prensa_2024_06_10

75¢ Lunes 10de junio de 2024 - Año 43 - Nº 14680 El diario libre de Panamá www.prensa.com Deudas, clientelismo y opacidad, el legado de tres alcaldías clave La principal alcaldía del país, la de Panamá, liderada por el perredista José Luis Fábrega, tiene una planilla de 6,250 funcionarios, 2,750 más que en 2019. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En los próximos meses, los alcaldes recién electos de los tres municipios más grandes del país, Panamá, San Miguelito y Colón, se encuentran ante el desafío de restaurar la confianza pública y corregir las irregularidades dejadas por sus predecesores. Esta tarea no solo implica una gestión eficiente de los recursos municipales, sino también la reconstrucción de la reputación de estas importantes jurisdicciones, algunas de las cuales enfrentan deudas millonarias con la Caja de Seguro Social (CSS). En el caso del Municipio de Panamá, el alcalde saliente José Luis Fábrega se distinguió por aumentar significativamente la nómina municipal y administrar un presupuesto de más de $1,500 millones en cinco años, sin mostrar obras destacables en el distrito más poblado del país. Durante su gestión, el número de empleados pasó de 3,500 a 6,250. En San Miguelito, el alcalde saliente Héctor Valdés Carrasquilla se ha enfrentado a acusaciones de corrupción y malversación de fondos públicos. Por otra parte, en Colón, el alcalde saliente Rolando Alex Lee ha sido señalado por irregularidades financieras y falta de rendición de cuentas, lo que ha generado un clima de descontento y deterioro en la percepción pública sobre la gestión del gobierno local en la provincia. VEA 2A La alcaldesa electa de San Miguelito, Irma Hernández, durante la primera reunión con el alcalde saliente, Héctor Valdés Carrasquilla. Cor tesía El dolor de la demora en la CSS: pacientes afectados SALUD PÚBLICA Aleida Samanigo C. [email protected] La falta de pagos de turnos extraordinarios y la escasez de insumos en los salones de operaciones del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, bajo la administración de la Caja de Seguro Social (CSS) de Enrique Lau Cortés, ha generado un colapso en la atención médica. El pasado viernes 7 de junio, el personal de salud decidió no realizar turnos extraordinarios como medida de protesta por la falta de remuneración. Aunque la CSS anunció un acuerdo para pagar las horas extras el próximo 14 de junio, la suspensión de turnos adicionales persiste esta semana, lo que causa un retraso significativo en las cirugías electivas. Solo dos salones de operaciones están funcionando después de la 1:00 p.m., dejando en espera numerosos procedimientos programados, incluso hasta las 9:00 p.m., y reservando estos espacios para brindar atención en casos de emergencias. VEA 4A FAP logra ganancia, pero el Estado le debe $1,272 millones AHORRO NACIONAL El Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) cerró el primer trimestre de 2024 con una ganancia bruta de $31.3 millones, principalmente debido al comportamiento positivo del mercado accionario. Esta ganancia es $13.4 millones menor que la del mismo período del año pasado, debido a la reducción en las valuaciones de los mercados de renta fija global. El FAP, creado en 2012 para reemplazar al Fondo Fiduciario para el Desarrollo, ha sido modificado para permitir mayores niveles de ahorro a partir de los aportes del Canal de Panamá. Su portafolio actual incluye inversiones diversificadas, con la mayoría concentradas en Estados Unidos. El patrimonio del FAP al cierre del trimestre fue de $1,445.6 millones, superando los $1,414.3 millones reportados al 31 de diciembre de 2023. Sin embargo, esta cifra podría ser mayor si el Gobierno hubiera transferido los excedentes generados por el Canal desde 2018. El Gabinete autorizó la emisión de pagarés por $1,272 millones para cubrir la deuda del Estado con el FAP entre 2020 y 2023, con un plazo de 10 años y una tasa de interés anual de 7.4 5 % . VEA 1B El FAP ha sido modificado para permitir mayores niveles de ahorro a partir de los aportes del Canal de Panamá. Archivo Panameños intentarán subir la montaña más alta de África EXPEDICIÓN Un grupo de 10 senderistas panameños subirá el Kilimanjaro (5,89 5 metros de altura), la montaña más alta de África. VEA 8A Panamá evalúa retos ante restricciones migratorias MIGRACIÓN IRREGULAR La canciller de Panamá, Janaina Tewaney, considera improbable que un eventual flujo de retorno de migrantes irregulares ingrese a Panamá, tras la nueva disposición de Estados Unidos de restringir el acceso a su territorio. VEA 2A Amplían los servicios oncológicos en Veraguas ATENCIÓN ONCOLÓGICA Se inauguró una nueva unidad oncológica regional en el Hospital Luis "Chicho" Fábrega de Veraguas, con una inversión de $600,000, para mejorar la atención a pacientes de cáncer y aliviar la carga del Instituto Oncológico Nacional (ION). VEA 5A Hoy por hoy Es imperativo abordar con determinación y rigor la preocupante situación que aqueja a tres de los municipios más grandes del país: Panamá, San Miguelito y Colón. Nos enfrentamos a un escenario desolador marcado por gastos desmedidos que alcanzan cifras estratosféricas, mientras las inversiones se reducen a mínimos insuficientes para el desarrollo de estas importantes regiones. Además, nos encontramos con un abultamiento injustificado de las planillas municipales, llegando a niveles que claman por una investigación exhaustiva para esclarecer la idoneidad de cada nombramiento y la correspondencia entre responsabilidades y remuneraciones. La deuda millonaria con la Caja de Seguro Social por parte de los municipios de Colón y San Miguelito arroja dudas sobre la eficiencia en la gestión de recursos, planteando interrogantes sobre la integridad del sistema de seguridad social. La Contraloría, por su parte, debe rendir cuentas sobre el uso de los fondos destinados a los gobiernos locales. Las nuevas autoridades electas deben asumir con seriedad y urgencia el desafío de poner fin a esta vergonzosa situación de una vez por todas, garantizando transparencia, responsabilidad y eficiencia en la administración pública. Deportes Sub-23 pretende reivindicarse ante Italia 8A Opinión La extinción de PAIS, lecciones aprendidas 7A Vivir + Inteligencia vs. eficiencia: estrategias de recolectores 5B Panorama Miguel Cavalli Entrevista exclusiva con el arzobispo de Canterbury 6A

2A LaPrensa Panamá, lunes 10 de junio de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom El sombrío legado de Fábrega, Lee y Valdés Carrasquilla Los alcaldes electos de Panamá, Colón y San Miguelitodeberán restaurar la confianza pública y enderezar el rumbo administrativo tras los enredos dejados por sus predecesores. GOBIERNOS LOCALES Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En los próximos meses, los alcaldes electos de los tres municipios más grandes del país, Panamá y San Miguelito en la provincia de Panamá, y Colón en la provincia de Colón, se enfrentarán a un desafío de proporciones monumentales: restaurar la confianza pública y enderezar el rumbo administrativo tras los enredos dejados por sus predecesores. La tarea no solo implica el deber de gestionar eficientemente los recursos municipales, sino también la urgencia de reconstruir la reputación de estas importantes jurisdicciones. Incluso, varios de estos municipios adeudan millones a la Caja de Seguro Social (CSS). En el caso del Municipio de Panamá, el alcalde José Luis Fábrega se caracterizó por inflar su planilla y gestionar en cinco años más de $1,500 millones de presupuesto, sin que se conocieran notables obras en el distrito más poblado del país. Hasta abril de este año, Fábrega contaba con una planilla de 6,250 funcionarios, lo que supone 2,750 más que cuando comenzó su gestión en 2019, cuando eran 3,500. Es más, el alcalde, quien intentó reelegirse, en su discurso de cierre de campaña defendió sus abultados nombramientos y prometió “aumentar ”los salarios. Este crecimiento en la cantidad de empleados ha tenido un impacto directo en el presupuesto municipal. En 2019, el Municipio de Panamá desembolsaba $3.4 millones al mes para cubrir los salarios del personal, mientras que ahora ese monto asciende a $5.6 millones. Por otra parte, el alcalde se enfrentó a organizaciones de la sociedad civil como la Red Ciudadana Urbana de Panamá debido a polémicos temas como la construcción de nuevas playas ($120 millones) y un nuevo mercado del marisco ($45 millones) en la Cinta Costera. Ambos asuntos fueron rechazados por la ciudadanía y llegaron hasta la esfera legal. En este municipio, el proceso de transición comenzó con una reunión el pasado 10 de mayo y dos de los principales retos del alcalde electo, Mayer Mizrachi, serán auditar la planilla y hacer frente a compromisos financieros o deudas por más de $135 millones. Morosidad en San Miguelito La situación es aún más compleja en el Municipio de San Miguelito, donde el alcalde, Héctor Valdés Carrasquilla, ha evitado entregar el desglose de los aspectos financieros y presupuestarios a la alcaldesa electa, Irma Hernández. “Ya hemos tenido seis reuniones y aún no recibo información de recursos humanos ni de estados financieros sobre la situación en el Municipio de San Miguelito, por lo que yo definiría este José Luis Fábrega. Archivo. proceso como uno que requiere voluntades”, acotó Hernández a La Prensa. Uno de los temas que más inquieta a Hernández es el de la cuota obrero patronal, puesto que ese gobierno local le debe a la CSS unos $5 millones. La alcaldesa electa espera llegar a un“ac uerdo de pago” con el Seguro Social. Por su parte, Valdés Carrasquillamanejabaeltema presupuestario de una forma muy discrecional. Por ejemplo, el presupuesto de este año fue de $42 millones, $7.4 millones más alto que el de 2023 ($34.6 millones). En el mismo destacan cifras como $100 mil para donaciones a personas, $200 mil para alimentos y una consultoría por $800 mil. Mientras que para su despacho, Valdés Carrasquilla presupuestó $33,600 para gastos de representación y $175,000 para servicios especiales, que no se especifican. Hernández ha exteriorizado su preocupación por la “falta de claridad” en la poca información que le han suministrado, lo que dificultará el inicio de su gestión el próximo 1 de julio. Anomalías en Colón En Colón, al igual que en San Miguelito, la morosidad con la CSS es elevada. El alcalde electo, Diógenes Galván,hamanifestadoque la deuda ronda los $7 millones.En lo que respecta a la planilla, indicó que aquel que no esté ejerciendo una función y se reconozca como “botella” no debe regresar, porque lo van a poner en manos de las autoridades. Según información de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, hasta el mes de abril había en la planilla del Municipio de Colón 1,006 funcionarios, mientras que para el mismo periodo de 2020 eran 662. Lo anterior supone que el alcalde actual, Alex Lee, aumentó su planilla en 52%. Canciller ve poco factible un eventual retorno de migrantes por Panamá CRISIS MIGRATORIA Henry Cárdenas [email protected] La canciller de Panamá, Janaina Tewaney, ve difícil que un eventual flujo de retorno de migrantes irregulares ingrese a Panamá, luego de que una nueva disposición de Estados Unidos restringirá el acceso de estas personas a su territorio. “Definitivamente que nosotros tenemos que coordinar más, pienso, con estos países de Centroamérica, en cómo se va a manejar el tema del flujo de retorno, pero yo lo veo muy difícil que migrantes puedan entrar a Panamá a través del flujo de retorno”, afirmó Tewaney en el programa Radar de TVN. A inicios de semana se dio a conocer una orden ejecutiva presentada por el presidente estadounidense, Joe Biden, que restringirá de manera drástica las solicitudes de asilo en la frontera con México. La orden ejecutiva contempla medidas temporales para impedir a estas personas recibir asilo cuando las autoridades consideren que la frontera sur está “desbordada”. La política se activará cada vez que las autoridades registren más de 2,500 detenciones por día durante una semana y se suspenderá si bajan a menos de 1,500. Esta situación podría llevar a cientos de migrantes, que han llegado hasta México, a desistir en su intento de ingresar a Estados Unidos. El pasado jueves 6 de junio la agencia EFEinformó que tras el anuncio de que Estados Unidos limitará el número de asilos otorgados a migrantes, cientos de estos viajeros se retiraron de la frontera en las regiones de Tijuana y El Paso. La canciller recordó que le corresponde al Ministerio de Seguridad, por intermedio del Servicio Nacional de Migración, trazar la política migratoria del país y que tampoco cree que Costa Rica permita ese flujo de retorno. Sin embargo, en octubre de 2022, el gobierno panameño tuvo que enfrentar una situación irregular cuando cientos de migrantes, la mayoría venezolanos, retornaron, vía terrestre, a Panamá y otros decidieron no seguir la travesía y quedarse en Panamá, tras una disposición estadounidense. A inicios de octubre de 2022, Estados Unidos estableció que no permitirá el ingreso a ese país de ciudadanos venezolanos que entraron de forma ilegal a México o Panamá, cientos de estas personas dieron marcha atrás y otros detuvieron la travesía en suelo panameño. Incluso, el Gobierno de Panamá, y algunas organizaciones, ayudaron en los gatos económicos de los vuelos para que estas personas regresaran a Venezuela. Sobre la situación actual, con el paso de migrantes irregulares por la selva de Darién, Tewaney dijo que se conversa todos los días con el gobierno colombiano. “Creo que se ha avanzado, pero de manera muy lenta. Ellos tienen en Colombia unos centros de recepción que Estados Unidos ha estado financiando y apoyando de manera técnica, también para que los migrantes puedan aplicar a la visa y no tengan la necesidad de pasar por el Darién, por lo menos no en las cantidades que tenemos a la fecha. Sin embarMigrantes varados en espera de resolver su situación migratoria en el municipio de Tapachula en Chiapas (México). EFE go, tal vez la deficiencia pudiese ser que ha tomado algún tiempo en desarrollarse ese sistema tecnológico y obviamente que necesitamos acciones contundentes e inmediatas ”, agregó en la entrevista. Entre el 1 enero y el 7 de junio de este 2024, se ha registrado el paso de aproximadamente 176,613 personas por esta inhóspita y peligrosa zona que conecta Panamá y Colombia. Rolando Alexis Lee. Archivo Héctor Valdés Carrasquilla. Archivo Mayer Mizrachi. Diógenes Galván. Irma Hernández. Circuito 8-2: Ruiloba Pineda acude ahora al pleno del TE ASAMBLEA NACIONAL Henry Cárdenas [email protected] José Ruiloba Pineda, quien fue candidato a diputado por el circuito (8-2) por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), apeló la resolución que no admitió su impugnación contra la elección de los diputados de la coalición Vamos en el distrito de San Miguelito, provincia de Panamá. “El compañero y candidato a diputado José Ruiloba, en ejercicio de su derecho, presenta una apelación contra la resolución de “no admisión” de su impugnación del proceso y conteo en las elecciones del circuito 8-2, informó en su cuenta de X el P R D. Ahora le corresponderá al pleno del Tribunal Electoral decidir si la impugnación se admite o mantiene la decisión del Juzgado Segundo Electoral. Por otro lado, el Juzgado Segundo Electoral rechazó por inadmisible la impugnación contra diputadas electas del circuito 13-4 de La Chorrera, Panamá Oeste, interpuesta por el excandidato a diputado por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), Eliécer Montenegro. Según Gilberto Cruz, abogado de Montenegro, se solicitó la nulidad de las elecciones en ese circuito electoral por presuntas actas alteradas, en las que decían que algunas mesas abrían a las 6:00 a.m. y cerraban a las 11:00 p.m., fuera de los horarios permitidos por el Tribunal Electoral. Montenegro, quien actualmente es representante del corregimiento de Barrio Balboa, estaba solicitando una revisión y una nueva elección en 40 de las 60 mesas de ese circuito electoral. José Ruiloba. Archivo José Luis Fábrega y Mayer Mizrachi, durante una reunión de transición. Richard Bonilla

3A LaPrensa Panamá, lunes 10 de junio de 2024

4A LaPrensa Panamá, lunes 10 de junio de 2024 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] VERDADES. Digan lo que digan, parece que no todo está escrito en RM. Desde adentro cuentan que Ariel Vallarino también quiere ser presidente de la Asamblea, pero le critican su amistad con la que ya ni ve. Ésta, a su vez, dice que buscará regresar a Cambio Democrático como presidenta del colectivo, desbancando a Roberto Henríquez, el ungido de la locura. Mientras desde la embajada, el asilado se la pasa rayando papel... que por lo visto aguanta de todo. ‘TIP’.Por aquí no nos queda claro el rol que jugará Mario Kennedy, el eterno edil de San Felipe, en la nueva alcaldía de Mayer Mizrachi. Pero por si acaso, le recordamos que el personaje está condenado por peculado en perjuicio precisamente de la junta comunal que dirige. En todo caso, debidamente informado el alcalde electo... cuidado que loro viejo nunca aprende a hablar. INSISTENTE. José Ruiloba Pineda, el sobrino de Huevito Pineda, apeló ante el pleno del Tribunal Electoral la decisión del Juzgado de no aceptar su solicitud de impugnación contra los diputados independientes del circuito 8-2. Cada vez queda más claro para quién trabajan estos personajes... y si no, que le pregunten al excandidato que de todas maneras quiere ser diputado por el 8-4. LO OBVIO.Hoy lunes, la Junta Nacional de Escrutinio proclamará oficialmente a quienes ocuparán las 20 curules panameñas en el Parlacen. Apuestan a un número grande de diputados de RM, al gato y al segundo designado corrupto. Por lo visto, muchos no se equivocan y se reconfirma que en efecto se trata de una “cueva de ladrones”. Ésta, a su vez, dice que bus cará regresar a Cambio De mocrático como presiden ta del colectivo, desban cando a Roberto Henrí Mientras desde la embaja da, el asilado se la pasa ra BOCHINCHOSO. Finalmente se supo que la expresidenta Mireya Moscoso; la ex primera dama Marta Linares y la próxima primera dama Maricel de Mulino fueron a recoger la banda presidencial a Colombia. ¿Extraña misión la de estas tres damas? Sin embargo, más extraño fue el canal de comunicación utilizado para difundir la "secreta misión". Bien dicen que la ociosidad es la madre de todos los vicios. En el Complejo Metropolitano de la CSS escasean los insumos Faltan insumos esenciales como clorhexidina, sondas uretrales, bolsas colectoras de orina y guantes quirúrgicos de diversos tamaños, lo que dificulta la labor del personal de salud y afecta la calidad de la atención a los pacientes. SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] La administración de la Caja de Seguro Social (CSS) de Enrique Lau Cortés se ha caracterizado por reaccionar solo después de las protestas y quejas del personal de salud, administrativos y pacientes. Esto se evidenció el pasado viernes 7 de junio, cuando, en la mañana, diversos grupos de funcionarios de salud del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid decidieron no realizar turnos extraordinarios debido a la falta de pago e insumos. Más tarde, ese mismo día, la CSS envió un comunicado indicando que se había establecido una mesa de trabajo y que se llegó a un acuerdo mutuo para hacer efectivo el pago de las horas extras el próximo 14 de junio. Sin embargo, la medida adoptada por los funcionarios de salud de no cubrir las horas extraordinarias continúa esta semana, generando un retraso significativo en las cirugías electiva s . Al no trabajar turnos extraordinarios, solo quedan en funcionamiento dos salones de operaciones después de la 1:00 p.m., a pesar de que hay cirugías programadas en ocasiones hasta las 9:00 p.m. Estos dos salones de operaciones se reservan para emergencias, dejando en suspenso otros procedimientos electivos. Víctor Pascual, vocero de los enfermeros y enfermeras en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, explicó que llevan aproximadamente dos meses sin recibir el pago por los turnos extraordinarios, que generalmente se pagan el día 25 de cada mes. Además, Pascual señaló que no cuentan con todos los insumos necesarios para desempeñar su trabajo eficientemente. Reconoció que el costo de cubrir los turnos extraordinarios es elevado, ya que no solo implica a los enfermeros, sino también a técnicos de enfermería, técnicos quirúrgicos y médicos. “To d o s debemos hacer turnos extras porque no contamos con el personal humano suficiente para brindar la atención adecuada, puesto que varios compañeros han sido trasladados a la Ciudad de la Salud ”, subrayó Pascual. Entre los insumos que hacen falta se encuentran clorhexidina (sustancia antiséptica de acción bactericida y fungicida), sondas uretrales, bolsas colectoras de orina y guantes para los cirujanos (de todos los tamaños, pues los que tienen están muy pequeños o muy grandes). Otra situación que mencionó Pascual es que hay insumos de uso único que no se atreven a botar y que están reesterilizando para poder usarlos con el siguiente paciente. La carencia de estos recursos no solo afecta la calidad de la atención, sino que también pone en riesgo la salud de pacientes y personal sanitario. Todas las necesidades del sistema de salud se tratan de ocultar, añadió. La suspensión de turnos extraordinarios no es un problema aislado, sino un reflejo de una crisis más profunda en la CSS. La falta de personal y recursos ha siLos turnos extraordinarios en los salones de operaciones del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid están suspendidos por el propio personal de salud por falta de pagos. Cor tesía do una constante que ha llevado a una sobrecarga de trabajo para los profesionales de salud, quienes se ven obligados a asumir turnos adicionales para cubrir la demanda de servicios, argumentó Pascual. Añadió que la administración de la CSS debe tomar medidas urgentes para resolver estos problemas y garantizar que los profesionales de la salud reciban el pago adecuado por su trabajo. Además, es imperativo que se aborde la falta de insumos y recursos de manera integral para evitar que la crisis se agrave. Instituto Cardiovascular: otro problema más Mientras en el Complejo Hospitalario las cirugías electivas se retrasan, en el Instituto Cardiovascular y Torácico, en la Ciudad de la Salud, las autoridades hacen gestiones para acelerar la compra de válvulas cardíacas transcatéter, ya que tienen varios pacientes en espera. La disponibilidad de válvulas cardíacas protésicas, al igual que cualquier otro dispositivo cardiovascular o de otra especialidad, son responsabilidad de la unidad ejecutora, la cual debe velar por mantener siempre en reserva todos los materiales necesarios para su apropiada y oportuna implantación, plantean médicos cardiólogos que solicitaron reserva de su nombre. De hecho, los galenos informaron que en las clínicas privadas sí existen todas las medidas de los dispositivos que son implantados a sus pacientes, ya sea de forma urgente o programada. Los cardiólogos denunciaron que hay escasez de otros insumos como catéteres, balones, stents (endoprótesis vascular), insumos quirúrgicos básicos, medicamentos, personal médico y paramédico para la atención de pacientes en salas de hospitalización, salas de semi intensivos, salas de intensivos y consulta externa. Los pacientes de cardiología desde que se inauguró el Instituto Cardiovascular y Torácico han salido a protestar, debido a la larga espera y falta de insumos. El Instituto Cardiovascular y Torácico comenzó a recibir pacientes en agosto de 2022, con la promesa de una atención personalizada por parte de enfermeras y especialistas. Sin embargo, los problemas en la Ciudad de la Salud surgieron pocos meses después de su inauguración, el 17 de enero de 2023, en una ceremonia que contó con la participación del presidente Laurentino Cortizo y el director de la CSS, Enrique Lau Cortés. Las gestiones para acelerar la compra de válvulas cardíacas transcatéter fue anunciada después de que los pacientes de cardiología denunciaron que llevan entre cinco a seis meses esperando un procedimiento quirúrgico debido a la falta de insumos. El presupuesto de la CSS para el 2024 asciende a $7,202.2 millones, lo que representa $282.3 millones más que los asignados en el 2023, que fue de $6,919.9 millones. Minsa busca empresa para ofrecer capacitación en cannabis medicinal En al menos 20 países, el cannabis medicinal es legal. Archivo MEDICINA Aleida Samaniego C. [email protected] El Ministerio de Salud (Minsa) lanzó una convocatoria para la asignación de un registro de proveedores de capacitación en cannabis medicinal y sus derivados. Esta iniciativa se enmarca en el Programa Nacional para el Estudio y Uso Medicinal del Cannabis y sus Derivados (Pneucam), con el objetivo de regular y profesionalizar la capacitación en un ámbito de creciente importancia médica. Detalles de la convocatoria: -Disponibilidad de bases: Hasta el martes 11 de junio de 2024 -Lugar de obtención: Sede de la Dirección General de Salud Pública del Minsa -Fecha límite para presentar solicitudes: 17 de junio de 2024 a las 4:00 p.m. Las propuestas deben presentarse conforme a las“Ba - ses para la Selección de las Empresas Interesadas en Obtener Registro de Proveedores de Capacitación en Cannabis Medicinal y sus Derivados ”. Estas bases han sido elaboradas siguiendo los requisitos y procedimientos establecidos en la Ley 242 del 13 de octubre de 2021 y el Decreto Ejecutivo No. 121 del 1 de septiembre de 2022, informó el Minsa.Las bases estarán disponibles en la sede principal de la Dirección General de Salud Pública de la entidad a través del Pneucam y se podrán consultar al día siguiente hábil de la última publicación de este aviso de convocatoria. El registro de proveedores de capacitación busca asegurar que las empresas interesadas en impartir formación sobre el uso medicinal del cannabisy sus derivados cumplan con los estándares de calidad y los requisitos legales establecidos. Esto es crucial para garantizar que los profesionales de salud reciban una formación adecuada y actualizada, contribuyendo así a la seguridad y efectividad en el uso medicinal del cannabis. El Minsa invita a todas las empresas interesadas y que cumplan con los requisitos a participar en esta convocatoria, contribuyendo al desarrollo y profesionalización del uso medicinal del cannabis en Panamá.

5A LaPrensa Panamá, lunes 10 de junio de 2024 Panorama Unidades de oncología: ¿una solución o un paliativo? La recién inaugurada unidad de la red oncológica regional, en el Hospital Luis ‘C hicho’ Fábrega, en Veraguas, brindará el servicio a pacientes de esa región. SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] En el Hospital Luis "Chicho" Fábrega, ubicado en la provincia de Veraguas, se inauguró otra unidad de la red oncológica regional con una inversión de $600,000, destinada a fortalecer la atención médica y aliviar la carga del Instituto Oncológico Nacional (ION), el cual ha resultado insuficiente para dar servicio a la cantidad de pacientes de cáncer que buscan atención médica. Esta nueva unidad oncológica regional está equipada con 10 sillones para quimioterapia, 2 sillones para la colocación de agujas especiales, así como 5 camas destinadas a casos de urgencia y administración de transfusiones sanguíneas e hidratación. El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, expresó durante el evento de inauguración que “esta instalación reduce la exposición de los pacientes a largos viajes desde sus lugares de origen, lo que tiene un impacto directo en su calidad de vida. Este es un proyecto anhelado por toda la población veragüense, ahora convertido en realidad”. Por su parte, Reina Velarde, directora regional del Ministerio de Salud (Minsa), felicitó al equipo de profesionales que aceptaron el desafío de llevar adelante este proyecto crucial para la provincia. Los pacientes recibirán sus tratamientos de quimioterapia según lo programado por sus médicos oncólogos. Además, se llevará a cabo la apertura de expedientes, gestionando citas nuevas y de reconsulta una vez se haya realizado el diagnóstico y se cuente con el informe de biopsia, mencionó la funcionaria. Igualmente, agregó que el personal ha sido debidamente capacitado por el InsCon una inversión de $600 mil se inauguró la unidad oncológica en Veraguas. Cor tesía tituto Oncológico Nacional para brindar atención integral y de calidad a los pacientes en tratamiento de quimioterapia, respondiendo a todas sus necesidades médicas y de cuidado. Esta red oncológica regional ofrece servicios de quimioterapia, algunas cirugías sencillas y consulta externa, entre otros. Por otro lado, en el Hospital Anita Moreno, en Los Santos, ya existe una unidad similar en funcionamiento. La unidad en el Hospital Anita Moreno requirió una inversión de $249,667 y cuenta con médicos oncólogos con experiencia en el ION, enfermeras y personal de farmacia capacitados, médico general y psicólogo, entre otros, para atender a la población. La creación de esta red oncológica regional responde a la alta demanda de pacientes con cáncer y a la limitación de las actuales instalaciones del ION, que se han quedado pequeñas. Aún no se ha definido la construcción de una nueva sede. El hacinamiento es evidente desde la entrada principal: los pasillos se han convertido en salas de espera y hay consultorios en espacios reducidos. Mulino completa designaciones en el Ministerio de Educación NUEVO GOBIERNO Yasser Yánez García [email protected] El presidente electo, José Raúl Mulino, dio a conocer los nombres de los viceministros que estarán a cargo del Ministerio de Educación (Meduca), junto a la ministra designada, Lucy Molinar a partir del 1 de julio. Se trata de Agnes Chacón de Cotes, quien será la viceministra Académica y Roberto Sevillano Shin, viceministro Administrativo. Según el comunicado del equipo de Mulino, De León es licenciada en educación en la fe, título obtenido en la Universidad Católica Santa María La Antigua (Usma). Además, es profesora de segunda enseñanza con una especialización en estudios éticos de la Usma. También fue supervisora educativa a nivel regional y directora nacional de Educación. Por otro lado, Sevillano es técnico en ingeniería con especialización en programación y análisis de sistemas y licenciado en tecnología de programación y análisis de sistemas de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). En su trayectoria profesional, Sevillano ha ocupado el cargo de consultor externo de TI en las siguientes empresas: Interamericana de Fianzas y Seguros, Seguros Suramericana, S.A., World Wide Medical y Aseguradora del Istmo. José Raúl Mulino. Archivo

6A LaPrensa Panamá, lunes 10 de junio de 2024 Panorama El arzobispo de Canterbury, un líder frente a los desafíos modernos Justin Welby, líder jerárquico de la Iglesia de Inglaterra, visitó Panamá recientemente. En una entrevista exclusiva con ‘La Prensa’ aborda temas como migración, cambio climático y la necesidad de combatir flagelos que provocan desigualidad como la corrupción y el blanqueo de capitales. El arzobispo Justin Welby durante la entrevista con ‘La Prensa’. Miguel Cavalli La derecha avanza en Europa; Macron adelanta elecciones ENTREVISTA Rita Vásquez [email protected] Justin Welby, el arzobispo de Canterbury, líder jerárquico de la Iglesia de Inglaterra y figura prominente en la Comunión Anglicana, estuvo recientemente en Panamá y mantuvo una conversación exclusiva con La Prensa. El prelado, cuyo nombre es de notable importancia tanto en el contexto eclesiástico como en el mundial, ocupa una posición de autoridad y liderazgo en la Iglesia de Inglaterra, siendo el principal obispo de la misma y ejerciendo una influencia significativa en la dirección espiritual y social de la comunidad anglicana en todo el mundo. Su presencia en Panamá destaca la relevancia que la Iglesia anglicana otorga a la región y subraya su compromiso con el diálogo interreligioso y la búsqueda de soluciones a los desafíos contemporáneos, como la migración, el cambio climático y los conflictos en Ucrania y Gaza. Durante su estadía en Panamá, aprovechó la oportunidad para compartir con invitados en una recepción ofrecida en su honor por el embajador de Inglaterra en Panamá, James Dauries. En dicho evento, recalco el valor de la participación de la sociedad civil, especialmente de la prensa libre e independiente, en la sostenibilidad de las democracias. Welby no solo es un líder religioso destacado, sino que también sirve como asesor espiritual de la monarquía británica y desempeña un papel importante en eventos ceremoniales relacionados con la corona. Coronó al rey Carlos III el 6 de mayo de 2023. ¿Qué le trae a Panamá? Como arzobispo de la Comunión Anglicana, cada año seleccionamos una región para una visita especial. Esta vez correspondió América Central. Hemos estado aquí durante diez días y parece ser la primera vez que un alto representante de nuestra Iglesia ha venido, así que era una deuda pendiente. ¿Cómo percibe la Iglesia de Inglaterra su papel histórico y su influencia actual en América Latina, especialmente considerando el legado colonial británico y las actividades misioneras en la región? Es una pregunta justa y crucial que debemos abordar en todo el mundo, especialmente en África Occidental, África Oriental e India, ya que nuestro legado colonial en América Latina fue menos significativo. Sin embargo, nuestro impacto comercial en la región fue considerable durante la época del imperio. La Iglesia de Inglaterra ha comenzado a abordar esta cuestión en años recientes, especialmente durante mi mandato como arzobispo. Hemos realizado investigaciones económicas, financieras e históricas exhaustivas en nuestros archivos, lo que ha llevado a una auditoría forense de los ingresos generados a lo largo de varios siglos, tanto directa como indirectamente relacionados con la esclavitud transatlántica. Aunque nuestras ganancias directas fueron relativamente pequeñas, las indirectas, provenientes de individuos vinculados a la esclavitud transatlántica, fueron significativas. Hemos optado por la transparencia y estamos enfocados en convertir a la Comunión Anglicana en un cuerpo más colegiado, en lugar de un remanente del imperio británico. Desde el 2023, hemos comenzado a reservar progresivamente fondos para las áreas afectadas por la esclavitud, para asegurar una reparación adecuada. Aunque nunca hemos dejado de predicar el Evangelio de Jesucristo, buscamos corregir nuestras acciones en lugares donde actuamos de manera abusiva y manipuladora. ¿Dequémanerapuede contribuir la Iglesia de Inglaterra a fomentar relaciones positivas y abordar los retos contemporáneos en los países de América Latina, teniendo en cuenta las complejas intersecciones entre cultura, religión y política? La Iglesia de Inglaterra puede contribuir de manera significativa a promover relaciones positivas y abordar los desafíos actuales en América Latina mediante la colaboración ecuménica con otras confesiones religiosas, especialmente la Iglesia Católica Romana, así como con las iglesias evangélicas y pentecostales. Considero que este trabajo debe llevarse a cabo en tres niveles principales: primero, en el ámbito académico, reconociendo el rico patrimonio intelectual y artístico de América Latina y su importancia global; segundo, en el ámbito medioambiental, donde la región desempeña un papel crucial, y la experiencia de la Iglesia de Inglaterra en temas ambientales puede ser de gran ayuda para evitar errores pasados; y tercero, brindando apoyo para que las voces latinoamericanas sean escuchadas en el mundo anglosajón, promoviendo así un diálogo equitativo y constructivo entre culturas. ¿Qué consideraciones éticas deberían guiar la participación británica, y en especial la de la Iglesia de Inglaterra, en los asuntos sociopolíticos de América Latina, especialmente en lo que se refiere a cuestiones de desarrollo económico, derechos humanos y protección del medio ambiente? Desde una perspectiva ética, la participación británica, incluida la de la Iglesia de Inglaterra, debe fundamentarse en la profunda creencia en la dignidad intrínseca del ser humano, así como en el respeto por los derechos humanos y la protección del medio ambiente. Es esencial priorizar el trabajo con comunidades indígenas, garantizando su respeto y dignidad, así como la defensa de sus derechos. Además, la Iglesia debe comprometerse activamente en el desarrollo económico de las regiones con desigualdades significativas, promoviendo un enfoque que impulse el crecimiento y fomente la equidad. En cuanto a los aspectos sociopolíticos, es crucial abogar contra la corrupción y el blanqueo de capitales, desafiando estas prácticas nocivas que perpetúan la desigualdad. En este sentido, es fundamental trabajar en colaboración con otras organizaciones internacionales y gubernamentales para abordar estos problemas de manera integral y efectiva. En relación a las migraciones, usted ha sido muy crítico con las leyes propuestas por el gobierno británico.¿Quémensajestiene para Panamá, por ejemplo, que también está luchando para hacer frente al flujo de inmigrantes que entran en el país a través del Darién? El problema de la migración es una preocupación apremiante y compleja, especialmente en lugares como Panamá, donde se enfrentan desafíos similares. Es esencial que Panamá busque soluciones a este problema a través de la colaboración internacional y la construcción de coaliciones para abordar las causas subyacentes de la migración. El enfoque debe ser holístico, reconociendo tanto la necesidad de proteger a los migrantes como la de preservar la biodiversidad y los recursos naturales del país. Además, es fundamental garantizar que las políticas migratorias sean humanitarias y respeten la dignidad y los derechos de todas las personas involucradas. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo se pueden encontrar soluciones duraderas y equitativas para este desafío global. Y con esto paso a mi siguiente pregunta: ¿Cuáles son sus opiniones sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, que han provocado algunas desavenencias? ¿Qué les dice a los líderes que se oponen a sus puntos de vista sobre este asunto? Tienen todo el derecho a expresar su opinión y que la Iglesia de Inglaterra, al igual que la Comunión Anglicana, no es un imperio y que estamos dispuestos a debatir este tema. El punto de vista de la Comunión Anglicana se divide en dos partes: una sostiene que la decisión sobre la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo es una prerrogativa de las provincias individuales, las cuales son autónomas pero interdependientes, y que esta decisión recae en ellas. En la actualidad, la Iglesia de Inglaterra no está avanzando hacia la realización de matrimonios entre personas del mismo sexo, pero se está considerando la posibilidad de bendecir a las parejas del mismo sexo que se han casado mediante el sistema de registro civil. En cuanto a las personas con distintas orientaciones sexuales, es importante recordar que son seres humanos y deben ser tratadas con dignidad y respeto, independientemente de las diferencias de opinión. Es esencial escuchar sus experiencias y entender sus perspectivas. La Comunión Anglicana ha establecido el compromiso de no ser homofóbica y de escuchar las experiencias de las personas LGBTI, y hasta que no comencemos a escuchar, no podemos jactarnos de haber progresado en este aspecto. Gaza y Ucrania. Usted ha hecho, en varias ocasiones, un llamamiento a un alto el fuego en Gaza y ha visitado Ucrania varias veces. ¿Podría contarnos su punto de vista sobre estos dos conflictos? Mi primera visita a Ucrania fue en diciembre de 2022, cuando solo se registraron uno o dos ataques aéreos. Estuve en Kiev, Erpin y Bucha, donde escuché las historias de la gente y percibí un sentimiento de optimismo y determinación. Sin embargo, al regresar en febrero de este año, me encontré con una situación mucho más grave, con un aumento significativo en los ataques aéreos. Visité Odessa, donde la situación era aún más sombría, con un gran número de bajas y un ambiente de desesperación entre la población. La comparación de uno de los testigos sobre la situación con la Primera Guerra Mundial con drones me impactó profundamente. En cuanto a Gaza, la situación es igualmente desgarradora, con dos poblaciones traumatizadas y una necesidad urgente de paz y estabilidad. Es responsabilidad de la sociedad civil y las grandes potencias buscar soluciones a estos conflictos y garantizar que tragedias como la del 7 de octubre nunca vuelvan a repetirse. Aunque Europa se prepara para la guerra, es igualmente importante trabajar en la construcción de la paz y destinar recursos a la estabilización de las zonas afectadas por el conflicto. PARLAMENTO EUROPEO EFE. MADRID, ESPAÑA En una decisión inédita en la historia de la V República francesa, el presidente francés, Emmanuel Macron, hizo una lectura nacional de los comicios europeos y decidió este domingo convocar elecciones legislativas anticipadas por el aplastante triunfo de la ultraderecha de Marine Le Pen. “No podría seguir, al término de esta jornada, mirando hacia otro lado (...) decidí devolver la palabra de nuestro futuro parlamentario a través del voto”, dijo con gesto serio el presidente galo, en una alocución televisada decidida cuando los sondeos a pie de urna daban algo más del 30% a la lista de Le Pen, la mitad que a la de Macron (15%), seguida muy de cerca por el Partido Socialista (14%). "La subida de los nacionalistas, de los demagogos, es un peligro para nuestra nación, pero también para nuestra Europa y para el lugar de Francia en Europa y en el mundo", advirtió Macron. Los franceses regresarán así a las urnas el 30 de junio, en primera vuelta, y el 7 de julio, en la segunda, para escoger los 577 diputados de la Asamblea Nacional francesa, actualmente con una mayoría relativa de Macron y sus aliados y con la ultraderecha de Agrupación Nacional (RN, en francés) como principal fuerza oposit o ra . Ayer domingo las fuerzas de ultraderecha marcaron un notable ascenso en las elecciones al Parlamento Europeo, con especial fuerza en Países Bajos, Austria, Alemania y, sobre todo, Francia. Más allá de Francia, el impulso de la extrema derecha se deja también notar en Alemania, por lo que eje franco-alemán que pilotó la Unión Europea desde su fundación dibuja un mapa político desconocido hasta ahora. Los cristianodemócratas se sitúan como primera fuerza política, con el 30.30% de los votos, según las estimaciones, pero la extrema derecha de Alternativa por Alemania (AfD) se sitúa como segunda fuerza con un 16%, superando a los socialistas (13.9%) y a los ecologistas (11.9%). También en Austria la ultraderecha consigue un resultado histórico, con un 27% que le otorga la victoria a Die Freiheitliche Partei Österreichs (FPÖ), por delante de los populares (23.50%) y de los socialistas (23%). En Países Bajos, donde la ultraderecha de Geert Wilders ganó las elecciones legislativas el año pasado, su formación puede ser la segunda en apoyo en las urnas, con un 17.7% y superada sólo por la coalición de socialdemócratas y ecologistas, que puede obtener un 21.6%. También se conoció que el primer ministro belga, Alexander De Croo, del partido liberal flamenco Open Vld, anunció su dimisión tras los malos resultados obtenidos por su formación en las elecciones federales y regionales en Bélgica.

7A LaPrensa Panamá, lunes 10 de junio de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. La extinción de PAIS, lecciones aprendidas Partidos evangélicos Claire Nevache [email protected] LA AUTORA es investigadora del CIEPS Gobierno de empresa privada Nueva administración Mitchell Doens [email protected] Así describe el presidente electo su futuro gobierno, como si ello significara la gran panacea. Un gobierno de derecha que sugiere como prioridad al empresariado nacional. Ya se ha visto antes y, a menos que el martinellismo gobierne, tendremos en el futuro un gobierno de extrema derecha. Esta “teocracia ”empresarial replica un estilo de gobierno que desdeña al resto de las clases sociales; a las capas medias, a los trabajadores y a la población afectada por la pobreza. Prestigiosos pensadores norteamericanos, al analizar la crisis por la que atraviesa su país, denuncian estos tipos de gobiernos que, desde los últimos 40 años, favorecen a las élites empresariales. Señalan que el escenario político fue diseñado para consolidar su influencia sobre los partidos políticos, sobre las instituciones legislativas y judiciales, y para lanzar figuras al solio ejecutivo mediante sus medios de comunicación. Es harto conocido el papel que el complejo militar industrial, los grandes trustde gas y petróleo, los emporios financieros de Wall Street y las industrias de medicamentos ejercen en la vida de Estados Unidos y en el resto del mundo, proyectándose en el planeta mediante su hegemonía. A través del cabildeo, estas élites obtienen privilegios y contratos multimillonarios, a cambio de “donaciones”a políticos, quienes, cuando abandonan el poder, se ubican en altos cargos de sus empresas. Pensadores como Jeffrey Sachs y los ganadores del Nobel de Economía Paul Krugman y Joseph Stiglitz han descrito estas prácticas “teocráticas”como antidemocráticas y corruptas, las cuales han llevado al país a la degradación moral, a la pérdida del nivel de vida de su población y a serias confrontaciones. Acá en nuestro terruño, esta práctica corrupta de empresarios también se ha dejado sentir. Los mismos norteamericanos la predijeron en un informe producido por la DEA, la CIA, el Departamento de Estado, el Pentágono y el Departamento de Hacienda. Tras cuatro años de la invasión, dicho informe apuntaba que el país se había recuperado económicamente, la fuerza pública había dejado de ser beligerante y la democracia se consolidaba, ya que el PRD participaba en las nuevas reglas del juego. No obstante, agregaba el documento, un peligro acechaba la vida nacional. El lavado de dinero y el narcotráfico crecieron durante ese periodo cinco veces más que en los años en que Noriega ejerció el poder, y la élite empresarial de Panamá se enriquecía a consecuencia de ello, aumentando su influencia en las actividades políticas y controlando los medios de comunicación. Esas actividades se realizaban en la Zona Libre de Colón, en instituciones bancarias, en supermercados, en el expendio de bebidas y en la venta de gasolina, actividades de gran flujo de efectivo. El informe fue acompañado con nombres y apellidos de esos líderes empresariales de cada una de esas ramas económicas, destacando connotadas figuras de la vida social panameña, los cuales aparecen en los registros históricos del órgano Legislativo de aquel entonces. Desde el inicio en que se impulsaron las privatizaciones de las empresas públicas, esos líderes empresariales sacaron a relucir sus largos colmillos. El caso inicial más paradigmático de estas prácticas corruptas fue el sonado y escandaloso caso Cemis que, para impulsarlo, sobornaron a los gobernantes de turno, a líderes de la oposición y a diputados, con la “donación”de varios millones de dólares para su aprobación. Posteriormente, el corrupto gobierno del martinellismo, cuyo multimillonario líder provenía de estas élites empresariales, hoy condenado al igual que muchos de sus más cercanos colaboradores, empresarios en su mayoría, fue también un gobierno de la Sacro Santa empresa privada. Con un presidente designado a última hora por un atribulado Martinelli, ¿podemos pensar que la nación saldrá adelante de la degradación de valores y de la crisis socioeconómica por la que atraviesa? ¿Se desvinculará el presidente electo del martinellismo? Esperamos que sí. Pero tendrá que jugársela contra el martinellismo, pues estas prácticas corruptas son una realidad generalizada, iniciada, como señalaba el informe estadounidense, por las élites privadas, infiltradas en la vida política y social, en las instituciones del Estado; y, lo más lamentable, ocasionando en los barrios la muerte de cientos de jóvenes cada año por el pandillerismo y el tráfico de drogas. Para enfrentar esta dura realidad, no basta solo la acción del futuro gobierno que, ya de por sí, por su origen y por la presencia de algunos que lo formarán, deja muchas dudas e incertidumbres. En este escenario de deterioro de valores, no quedamos nadie por fuera, especialmente las élites privadas. EL AUTOR es abogado, ex ministro y ex secretario general del PRD. EL AUTOR es miembro de la Fundación Libertad. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. El 4 de junio, el Tribunal Electoral confirmó que el Partido Alternativa Independiente Social (PAIS) no había alcanzado el umbral requerido del 2% de los votos válidos para conservar su inscripción como partido político. Esto constituye el segundo intento fallido de un partido evangélico en Panamá. Un partido evangélico ha sido descrito por la literatura académica como integrado y liderado por evangélicos que buscan llegar al gobierno de sus países bajo un mandato religioso. En varias ocasiones, los portavoces de PAIS han negado que su organización fuera un partido religioso. Sin embargo, una cantidad importante de su junta directiva tiene cargos ministeriales en iglesias, su presidente declaró en medios de comunicación que el partido estaba “fundamentado en la Biblia”, la inscripción del partido fue celebrada en las escalinatas del Tribunal Electoral con un shofar, un instrumento musical de tradición judía que también usan ciertas comunidades neopentecostales y, más recientemente, el partido postuló numerosos pastores y pastoras a cargos electorales. Podemos así definir a PAIS, según la tipología propuesta por Luca Ozzano, como un partido conservador de inspiración religiosa. En las elecciones de 1994, otro partido, Misión de Unidad Nacional (MUN), conformado por miembros de las Asambleas de Dios, intentó representar los intereses de la comunidad evangélica. Aprovechando las transiciones a la democracia y su promesa de apertura política e integración de nuevos actores a la representación política, se conformaron partidos evangélicos en muchos países de América Latina en los años 1980 y 1990. Algunos ejemplos de estos fueron el Movimiento Cristiano Independiente en Argentina, el Partido de Justicia Nacional en Nicaragua y la Alianza Nacional Cristiana en Costa Rica. Sin embargo, vale la pena subrayar que, con raras excepciones, estos partidos no fueron muy exitosos, logrando apenas la elección de algunos congresistas, permaneciendo así las comunidades evangélicas muy subrepresentadas en la política latinoamericana. En muchos casos, estas organizaciones desaparecieron por escasez de votos, como fue el caso de MUN en 1994. Después de negociaciones sin éxito con el Partido Panameñista, MUN finalmente conformó una alianza con Solidaridad, postulando a David Guerra como candidato a vicepresidente de Samuel Lewis Galindo. En una época en la que la feligresía evangélica en Panamá representaba aproximadamente el 7% de la población, MUN apenas obtuvo 9,304 votos (0.9% de los votos válidos). Algo similar ha sucedido con PAIS: a pesar de que la comunidad evangélica ha crecido enormemente, cuadruplicando su peso demográfico, apenas obtuvieron poco más de 2,000 votos. Los hechos descritos confirman varios hallazgos anteriormente expuestos por la academia para otros países latinoamericanos. El primero es que no existe un voto evangélico homogéneo. Es decir, la comunidad evangélica no vota de forma uniforme. Aunque tienen creencias y prácticas religiosas comunes, ello no significa necesariamente que conforman un bloque político ni que siguen instrucciones políticas del pastorado, como se asume frecuentemente. En estudios anteriores, he podido mostrar que los evangélicos panameños votan exactamente igual que el resto de la ciudadanía panameña, al menos en lo que a elecciones presidenciales se refiere. El segundo elemento es que los y las evangélicas padecen un déficit de representación crónico. Para periodos anteriores, mostré que la proporción de evangélicos presentes en la Asamblea Nacional panameña era bastante inferior a su proporción en la población. Esto va de la mano con el hecho de que la población evangélica a menudo reúne otras características que resultan en una marginalización en el campo político: es una población feminizada, joven y con escaso acceso a bienes y servicios. El tercer elemento de estas elecciones que confirma lo que la ciencia política ha podido establecer sobre los lazos entre religión y política en América Latina es que las personas evangélicas suelen tener más posibilidad de acceder a la representación política a través de partidos políticos “tradicionales ”o no religiosos. En esta elección, el ejemplo probablemente más evidente es el de Ernesto Cedeño, que ha hecho públicas sus convicciones espirituales y que fue electo a través de un partido que no lleva esta identidad religiosa como bandera. El cuarto y último elemento es un aprendizaje que nos viene del país vecino. Bibiana Ortega, una politóloga colombiana que ha estudiado los partidos evangélicos del continente, nos enseña que los partidos evangélicos que logran ser duraderos y obtener una representación política continua a lo largo de varios periodos políticos son los que diversifican sus plataformas políticas. Es el caso del partido MIRA (Movimiento Independiente de Renovación Absoluta) en el país andino, que es el partido evangélico más longevo del continente desde el año 2000 y que logra algunos escaños en cada elección. Se ha caracterizado por extender sus propuestas políticas en temas y ámbitos no directamente vinculados con los temas valóricos o religiosos, como por ejemplo en el de discapacidad o empujando las reformas de paridad y las leyes de no discriminación. Salud fiscal de Panamá, desafío gubernamental Tareas Bryan Townshend Bahamón [email protected] Asolo dos semanas de que entre en funciones el nuevo gobierno, el partido saliente emitió bonos por $1,400 millones a una tasa cercana al 7%, en un último esfuerzo que tensa la caja estatal y lleva una vez más el déficit fiscal al límite más alto posible. Debemos repasar las variables de las cuentas nacionales que esperan al nuevo presidente de Panamá. El Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá creció un 7.3% en términos nominales, por lo que, tomando el último informe trimestral del Ministerio de Economía yFinanzas(MEF)amarzode2024, podría decirse que Panamá tiene una relación Deuda/PIB de aproximadamente 63% (sin contar la última emisión de $1,400 millones). Esta misma caja registró un déficit fiscal del 2.95% para 2023. Los bonos soberanos han alcanzado un valor del 9%. La percepción de la ciudadanía sobre la corrupción es desalentadora y la calificación de grado de inversión no está cerca de ser recuperada. Además, hay escándalos como las negligencias en la publicación del balance fiscal de Panamá, el problema de la minería de cobre sin resolver y la gran herida institucional que nos han dejado los numerosos problemas con las entidades gubernamentales. Desde una perspectiva económica, al nuevo presidente le espera una labor titánica y hasta bochornosa al intentar limpiar el nombre de nuestro país. Hay múltiples proyectos de infraestructura que no deben ser abandonados, proyectos de ley que son beneficiosos para nuestra ciudadanía y que deben ser aprobados, y una Asamblea cuya democracia se ve comprometida debido a las tantas impugnaciones que se están dando. Tenemos la suerte de que el nuevo mandatario ha mantenido un discurso calmado y ha logrado convencer al panorama internacional de que su postura proempresa será predominante para la recuperación de los eslabones sueltos que desangran a nuestro país. Esto no es motivo para dejar de lado lo importante, y levantamos nuestra bandera como fundación para dejar sentado públicamente lo que consideramos debe darse obligatoriamente para nuestro país. Debemos volver a respetar el techo de la relación Deuda/PIB al 40%. El gobierno de Martín Torrijos logró concretar esta hazaña, lo que fue uno de los motivos por los cuales se nos consideró como un país con grado de inversión. Tenemos que reducir significativamente la planilla estatal, sea por el medio que sea. La cantidad de funcionarios públicos que desangran las arcas del Estado aumentó a 5,000 unidades mensuales (promedio) durante este gobierno. Y si bien es cierto que hay múltiples funcionarios que trabajan honestamente y han llevado la batuta del trabajo con honor y medallas, hay un gran porcentaje que está embotellado en su puesto, solo velando por sus intereses corruptos e irrespetuosos con la ciudadanía. El gobierno debe obligarse a la austeridad, además del realzamiento del honor de este país como uno de los centros con mayor potencial de negocios. Y esta parte es para la ciudadanía: nuestra responsabilidad es hacer valer nuestros impuestos de manera correcta. El nuevo presidente no es un mesías; tiene un mandato constitucional que cumplir y debemos ser capaces de exigirle la correcta ejecución de sus labores. También debemos ser capaces de organizarnos y exigir que nuestra calidad de vida progrese con el posicionamiento proempresa de este nuevo gobierno. EL AUTOR es miembro de la Fundación Libertad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==