prensa_2024_06_08

2B LaPrensa Panamá, sábado 8 de junio de 2024 EPacnonoroamía & Negocios Solicitan veto para alza de impuestos a licores Los gremios se comprometen a trabajar con el gobierno en la búsqueda de alternativas que equilibren los objetivos sociales, económicos y la estabilidad comercial e industrial. REGULACIÓN Richard Barrera Ortega [email protected] La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (Amcham) solicitan el veto del proyecto de ley No. 964, que propone un aumento del 44% en el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de bebidas alcohólicas. A través de un comunicado de prensa, estas organizaciones argumentaron que el aumento del impuesto podría tener repercusiones negativas significativas para la industria, que ya enfrentó una caída del 7.6% en 2023. El proyecto de ley No. 964, aprobado en tercer debate, establece una bonificación anual para cada jubilado. El dinero saldría del aumento del impuesto a las bebidas alcohólicas, pero los gremios empresariales advierten que los ajustes al alza en el impuesto no cubrirían el pago que hay que hacerle a los 318,000 panameños jubilados o próximos a pensionarse. El impuesto propuesto requeriría más de $45 millones para cubrir a todos los jubilados existentes, considerando una bonificación de $140 anuales por jubilado. Sin embargo, el aumento del 44% en el ISC generaría aproximadamente $26 millones en sus mejores años, dejando una diferencia que la Caja de Seguro Social (CSS) tendría que cubrir. Según la normativa propuesta por el diputado perredista Javier Sucre, los beneficiarios recibirán un beneficio económico anual de $140 distribuidos en los meses de abril y agosto por $50 cada periodo, y un beneficio adicional de $40 para el mes de diciembre. Estos pagos se realizarán a través del Tesoro Nacional, utilizando el 30.77% del Impuesto Selectivo al Consumo de bebidas alcohólicas, establecido en la ley 45 de 1945. Los gremios proponen la creación de una mesa de trabajo conjunta para explorar opciones que beneficien a todos los panameños, garantizando el crecimiento y la sostenibilidad del tejido empresarial como empleador y generador de bienestar nacional. En abril pasado fue aprobado el proyecto de ley 964, que crea el programa de beneficios permanentes. Archivo Riesgo país argentino sube 300 puntos por debilidad política DIVISA S EFE. BUENOS AIRES, ARGENTINA El índice de riesgo país de Argentina acumula una subida de más de 300 puntos básicos en el último mes debido a las dificultades políticas y la capacidad para captar divisas, según advierten los analistas, pese a que el Gobierno de Javier Milei había logrado reducir el costo financiero desde que ganó las elecciones el año pasado. El diferencial de retorno entre Argentina y los bonos del Tesoro estadounidense cerró ayer viernes en 1,580 puntos básicos, cuando hace un mes estaba en 1,219 puntos básicos y amagaba con perforar los 1,200 puntos básicos, un nivel al que había bajado desde los 2,500 puntos básicos donde estaba cuando ganó Milei en noviembre de 2023. "Quedó en evidencia la relativa facilidad de la oposición para dar media sanción en Diputados a una fórmula jubilatoria que implica mayor gasto que la que el gobierno promulgó por decreto", lo que llevó "a algo de incertidumbre en el mercado con relación a si el gobierno podrá sostener el superávit fiscal base caja que viene mostrando", señaló el economista jefe de la administradora de fondos Grupo SBS, Juan Manuel Franco, en un reporte. Milei dijo que vetaría toda iniciativa que comprometa el equilibrio fiscal -que logró hasta mayo, según el gobierno, después de que 2023 cerró con un déficit de 6% del PIB- pero el mercado aún mantiene la incertidumbre sobre la capacidad política del Ejecutivo de imponer sus políticas. Milei -quien asumió el 10 de diciembre pasado con una minoría en ambas cámaras del Congreso- lucha desde febrero para que el Poder Legislativo apruebe su proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, con el que busca establecer los principios fundamentales para una serie de reformas estructurales en Argentina. El aumento de incertidumbre se reflejó también en una baja del 8% en las acciones en lo que va del mes, así como en el aumento de los tipos de cambio paralelos, un indicador de gran sensibilidad para la sociedad argentina. El presidente de Argentina, Javier Milei. EFE El lado humano de los procesos de cambio organizacional Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas [email protected] La transformación de las empresas para afrontar los desafíos de una nueva era de negocios es cada vez más importante. Estos procesos de cambio organizacional para asegurar la competitividad y continuidad de negocios incluyen transformación digital, reestructuraciones, cambios en los modelos de negocios, fusiones y adquisiciones, la agenda de sostenibilidad, entre otros aspectos. Independientemente de cuál sea la naturaleza del cambio, cuando se inician procesos de transformación en la empresa, es común que haya una mutación de la cultura corporativa, y los principios de gestión que regían en ese momento no necesariamente serán los mismos que regirán en el futuro. Si la cultura organizacional es un conjunto de rituales, valores, creencias y conductas que han resultado exitosas para una empresa, cuando la estrategia y el entorno del negocio cambian, la cultura que antes favorecía los objetivos puede convertirse en un obstáculo o freno. Por ello, la cultura también tiene que evolucionar. Uno de los ejes estratégicos más importantes en los procesos de cambio organizacional tiene que ver con las personas. David Ulrich, uno de los pensadores más relevantes en materia de talento humano y organizaciones de esta década, plantea que es importante considerar tres aspectos. Su metodología de las “3B”(Belie - ve-become-belong) ha sido una poderosa herramienta para afrontar los desafíos de la transformación corporativa.En torno al cambio, su metodología insta a fomentar experiencias que ayuden a las personas a creer (Believe) en sí mismas y encontrar un significado personal alineado al propósito de las organizaciones. Su transformación (Become) sucede cuando aprenden y desarrollan una mentalidad de crecimiento a través de su participación en los procesos de transformación, hasta llegar a sentir que pertenecen (Belong) cuando son protagonistas del cambio y no víctimas de este. En este sentido, los procesos de cambio organizacional requieren estar acompañados de una estrategia de transformación cultural. Lo primero tiene que ver con la tecnología, procesos, etc.; lo segundo, con la gente a la que hay que acompañar, dar el equipamiento para que puedan asumir los nuevos desafíos y guiar con un liderazgo participativo el proceso de evolución. Asimismo, estos procesos de transformación también implican desarrollar estructuras organizacionales ágiles, diseñadas para adaptarse al cambio continuo y no para perdurar en el tiempo. Esta afirmación exige romper paradigmas gerenciales del pasado que buscaban desarrollar culturas corporativas muy rígidas y estructuras poco flexibles. Es el axioma darwiniano de la supervivencia del más apto. Por último, es importante destacar el valor de la comunicación estratégica. La comunicación es un pilar clave, ya que a través de esta se conecta a la gente con el cambio, se genera conocimiento, comprensión y asimilación de las exigencias para el desempeño futuro. Es conocido que la gente se compromete con aquello en lo que cree; por lo tanto, el desarrollo de confianza, credibilidad y comprensión en torno al cambio sentará las bases para una efectiva transformación; de lo contrario, el proceso tendrá sus días contados. EL AUTOR es fundador de Semiotik Consulting. Experto en reputación corporativa, comunicación estratégica y manejo de crisis. Troncoso no está de acuerdo con reelección de Lau en la CSS ADMINISTRACIÓN Yolanda Sandoval [email protected] A lo interno del Comité de Asesores Externos de Ética y Transparencia de la Caja de Seguro Social (CSS) habría posiciones divididas con respecto a la posibilidad de que Enrique Lau continúe en el cargo de director. Roberto Troncoso, miembro del mencionado comité, aseguró aLa Prensaque no está de acuerdo con una reelección para el período 2024-2029. Troncoso aseguró que esto se lo ha hecho saber al doctor Lau, indicándole que la entidad necesita un administrador de empresas o a alguien con alguna experiencia afín. Sus reacciones surgen luego de que este medio publicara que el comité de ética de la CSS se reunió el jueves, 6 de junio, con Lau, y a su salida del encuentro uno de sus miembros habló de los supuestos enemigos que tiene la entidad y alentó la idea de que el funcionario siga en su pues to. Alma Montenegro de Fletcher, exprocuradora de la Administración y miembro del Comité, habló de las presiones a las que se enfrenta Lau y su gestión al frente de la CSS. “Como tiene que enfrentar toda una dinámica de actividad en sus contrataciones y en la selección de proveedores, por supuesto que tiene enemigos, y eso hay que decirlo”, indicó Montenegro respecto a la CSS. Pero “por suerte, creo que el Dr. Lau ha hecho frente a ese reto y se merecería darle continuidad a ese trabajo”. Esta información se desprendió de una nota de prensa y videos compartidos por la propia administración de la CSS. Troncoso, por su lado, aleRoberto Troncoso. Archivo gó que la selección del director de la CSS para el próximo período de cinco años no fue el motivo del encuentro del comité con Lau. Explicó que acudieron al llamado para hablar de la reciente licitación de hemodiálisis y la de oxígeno. Pero la administración de la entidad nunca divulgó las razones por las que llamó a los miembros del comité. En cambio, publicó una nota de prensa que se tituló: “CSS tiene ‘enemigos ’ ex - ternos que quieren satisfacer sus intereses personales”. En ese contexto de las licitaciones, Montenegro expresó que por todos los retos que había asumido, Lau “se merecería”seguir al frente de la entidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==