prensa_2024_06_08

6A LaPrensa Panamá, sábado 8 de junio de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. La opinión de Hilde Ellas cuentan Literatura Carlos Fong [email protected] El 14 de mayo de 2024 se presentó en Beijing, China, la antología de cuentos titulada: Ellas cuentan. Es un libro que reúne a doce mujeres panameñas que representan apenas un fragmento del ecosistema del universo del cuento en Panamá. Gracias al embajador de Panamá en China, Leonardo Kam, se logró esta gestión cultural con el país de Asia que tiene una fuerte relación histórica con Panamá. A través de la literatura, los cuentos y el idioma, fortalecemos estos lazos de amistad y fraternidad con China. Creo que, si cada misión diplomática se esforzara por realizar alguna acción destinada a promover la literatura nacional, nuestros autores serían más conocidos fuera del país. Panamá es una tierra de narradores y narradoras. Tenemos registros históricos importantes que reafirman esto. Existen antologías que responden a criterios que intentan recopilar las narraciones de corte folclórico o con más arraigo a lo nacional, como son los cuentos de tema campesino, folclóricos, mitos y leyendas o con temáticas diversas según el tipo de cuentos o los criterios del compilador. Una antología es una obra con estructura de mosaico. Es diversa y, por lo regular, responde siempre a un criterio arbitrario. El antologista o compilador tiene la difícil misión de elegir bajo un criterio y, por lo tanto, tiene que saber discriminar, sin que esta palabra sea necesariamente peyorativa. La nueva antología de cuentos que se suma a este corpus literario: Ellas cuentanes una modesta antología de doce cuentos escritos por mujeres panameñas. Son doce historias escogidas, no de forma arbitraria, aunque, como ya dije, toda antología es arbitraria en la medida en que es inevitable la construcción de un criterio que siempre va a discriminar un universo de manera sistemática. En este libro hemos tratado de reunir los siguientes criterios: las doce autoras están vivas y representan a distintas generaciones; todas han publicado obras de cuentos, aparecen en otras antologías y han merecido premios. Tal vez la característica más importante de Ellas cuentanes que es la primera vez que un grupo de escritoras panameñas son traducidas en mandarín. Ellas son Moravia Ochoa, Cheri Lewis, Annabel Miguelena, Consuelo Tomás, Ela Urriola, Eyra Harbar, Giovanna Benedetti, Griselda López, Isabel Burgos, Lissete Lanuza, Melanie Taylor y Nicole Alzamora. Entre ellas, Moravia Ochoa, Consuelo Tomás, Giovanna Benedetti y Griselda López. Ellas representan a una generación de escritoras que viene fortaleciendo la literatura desde las décadas anteriores a la Invasión norteamericana en 1989. El resto, son mujeres que podrían estar enmarcadas dentro de una literatura de postinvasión dentro de la postmodernidad; una literatura fresca llena de códigos existenciales y preocupaciones, no demasiado distintas a sus predecesoras porque hasta cierto punto las preocupaciones que plantean en sus cuentos están conectadas por la cultura. De esta forma podemos navegar por los poderes del imaginario infantil en el cuento John Seal,deAnnabelMiguelena;laternura descabellada y lo absurdo en El hombre del perro, de Cheri Lewis; el mito de la Tulivieja que nos describe la cruel realidad social en La Promesa, de Consuelo Tomás; las nociones de los códigos existenciales trascendentales desde la mirada de la infancia en Lo ínfimo, de Ela Urriola; la realidad y el destino desde la mirada de un gato en Médium, de Eyra Harbar; la impresión brutal y la ambigua atracción por las cosas que en la oscuridad y la luz parecen ser humanas, y no lo son en Marioneta blanca, de Giovanna Benedetti; los muros de muerte que hay que saltar para alcanzar la libertad en Dos vidas, dos colores, de Griselda López; la soledad y la amistad en El closet, de Isabel Burgos; el triste sabor de la memoria en Mangos , de Lissete Lanuza; las relaciones en un mundo donde el ecosistema se debilita y el amor busca comunicarse en Amo - res de papel, de Melanie Taylor; el tema de la invasión del ejército norteamericano a Panamá en Juan Garzón se va a la guerra, de Moravia Ochoa; la soledad, la inercia y el erotismo en Exploraciones , de Nicole Alzamora. Temas diversos que indagan la identidad, la relaciones, la soledad, lo psicológico, las emociones, el tedio, la muerte. Las doce mujeres que fueron escogidas para este libro manejan con profunda sensibilidad estos temas que nos introducen a través de las acciones de sus personajes en el sustrato de mundos oníricos y contradictorios, además de que contienen preocupaciones sociales y existenciales. Flannery O’Connor dijo que un cuento tiene que ver con la realidad. Afirmaba que la escritura de ficción no tiene que ver con decir cosas; tiene que ver con mostrar cosas. Las historias en esta antología nos muestran un relativo y misterioso mundo cotidiano que se comunica con la realidad. Son cuentos donde la acción dramática compleja de los personajes gravita en mundo distinto, con la particular belleza de historias que nos conectan con la vida. El misterio de la personalidad, como decía Flannery O’Connor, se descubre en cada una de las doce historias que encontramos en Ellas c uentan. EL AUTOR es escritor Panamá es una tierra de narradores y narradoras. Tenemos registros históricos importantes que reafirman esto. Punto de inflexión Oportunidades Rodolfo Sabonge [email protected] El próximo gobierno tiene la gran oportunidad de aprovechar los cambios que se avecinan desde el punto de vista geopolítico, económico, ambiental y tecnológico para potenciar a Panamá en el nuevo orden global, pero fundamentalmente debe hacerlo de manera inclusiva, ambiental y socialmente sostenible. Para lograrlo urge hacer un ejercicio de planificación estratégica que, a su vez, incorpore un robusto proceso de planificación por escenarios. La diferencia entre estas dos metodologías estriba en que el primero se basa fundamentalmente en el análisis del pasado y de la situación actual. El segundo parte de una prospectiva que toma en consideración los impulsores de cambios futuros y permite a los tomadores de decisión establecer diferentes estrategias, dependiendo de los escenarios que se presenten. A prioriparecen conceptos teóricos y algo académicos; sin embargo, debo señalar que en el Canal de Panamá utilizamos ambas metodologías de manera práctica como parte de los estudios que realizamos para la ampliación del Canal. El primero nos permitió pronosticar el crecimiento en el tráfico por nuestra ruta que se preveía venir con el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), el advenimiento acelerado de la contenerización, la construcción de buques de mayor porte, y el uso creciente del gas natural para la generación de energía. En el ejercicio de planificación por escenarios, recuerdo que predominaron dos escenarios, el de crecimiento continuo (Long Boom), pero también el escenario de crisis ambiental (que denominamos Mad Max). Ambos escenarios producían resultados mutuamente excluyentes, que requerían de estrategias diferentes pero complementarias; lo que mereció mucha atención por parte de los participantes. Ambos escenarios tenían horizontes de más de 20 años, que podemos ver cómo ambos escenarios se materializaron durante dicho período. Estamos hablando de 1998, época en que todavía no podíamos anticipar los ataques terroristas de 2001, la crisis financiera de 2008, o la guerra comercial entre Estados Unidos y China que se agudizó en 2017 tras tomar posesión como presidente de Estados Unidos Donald Trump, y mucho menos la pandemia del covid-19 de 2020-2022. Tampoco podíamos anticipar la crisis climática global que se ha agudizado en los últimos cinco años, o los conflictos militares entre Rusia y Ucrania y el de Israel y Palestina, o el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en el devenir de la mal denominada quinta revolución industrial. La situación geopolítica actual, en que el multipolarismo está en plena evolución, un modelo neoliberal que ha dado muestras de agotamiento y una globalización que ha fracasado en lograr disminuir la brecha entre ricos y pobres, una crisis climática que amenaza a todos los países y que los obliga a transformar sus matrices energéticas y de transporte, un descontento creciente en lo social, y una explosión tecnológica que se perfila como la nueva brecha entre países desarrollados y sub-desarrollados. Todo lo anterior nos lleva a concluir que el planeta se encuentra en un punto de inflexión con impulsores multidimensionales, pero así mismo debemos considerar que los riesgos inherentes a todos estos cambios son inmensos por lo que este breve artículo debe llevar a la reflexión de que el objeto principal de cualquier gobierno es velar por los intereses de los asociados. En tal virtud, corresponde a la nueva dirigencia gubernamental poner las luces largas y el lente gran angular, para poder llevarnos a puerto seguro en medio de la tormenta que se está formando. El propósito de este artículo es recomendar respetuosamente al nuevo presidente y, en particular, al nuevo ministro de Economía y Finanzas, que aprovechemos el llamado de nuestra Ley de Responsabilidad Fiscal para preparar el Plan Estratégico de Gobierno (PEG) en los primeros seis meses de gobierno. Este debe incluir un ejercicio de planificación estratégica y de planificación por escenarios, lo más robustos e inclusivos posible, para que en este punto de inflexión logremos no solo el crecimiento económico, sino también el desarrollo social y ambiental que todos merecemos. El hecho es que, así como los impulsores son multidimensionales, las estrategias también deben serlo y deberán incluir a todo el gabinete, tanto a los ministros de los sectores económicos (logística, turismo, banca, agroindustria, etc.), como a los que tienen que ver con el ambiente, y mucho más a los que tienen que ver con lo social, sin olvidar a los ministerios y entidades que tienen que ver con la política exterior y seguridad, pues la Visión y Estrategia de País debe ser una sola. Igualmente, la sociedad civil debe participar en el ejercicio de planificación estratégica. Tanto los sectores populares como el sector privado. La Estrategia comercial no puede estar aislada de la política exterior, pero tampoco del desarrollo social. Es un punto de inflexión que requiere consenso y la participación de todos. Y, tal como se hizo en los años 90, recomiendo que una vez terminado el ejercicio, se realicen reuniones, tipo los diálogos de Coronado, en las que participen todos los actores sociales, para digerir y debatir los resultados de dichos ejercicios. De tal forma que el próximo quinquenio pueda servir de base para las políticas de estado de las siguientes décadas. EL AUTOR fue Vicepresidente Ejecutivo de Planificación de la ACP Aprovechemos el llamado de nuestra Ley de Responsabilidad Fiscal para preparar el Plan Estratégico de Gobierno (PEG) en los primeros seis meses de gobierno.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==