prensa_2024_06_08

Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, sábado 8 de junio de 2024 ARBITRAJE Town Center a Empresas Bern: ‘cumpla con el laudo arbitral’ En un comunicado divulgado ayer viernes 7 de junio, Grupo Town Centernegó los señalamientos de Grupo Empresas Bern y recordó que ambas partes acordaron recurrir a un arbitraje conjuntamente. Mónica Palm [email protected] Que Grupo Empresas Bern (GEB) honre su palabra y cumpla con el laudo arbitral que le condenó a pagar $77.8 millones a sus socios en el centro comercial Town Center. Esa es la petición de Costa del Este Town Center (Grupo Town Center), después de que su contraparte en el proceso alegara que el laudo arbitral está “contaminado por evidentes vicios de nulidad” y alegara una supuesta “ma - nipulación externa”. GEB también les acusó de haber filtrado el fallo a los medios de comunicación. En un comunicado divulgado ayer viernes 7 de junio, Grupo Town Center negó los señalamientos de GEB. Recordó que ambas partes acordaron recurrir a un arbitraje conjuntamente y que, de hecho, la selección de los tres árbitros se hizo en común acuerdo. Sobre los árbitros Adán Arnulfo Arjona, Narciso Arellano Moreno y Jaime Mora, del Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá (CeCAP), Grupo Town Center remarcó que son tres abogados “de innegable probidad ”. “La selección de los tres árbitros fue una decisión conjunta y se debió a que ambas partes convenimos en dotar de la mayor confianza al citado tribunal arbitral”, señala el comunicado. Agrega que “de forma similar a lo manifestado por Empresas Bern, Grupo Town Center no dudará en acudir a las instancias requeridas para defender los derechos que les fueron reconocidos como consecuencia del arbitraje”. El laudo firmado por los árbitros Arjona, Arellano y Mora, el 24 de mayo pasado, ordena a GEB a pagar $77.8 millones a Costa del Este Town Center, S.A. y las sociedades Inversiones Panamá Viejo y Townshare (presididas por Raimundo Casimiro López Arango y Alberto Motta Page, respectivamente), en concepto de daños, costas e incumplimientos en la construcción del centro comercial en Costa del Este. “El tribunal arbitral ha podido constatar el cúmulo de incumplimientos en que incurrió Grupo de Empresas Bern en cuanto a sus obligaciones como administrador del proyecto, inobservancia inexcusables del SHA [Shareholders Agreement], falta de obtención de autorizaciones de la junta directiva de Town Center para la contratación de servicios, entre otras”, señala el tribunal en su laudo. Las dos partes son socias en Town Center. En 2013, cuando todo empezó, el control era a partes iguales: cada uno tenía una mitad. Pero luego eso cambió: GEB quedó con el 25% de las acciones; Townshare, con otro 25%, e Inversiones Panamá Viejo, con el 50%. El mismo tribuna arbitral rechazó todos los reclamos de GEB, que sumaban $61.1 millones. El laudo arbitral, que es “fi - nal, obligatorio y vinculante”, se fundamenta en la Constitución, los códigos de Comercio y Civil de Panamá, la Ley 131 de 2013 (que regula el arbitraje comercial) y el reglamento de arbitraje del CeCAP. Las partes pueden solicitar al tribunal arbitral que haga “correcciones” en los errores de cálculo o tipográficos. El único recurso que cabe es una demanda de nulidad ante la Sala Cuarta de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), como dicta el artículo 66 de la Ley 131 de 2013. En esa demanda solo se pueden invocar causales de forma, que no están relacionadas con la controversia o materia que haya sido resuelta mediante el arbitraje. El centro comercial se construyó sobre tres fincas en Costa del Este de la sociedad Inversiones Panamá Viejo, S.A. LP EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA Infografía: LP - Fuente: ACP NIVELES DE LAGOS AFLUENTES DEL CANAL 81.57 pies 212.47 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 235 Morgan Stanley advierte sobre el congelamiento de gastos y otros desafíos BANCO DE INVERSIÓN Yolanda Sandoval [email protected] Tras un reciente viaje de analistas de Morgan Stanley a Panamá, la firma ha emitido una nota de análisis expresando cautela sobre el panorama económico del país, en un contexto político tenso que podría impedir medidas suficientes para evitar degradaciones crediticias. De acuerdo con las valoraciones de Morgan Stanley, la administración del presidente electo José Raúl Mulino está consciente de los desafíos fiscales, económicos y sociales que enfrenta. Esto lo observan como un enorme paso. Pero, aunque cuenta con mayor capital político que el gobierno saliente, este sigue siendo limitado, lo que podría dificultar la implementación de reformas significativas. Sin embargo, no implementar las reformas podría conducir a un mayor deterioro económico, manifestó la firma de inversiones. Por ello, Morgan Stanley aconseja a los inversores mantenerse atentos a las discusiones sobre políticas fiscales y macroeconómicas de la nueva administración. Entre las principales conclusiones del viaje, Morgan Stanley destacó varios puntos clave en su informe con fecha del jueves 6 de junio: -Una improbable consolidación fiscal sustancial a corto plazo. -Existe voluntad para llegar a un acuerdo sobre la mina, pero persisten dificultades. -Abordar el sistema de pensiones es una prioridad. -La gestión de la sequía en el Canal de Panamá está en marcha. -Es necesario reevaluar el modelo de crecimiento económico. Morgan Stanley indica que la próxima administración es muy consciente del problema fiscal que se le está entregando, aunque los altos costos políticos involucrados en una reforma tributaria la hacen improbable. En el reporte dijo a los inversores que las autoridades entrantes han señalado planes para centrarse en aumentar las recaudaciones. Entre los primeros pasos obser van: 1. Recortar gastos innecesarios (incluido personal ineficiente y subsidios). 2. Reducir algunas exenciones fiscales. 3. Tomar medidas enérgicas contra la evasión fiscal. 4. Simplificar el código tributario. En cuanto a las expectativas para la nueva administración, recalcó que estas son altas, considerando que la campaña de Mulino se centró en las promesas de devolver dinero al bolsillo de la gente. La asociación con el expresidente Ricardo Martinelli, quien impulsó la economía a través de proyectos de infraestructura, fue un catalizador clave para la victoria electoral. Sin embargo, replicar ese crecimiento económico será difícil en el contexto fiscal y de crecimiento actual, precisaron. Cuando Martinelli estuvo en el poder, el país tenía en marcha la ampliación del Canal y crecía a doble dígito. Panamá registró un alza en su producto interno bruto del 6.3% el año pasado, según el Banco Mundial, la más alta de la región. Sin embargo, para este 2024 el crecimiento estaría cerca del 2.5%. A nivel político, tampoco está claro si Mulino tendrá un fuerte control en la Asamblea Nacional. De acuerdo con el reporte de la firma, las autoridades actuales en Panamá (es decir, la del presidente Laurentino Cortizo) anticipan una desaceleración sustancial en el crecimiento de los ingresos durante el resto del año. En respuesta, han recomendado a la próxima administración implementar un congelamiento de los gastos, que podría llegar hasta los mil millones de dólares. “Esta medida implicaría detener proyectos en trámite que no han comenzado, reducir el gasto social y abordar los atrasos pendientes”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==