2029), importó de Alemania una camioneta, por la que desembolsó $49,572 dólares, el 2 de julio de 2019, cuando se supone ya no era miembro del Parlacen. El pasado mes de mayo, una investigación de La Prensa probó que el Estado dejó de percibir al menos $1.4 millones debido a la importación libre de gravámenes de 116 automóviles, en su mayoría de lujo, para diputados y suplentes de la AN, también según un informe de la ANA. Al grano Asamblea ni que le ponga la banda presidencial el 1 de julio. Porque eso es prácticamente seguir bajo el yugo del otro, y al menos empezando, tiene que marcar distancia. La presidencia la ocupa una sola persona, no la ocupan dos. Martinelli, por su parte, está amenazando a los diputados de su partido RM, haciéndoles énfasis en que Camacho es su único candidato a la presidencia de la Asamblea. Porque al final la curul es del partido, o sea, de él. El detalle es que el diputado de RM Ariel Vallarino, el sobrino de Marilyn Vallarino que impulsan además de ella Yanibel Ábrego y Dana Castañeda, también va a correr para la presidencia de la Asamblea contra el amigo fiel de Martinelli, y al parecer, contaría con los votos de la bancada panameñista y del CD. Y esos son los votos que terminarían inclinando la balanza. Habría que ver cómo queda Vamos y en qué lado está el PRD. Si decide quedar dentro o fuera de la jugada. Si la mayoría la hacen entre Vamos, CD y el panameñismo, el PRD quedaría fuera de la jugada y fuera de las presidencias de las comisiones. Pero si la jugada la hacen con el PRD y sin Vamos, entonces el que quedaría fuera sería Vamos. Y la tercera opción es que Vamos acuerpe a Ariel Vallarino. Porque las únicas dos bancadas que hacen mayoría son RM y Vamos. RM tiene 18 votos y Vamos tiene 20. O bueno, 23 con Moca y 24 con el del PP. Y esa tercera opción abre a su vez dos posibilidades. Que el presidente sea Ariel Vallarino y el vicepresidente sea de Vamos, o que Vamos se cuadre con RM pero con el candidato de Vamos a la cabeza y con Ariel Vallarino de vicepresidente. Lo cierto es que a pesar de que dijo que no se metería en eso, Mulino el jueves, en la reunión con la bancada panameñista, pidió el voto para Ariel Vallarino. Es claro que con él se siente más tranquilo que con Vamos. El apoyo sería más expedito e incondicional con alguien de su partido que responda a él más que a Martinelli, que con alguien de un grupo que, al menos por ahora, ha dicho que solo lo apoyará si lo que propone es bueno para el país. Lo cierto es que al final esto lo decidirán los diputados de CD y del panameñismo. Y por los vientos que soplan, si el candidato es Camacho apoyarían a Vamos y si el candidato es Ariel Vallarino, se irían con él. El otro enredo es la secretaría general, que no es poca cosa. Ese es el gerente administrativo de la Asamblea, el que puede o no hacer que las actas, las planillas y los contratos sean públicas y transparentes. Además de que ese ocupa el cargo por cinco años, y el presidente solo por uno. Solo recuerden quiénes han sido los últimos tres secretarios de la Asamblea: Quibian Panay, Franz Wever y Wigberto Quintero. Todos se han prestado para ocultar información pública, colocándonos entre las peores y menos transparentes asambleas de la región. En fin. Lo que pasó el 5 de mayo no fue el final sino el inicio de este arroz con mango. A estar pendiente pues. Flor Mizrachi Angel [email protected] Antes muerto que ceder el poder. Porque el poder es, en el caso de Ricardo Martinelli, el control de su libertad y de su vida. Y como no pudo lograr mayoría con sus fichas en los ministerios y cargos clave, la pelea entre él y Mulino está centrada ahora en la presidencia de la Asamblea. Mulino ha dicho en varios grupos, incluso directamente, que él no quiere que Luis Eduardo Camacho sea el presidente de la Los diputados del Parlacen también aprovecharon la exoneración vehicular El Estado dejó de percibiralrededor de $40,000. Esta prerrogativa está contenida en la Ley 49 de 1984 o Reglamento Interno Orgánico de la Asamblea Nacional. UI UNIDAD INVESTIGATIVA

5A LaPrensa Panamá, miércoles 12 de junio de 2024 Panorama Deficiencias en ampliación de millonario proyecto vial El carril de uno de los intercambiadoresen la obra Puente de Las Américas-Arraiján registra una medida de 3.07 metros, cuando la reglamentación establece 3.60 metros. El MOP lo advierte en un reporte, pero aún no ha dicho qué pasará con la obra. OBRAS PÚBLICAS Yaritza Mojica [email protected] El proyecto de ampliación a ocho carriles, tramo: Puente de Las Américas-Arraiján, presenta deficiencias constructivas, así se desprende de un informe de la propia entidad contratante, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), donde se determinó que el carril de uno de los intercambiadores donde se realizan los trabajos de construcción de la barrera tipo new Jersey no cuenta con el ancho adecuado. En una inspección realizada por el equipo de Inspección y Aseguramiento de Calidad del MOP se determinó que “el carril no cuenta con el ancho adecuado para el tránsito seguro de los vehículos debido al impacto visual de las barreras new Jersey, lo que afectará el “paso seguro de los vehículos”. La inspección realizada el pasado 5 de junio por Angie Abrego, inspectora firmante del Memorando de Campo No.85, evidencia que el carril cuenta con un ancho inferior al establecido en la norma vigente. Según el Manual de Requisitos para la Revisión de Planos, aprobado en Gaceta Oficial el 12 de abril de 2021, se establece que el mínimo para la construcción de un carril es de 3.60 metros, según la última normativa establecida. El MOP indicó que el carril cuenta con un ancho de 3.07 metros medido de borde a borde del jersey. Pero esta distancia no contempla el ancho de la pintura termoplástica que se va a colocar. El ancho del carril diseñado es de 3.00 metros y debe ser medido del centro al centro de la línea de señalización, incluyendo la pintura especial (termoplástica). Este proyecto de ampliación a ocho carriles del tramo: Puente de Las Américas-Arraiján, es ejecutado por el Consorcio Loma Cová, conformado por las empresas Acciona Construcción, S.A. y Constructora Meco, S.A. El costo del proyecto es de $413 millones e incluye la construcción de 11 kilómetros de carretera. A este proyecto se le entregó la orden de proceder el pasado 22 de septiembre de 2017 y su costo original era de $370.2 millones. Sin embargo, el MOP aprobó una adenda para servidumbre y financiamiento por el orden de $42.9 millones. Actualmente, la obra en general reporta un avance del 91.82% y mantiene una última adenda para extensión de tiempo de 2,413 días calendario para finalizar la obra y de 1,095 días para el periodo de mantenimiento. Su entrega está contemplada para finales de año. El carril de uno de los intercambiadores donde se realiza los trabajos de construcción de barrera de New Jersey no cuenta con el ancho adecuado. Elysée Fernández Mandatarios confirmados para la toma de posesión 1 DE JULIO EFE. CIUDAD DE PANAMÁ, PA NA M Á Los mandatarios de Ecuador, República Dominicana, Costa Rica, Honduras y Paraguay han confirmado su asistencia a la toma de posesión del presidente electo, José Raúl Mulino, que se celebrará el próximo 1 de julio. “Al momento tenemos confirmaciones por escrito de Paraguay, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y Honduras (...) Yo estoy confiado en que llegarán muchas más confirmaciones de jefes de Estado y de Gobierno de aquí al primero de julio”, afirmó a EFE el coordinador por parte del Gobierno saliente de la transmisión de mando presidencial, Miguel H. Lecaro. Lecaro adelantó que se invitó al evento a 75 países, sobre todo aquellos “que tienen representación diplomática en Panamá o que Panamá tiene representación diplomática en esos países”. Así, entre otros representantes confirmados que no son jefes de Estado o de Gobierno están, de acuerdo con Lecaro, por parte de la ONU, la secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), la costarricense Rebeca Grynspan, y México ha informado que acudirá Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

6A LaPrensa Panamá, miércoles 12 de junio de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El IVM no es sostenible ni solidario Pensiones Jorge Mesa [email protected] De la solución a los problemas del programa de Invalidez, Vejez y Muerte(IVM)dependeengran parte la estabilidad económica y social del país. ¿Cuáles son los problemas del IVM? No es sostenible porque se basa en un modelo obsoleto y fracasado (beneficio definido o reparto) que consiste en pagar a los pensionados con el dinero de los trabajadores. El modelo fracasó, por el aumento en la expectativa de vida y disminución de los índices de fecundidad, lo cual hace que cada vez haya más pensionados en proporción a los trabajadores que los sostienen. Es una realidad irreversible, evidente e irrefutable. Este modelo piramidal perjudica a las nuevas generaciones, pero comenzó a revertirse en Panamá con la reforma del 2005 al destinar parte del dinero aportado por los jóvenes a su propia cuenta individual. La reforma amortiguó el colapso inevitable con un menor impacto para el país. Esto lo demostraron matemáticamente los actuarios de la Junta Técnica Actuarial al calcular los escenarios de consolidación de los subsistemas. No es solidario con las personas más necesitadas y vulnerables. Por el contrario, el sistema de beneficio definido entrega mayores subsidios a personas de ingresos más altos, con salarios ascendentes, estabilidad laboral, mayor expectativa de vida y a quienes a pesar de ingresar más tarde a la fuerza laboral logran una pensión del sis tema. El beneficio definido paga más de 15 mil pensiones superiores a $1,500, las cuales reciben un subsidio promedio de $135,000, porque lo aportado no alcanza para pagarlas. En total, más de $2,000 millones en subsidios a personas con altos ingresos que cobran por más tiempo las pensiones. Estas pensiones son subsidiadas con aportes de miles de trabajadores, en su mayoría de bajos ingresos, con aportes de personas que nunca se pensionarán porque no alcanzarán las cuotas mínimas (mujeres, informales, trabajadores temporales, del comercio y de la construcción) y con recursos del Estado que deberían usarse para mejorar la educación, la salud y la calidad de vida de los más necesitados. Esto no es solidaridad. No es equitativo porque mientras unos ganan otros pierden. Ganan quienes reciben pensiones subsidiadas porque reciben más de lo que aportan. Pierden los trabajadores que entregan su dinero a los pensionados con la ilusión de que los jóvenes luego los sostengan (25 trabajadores que ganan hoy $750 pagan un pensionado de $2,500). Pierden quienes viven menos, en general personas de bajos ingresos, menor calidad de vida o deficiencias de salud, que cobran por corto tiempo la pensión y reciben menos de lo que aportan. Pierden los afiliados al subsistema mixto, porque en su cuenta de ahorro personal se deposita menos del 10% de su salario, a pesar de que aporta el 15%. Pierde el 50% de los afiliados que no reciben pensión porque no completan las cuotas mínimas exigidas. No paga buenas pensiones. Según la Caja de Seguro Social (CSS), a diciembre de 2022, en el sistema de beneficio definido 310,328 pensionados reciben una pensión promedio de $527, pero los promedios engañan. El 56% aportaron 20 años o más y se pensionaron a la edad de jubilación normal(57 y 62) con un promedio de $672. El 24% se pensionaron anticipadamente y/o sin cumplir las cuotas mínimas con un promedio de $411 y un 20% son pensiones de invalidez sobrevivientes con promedio $257. Pero faltan en estos promedios las personas que aportaron y que nunca lograron una pensión, es decir, cientos de miles de personas con un promedio de pensión de $0, potenciales beneficiarios del programa $120 a los 65. En el diálogo por la CSS se informó que más de 179 mil asegurados activos al sistema de beneficio definido nunca recibirían una pensión. Entre el 2016 y el 2020 más de 24 mil fueron indemnizados y su pensión es cero. En la actualidad más de 57 mil pensionados continúan trabajando, 23 mil de ellos con más de 65 años, 9 mil en planilla en la CSS y 10 mil en el Ministerio de Educación. Prueba incuestionable de que se puede trabajar hasta edades superiores a las de jubilación actuales y que las pensiones no son buenas para retirarse. Por supuesto, los acérrimos defensores del obsoleto sistema de beneficio definido no mencionan estas cifras en sus arengas, quizás porque se encuentran en ellas incluidos. En el subsistema mixto las pensiones tampoco serán buenas, ya que con el diseño actual solamente se deposita menos del 10% del salario mensual a la cuenta de ahorro individual, a pesar de que se aporta el 15%. Lo bueno es que hay esperanza para resolver estos problemas con prioridad y a pesar de su complejidad, existen soluciones para analizar a profundidad, con objetividad, de manera integral y sin presiones. EL AUTOR es ingeniero administrador ‘Convenios para Evitar la Doble Tributación’ Inversiones Luis Eduardo Ocando B. [email protected] Después de leer el artículo de opinión de mi colega y amigo José Andrés Romero sobre la conveniencia para Panamá de firmar un Convenio para Evitar la Doble Imposición con los Estados Unidos –situación en la que concuerdo en su totalidad–, decidí escribir este artículo en mi habitual espacio semanal. En un mundo globalizado, observamos que cada vez más se mueven capitales a nivel internacional, donde la inversión extranjera directa es clave para el desarrollo de las naciones. Panamá, gracias a su ubicación estratégica y su economía enfocada en el comercio internacional, así como en ser un centro financiero y de servicios regional, se ha convertido en un lugar atractivo para inversores de países de Latinoamérica como Colombia, Costa Rica, Perú, entre otros. Sin embargo, uno de los desafíos principales que enfrentan estos inversionistas es la doble tributación. La doble tributación se produce cuando dos o más jurisdicciones imponen impuestos sobre los mismos ingresos, ganancias o activos. Esto no solo representa una carga financiera adicional para los inversionistas, sino que también genera incertidumbre y complejidad en términos fiscales. En este contexto, la firma de Convenios para Evitar la Doble Tributación (CDT) entre Panamá y países cercanos adquiere una importancia especial. Estos acuerdos no solo buscan eliminar la duplicidad en impuestos aplicables a una misma operación, sino que también establecen un marco legal sólido y transparente en temas fiscales. Al clarificar las reglas tributarias aplicables a los flujos de capital entrantes y salientes, los CDT brindan a los inversionistas la confianza necesaria para tomar decisiones a largo plazo, reduciendo los riesgos asociados con la inversión extranjera . Además, los CDT suelen incluir disposiciones para el intercambio de información fiscal, lo que ayuda a combatir la evasión fiscal y fortalece la integridad del sistema tributario panameño y de sus socios comerciales. Este aspecto cobra especial relevancia en un contexto internacional donde se valora cada vez más la transparencia fiscal exigida por organismos internacionales y la sociedad civil. Por otro lado, los CDT son una herramienta de política económica que permite a Panamá obtener ventajas competitivas frente a otros destinos de inversión. Al dejar clara la carga impositiva para inversionistas extranjeros mediante un Acuerdo Internacional, Panamá se posiciona como un lugar más atractivo para invertir, lo que podría resultar en un aumento de flujos de capital hacia sectores estratégicos de su economía nacional. Es importante destacar que los CDT deben ser diseñados de manera equitativa, buscando un equilibrio entre promover inversiones y recaudar impuestos de forma justa. Un acuerdo bien estructurado debe evitar la reducción de la base imponible y la transferencia de beneficios, garantizando que tanto Panamá como el país inversionista obtengan beneficios mutuos y sostenibles. En síntesis, la firma de CDT es crucial para fortalecer la posición de Panamá como un importante centro de inversión en América Latina. Estos convenios benefician no solo a los inversores extranjeros al brindarles certidumbre y seguridad fiscal, sino que también impulsan el crecimiento económico del país al atraer inversiones que generan empleo, innovación y competitividad. Es esencial que Panamá continúe ampliando y fortaleciendo su red de acuerdos con otros países en la región para mantener su liderazgo en la atracción de inversiones en América Latina y consolidarse como un destino natural para que los inversionistas latinoamericanos establezcan sus empresas holding en Panamá y financien desde aquí sus proyectos de expansión internacional. Aunque el país ya cuenta con CDT con naciones europeas, ahora queda pendiente establecer acuerdos con países vecinos latinoamericanos y servir como puente entre las Américas y Europa. EL AUTOR es consultor tributario Country Managing Partner – EY Panamá y el latido de la innovación Oportunidades Otto Wolfschoon II [email protected] Si hubiese que resumir al panameño en dos cualidades serían su gran ingenio y su infinita creatividad. Hay mucha verdad detrás de la frase, “el panameño sabe mucho, y lo que no sabe se lo inventa”, ya que en repetidas ocasiones le hemos demostrado al mundo que, a pesar de ser un país chico, somos capaces de pensar fuera de la caja y competir mano a mano con los más grandes. Quizás debido a esto, la aspiración de posicionar a Panamá como un “hub”de innovación tecnológica y emprendimiento ha ido ganando tracción. Es un planteamiento genial. Sin embargo, para que esta visión se convierta en realidad es necesario entender las implicaciones que conlleva. Existe un claro romance entre la innovación y nuestra identidad nacional. Nuestra independencia “vino casada” con la idea de aprovechar nuestra ubicación geográfica para crear un canal interoceánico para acortar el tiempo en tránsito de bienes y personas. Esta idea se materializó en una maravilla de la ingeniería moderna que marcó un antes y un después en el mundo, atrajo talento de todos los rincones del planeta y nos hizo un país de oportunidades. En 1914 nuestro país revolucionó el transporte y la logística, y ahora, casi 110 años después, nos encontramos con la oportunidad de hacer algo similar. La transformación que necesitamos para convertirnos en dicho “hub”deberá incubarse en nuestro sistema educativo. Si esperamos que nuestro soñado centro de innovación y emprendimiento de talla mundial sea sostenible, es imperativo darle a los más jóvenes las herramientas que exige un mundo globalizado. Hay que fomentar sus capacidades blandas como la creatividad y la curiosidad, así como capacitarlos en lo digital. Atender esta necesidad dará vida a una generación preparada y dispuesta. Debemos reconocer que las exigencias del mercado laboral cambian constantemente y asegurar que aquellos que forjarán el futuro de nuestro país serán capaces de aprovechar las oportunidades que ofrece la era digital. Además del enfoque en la educación, deberán crearse mecanismos para que las ideas de los brillantes panameños del futuro puedan convertirse en negocios reales. Es crucial reducir los obstáculos que existen para emprender formalmente en nuestro país. Si bien en los últimos años se han dado avances positivos, como la ley que regula las Sociedades de Emprendimiento, aún existen barreras de entrada que desalientan a muchos potenciales emprendedores, como impuestos, trámites y costos de incorporación. Antes de poder producir un centavo, crear un negocio formal involucra la inversión de cientos o miles de dólares y semanas de espera. Formalizar al emprendedor es crítico para maximizar su impacto; es importante que la legislación siga evolucionando hacia permitir opciones más flexibles. Hay que reconocer, además, que actualmente no contamos con un verdadero ecosistema de capital de riesgo, ni estructuras que faciliten la rápida captación de capital o fondos de inversionistas ángeles. Existen figuras positivas como la Ciudad del Saber y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), que hacen una excelente labor, pero no son suficientes para que nuestro entorno sea propicio para la inversión en innovación a gran escala. Hay que crear un ambiente que haga que las empresas tecnológicas exitosas del extranjero se sientan atraídas a Panamá, y para que empresas similares nazcan en nuestro suelo. No hay razón para pensar que estos ecosistemas solo se dan en Silicon Valley, Nueva York o grandes ciudades latinoamericanas como Ciudad de México. Dicho esto, para fomentar este ambiente se requerirá alineación del sector privado y de entidades públicas. Por último, si queremos que este “hub” sea una realidad, es necesario trabajar en nuestra cultura. Hay que celebrar a aquellos que se atrevan a probar sus ideas en el mercado y fomentar la creatividad con propósito, no resentirlos ni celarlos. Así como a un niño las palabras de aliento de sus padres le pueden hacer sentir invencible, como sociedad debemos creer e impulsar a quienes buscan crear impacto positivo a través de su inteligencia y esfuerzo. Panamá tiene todo el potencial requerido para ser el foco de la innovación y el emprendimiento de Latinoamérica. Debemos decidir si estamos dispuestos a hacer los cambios estructurales necesarios para lograrlo, o si queremos dejar a la merced de la suerte que esta ilusión se cumpla. Como panameño apasionado por mi país y creyente en su gente, quisiera ver esta visión concretarse, porque traería un sinfín de oportunidades y mejoraría la vida de miles. Confío plenamente que somos capaces de planificar y trazar el camino para revolucionar al mundo –una vez más –desde nuestro humilde terruño. La aspiración de posicionar a Panamá como un “hub”de innovación tecnológica y emprendimiento ha ido ganando tracción. Es un planteamiento genial. Sin embargo, para que esta visión se convierta en realidad es necesario entender las implicaciones que conlleva. Existe un claro romance entre la innovación y nuestra identidad nacional. EL AUTOR es socio de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) y presidente de la CADE 2024. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==