75¢ Sábado 8dejuniode2024-Año43-Nº14678 El diario libre de Panamá www.prensa.com La agenda que impulsaría Mulino en el Legislativo En reuniones a puerta cerrada con los nuevos diputados, el presidente electo ha sacado a relucir cuatro temas: CSS, deuda pública, agua y salud. José Raúl Mulino. Agustín Her r e ra Troncoso no respalda la reelección de Enrique Lau ADMINISTRACIÓN Yolanda Sandoval [email protected] Dentro del Comité de Asesores Externos de Ética y Transparencia de la Caja de Seguro Social (CSS) hay opiniones divididas sobre la posible permanencia de Enrique Lau como director. Roberto Troncoso, miembro del comité, se opone a una reelección para el período 2024-2029 y ha expresado esta postura directamente a Lau, argumentando que la entidad necesita un administrador de empresas o alguien con experiencia afín. Por otro lado, Alma Montenegro de Fletcher, exprocuradora de la Administración y también miembro del comité, mencionó las presiones a Lau y su gestión al frente de la CSS, pero afirmó que debido a los desafíos que ha enfrentado, Lau “se merecería” seguir liderando la entidad. La discusión se generó luego de que el comité se reuniera con Lau y uno de sus miembros hablara sobre los supuestos enemigos de la entidad y la posibilidad de que el funcionario continúe en su cargo. Troncoso indicó que la selección del director de la CSS para los próximos cinco años no fue el motivo del encuentro, sino que acudieron para discutir la reciente licitación de servicios hemodiálisis y la de máquinas de oxígeno. VEA 2B Empieza a aclararse el 8-2: la demanda de Ruiloba Pineda no prosperó ASAMBLEA NACIONAL Un juzgado electoral rechazó la impugnación presentada por José Ruiloba Pineda, excandidato a diputado por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y sobrino de Raúl Pineda, contra 29 de las 524 actas de las elecciones en el circuito 8-2 en San Miguelito. Esta impugnación afectaba principalmente a los cuatro diputados electos de la coalición Vamos. No se sabe si Ruiloba Pineda apelará la decisión del juzgado VEA 2A Diputadoselectos de la coalición Vamos en el 8-2, junto a Juan Diego Vázquez. Archivo Morgan Stanley: cautela sobre el panorama económico local PERSPECTIVA Morgan Stanley emitió un informe sobre Panamá en el cual expresa cautela sobre el panorama económico debido al tenso contexto político. El banco de inversión destaca los desafíos para el país. VEA 1B 26 muertes por influenza en lo que va de 2024: Minsa Hoy por hoy La Corte Suprema de Justicia ha dedicado un valioso tiempo a acumular dos acciones legales que buscan declarar inconstitucional la reforma a la ley orgánica de la Contraloría General de la República. Esta lentitud permite que la mencionada institución realice un trabajo mediocre o incompleto en la vigilancia de los fondos estatales. Los cambios a la ley de Contraloría, que han reducido su capacidad de fiscalización, fueron aprobados en diciembre de 2022 y han estado vigentes por un año y medio. La norma fue impugnada por primera vez en abril de 2023, y la Corte ha tardado todo este tiempo en decidir su acumulación.Esimperdonable que se dilate la adopción de un mero trámite mientras se aplican reformas que pueden atentar contra lo dispuesto en la Consti - tución. Los magistrados deben prevenir que sucedan cosas como estas, ya que seguramente habrá decisiones que no podrán ser revertidas, afectando el patrimonio del Estado y hasta la calidad de vida de los panameños. Urge más conciencia en estos asuntos, dadas las consecuencias. Y esperamos que el fallo no tarde años, por las mismas razones. Ya no hay más tiempo que perder. Deportes Victoria con muchos desafíos y reflexiones 7A Economía Town Center a Empresas Bern: ‘cumpla con el laudo arbitral’ 1B Panorama Disparan a estudiantes en una universidad de Veraguas 3A Vivir+ Cor tesía Aritmética mental: un ejercicio sin fronteras 5B La Corte se tomó más de un año para acumular dos demandas a la ley de la Contraloría Las demandas atacan la constitucionalidad de varios artículos de la Ley 351 de 22 de diciembre de 2022, que le da más poder al contralor. Una la presentó Ernesto Cedeño y la otra la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana. Ahora están en el despacho del magistrado Olmedo Arrocha. VEA 4A NUEVO GOBIERNO Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Reuniones van y reuniones vienen. Mientras persiste la incógnita sobre quién presidirá la Asamblea Nacional a partir del 1 de julio, el presidente electo José Raúl Mulino ha tomado la delantera con una serie de encuentros con diputados electos. Estas reuniones comenzaron con miembros de la alianza política que lo llevó al poder y concluirán la próxima semana con una cita con los del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Mulino, quien ha preferido evitar intermediarios políticos asistiendo personalmente a estos encuentros a puerta cerrada, ha destacado al menos cuatro temas en su agenda: la crisis del sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS), la deuda pública que ya supera los $50 mil millones, el agua y la salud. En su plan de gobierno, Mulino prometió aprobar una ley sobre la compra de medicamentos. Jorge Bloise, uno de los 20 diputados electos por la libre postulación, aseguró que durante el encuentro de su bancada con Mulino se abordaron temas como la salud y la educación. Reiteró que apoyarán lo bueno y rechazarán lo malo, sin precisar cómo se traduciría esto en temas específicos. En el encuentro con los panameñistas se trataron los temas de la CSS, la crisis hídrica, la salud, la situación fiscal y la deuda pública, según confirmó el diputado electo José Luis Varela. VEA 2A SA LU D El Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) informó que en lo que va del año se han reportado 26 defunciones por influenza. Entre los fallecidos, ocho son menores de 8 años de edad y 18 son adultos entre 46 y 95 años. La mayoría de las defunciones ocurrió en la provincia de Chiriquí, con 6, seguida de Panamá Oeste con 5 fallecidos. Además, las autoridades de salud destacaron que el 93% de los fallecidos no estaba vacunado contra la influenza. VEA 3A
2A LaPrensa Panamá, sábado 8 de junio de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Mulino: Una agenda legislativa sin intermediarios políticos De momento, el presidente electo, José Raúl Mulino, se ha reunido con cuatro bancadas, y algunos de los temas tratados son: Caja de Seguro Social (CSS), deuda pública, agua y salud. PRESIDENTE ELECTO Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En reuniones a puertas cerradas con las bancadas legislativas que tomarán posesión el próximo 1 de julio, el presidente electo, José Raúl Mulino, ha sacado a relucir cuatro temas: Caja de Seguro Social (CSS), deuda pública, agua y salud. De hecho, son temas clave que requieren atención urgente y, en algunos casos, será necesario aprobar nuevas leyes por parte de la Asamblea Nacional. Por ejemplo, en su plan de Gobierno, Mulino se refiere a la creación de algunas normativas como la Ley de Compras e Insumos con Precio Único, para bajar el precio de los medicamentos y garantizar su abastecimiento en el país. El diputado del Partido Panameñista, José Luis Varela, subrayó que durante el encuentro del pasado jueves, el presidente electo les planteó su preocupación por la situación económica que deberán enfrentar, es decir, una deuda muy alta y poco dinero para proyectos de inversión pública. Un reporte de la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revela que, en abril, el saldo de la deuda total aumentó en $772 millones, con lo cual el saldo total al final del primer cuatrimestre del año fue de $50,541 millones. El aumento constante de la deuda limitará la capacidad de maniobra del gobierno entrante. “Por otro lado, nos planteó la problemática del agua, la cual es una de sus prioridades”, acotó. Una de las propuestas de La bancada del partido Panameñista fue la última con la que se reunió el presidente electo, José Raúl Mulino. Agustín Herrera Alfredo Juncá será el ponente en el caso de Benicio Robinson BOCAS DEL TORO Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En el despacho del magistrado Alfredo Juncá quedó asignado el recurso de apelación presentado por el excandidato a diputado del Partido Panameñista en el circuito 1-1 (Bocas del Toro), Ubaldo Vallejos, en contra de la decisión del Juzgado Tercero Administrativo Electoral, que declaró“inad - El magistrado, Alfredo Juncá. Archivo Juzgado electoral rechazó demanda de Ruiloba Pineda contra diputados de Vamos José Ruiloba Pineda. Archivo ASAMBLEA NACIONAL Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El Juzgado Segundo Electoral rechazó la impugnación presentada por José Ruiloba Pineda, excandidato a diputado por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y sobrino de Raúl Pineda, contra 29 de las 524 actas de las elecciones en el circuito 8-2 en San Miguelito. Esta demanda afectaba principalmente a los diputados de la coalición independiente Vamos. El diputado electo de la coalición Vamos, Luis Duke, quien ha seguido muy de cerca la impugnación, subrayó que la demanda fue rechazada porque no cumplía con los requisitos establecidos en el Código Electoral. “Sabía que la demanda no iba para ningún lado, porque carecía de argumentos sólidos y tampoco aportaba evidencia contundente”, puntualizó. En palabras de Duke, están “contentos”de que se haya emitido una decisión en el tiempo oportuno, es decir, antes del 1 de julio. Además, calificó la impugnación como “una demanda temeraria”. Ruiloba Pineda impugnó 29 de las 524 actas de la elección del circuito 8-2 en San Miguelito, demanda que afectaría directamente a las cuatro curules de la coalición Vamos. Los afectados eran: Eduardo Gaitán, Luis Duke, Alexandra Brenes y Yarelis Rodríguez. Otras demandas En esa zona del 8-2, la diputada perredista Zulay Rodríguez impugnó la proclamación de Luis Omar Ortega, del partido Realizando Metas (RM). No obstante, la defensa de la diputada informó que aún no se ha tomado una decisión al respecto. Otro caso donde aún el escenario no se aclara es el circuito 8-4, donde Alejandro Pérez, de Realizando Metas, impugnó toda la elección. Los diputados afectados son: Roberto Zúñiga, de la coalición Vamos, Jorge Bloise, de la coalición Vamos, Javier Sucre, del PRD, Ernesto Cedeño, del Movimiento Otro Camino (MOCA), y Grace Hernández, de MOCA . Hasta la tarde de ayer viernes, aún no había una decisión en este caso. También está pendiente de resolver la impugnación en el circuito 13-4 (La Chorrera), donde el excandidato a diputado del PRD, Eliécer Montenegro, demandó la elección. Las perjudicadas son: Yutzaida Marín, de RM, Lilia Batista, de RM, y Patsy Lee, del Partido Popular. Además, Nelson Jackson, en el circuito 3-2 (Chagres, Donoso, Omar Torrijos, Portobelo y Santa Isabel), fue impugnado por la excandidata a diputada Yinela Ábrego . Mulino, en su plan de gobierno, es la construcción de una planta potabilizadora en Bayano, para hacer frente a la crisis hídrica. Además, Varela se refirió a que conversaron sobre la crisis que afronta la CSS, la cual es un tema nacional debido a que se agotan las reservas del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Según un informe de la Junta Técnica Actuarial, se requieren más de $14,000 millones para cubrir el pago de las pensiones en los próximos 10 años. Cualquier reforma al sistema de pensiones requiere cambios a la Ley 51 de 2005 (orgánica de la CSS). Mientras que Jorge Bloise, diputado electo de Vamos, indicó que en el caso de su bancada conversaron sobre las problemáticas en educación y salud. “Yo particularmente le hablé sobre mis inquietudes en el tema educativo”, apuntó. “Nosotros, como bancada, vamos a aprobar lo bueno y rechazar lo malo”, dijo Bloise sobre futuras decisiones en la Asamblea Nacional. En esta última semana, el presidente electo se reunió con las bancadas de los partidos Cambio Democrático y Panameñista, mientras que la próxima semana espera sostener un encuentro con los diputados del Partido Revolucionario Democrático (PRD). El mensaje Analistas coinciden en que el presidente electo está transmitiendo un mensaje claro al reunirse con diversas bancadas de diputados electos: no quiere operadores o intermediarios políticos. Este enfoque directo y sin mediadores, señalan, busca establecer una relación más transparente y efectiva con el poder legislativo, evitando las complejidades y posibles negociaciones dudosas que suelen surgir con la intervención de intermediarios. A juicio del sociólogo y analista político, Danilo Toro, durante los gobiernos de Guillermo Endara (1990-1994) y Ernesto Pérez Balladares (1994-1999) se recurrió mucho a sus ministros para que hablaran con los diputados o llegaran a acuerdos. “Se apoyaron mucho en la figura del ministro de la Presidencia”, acotó. Luego recordó que en las administraciones de Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019) se ayudaron con diputados de la propia Asamblea Nacional que tenían muy buena relación con el Ejecutivo. “El presidente [Mulino] está eliminando la figura del intermediario político. Está dejando claro cuál es el papel del presidente de la República, pero también se está distanciando de las negociaciones secretas, lo cual es bueno para la transparencia”, dijo. Por su parte, el analista José Stoute indicó que la iniciativa de consensos siempre es buena, sobre todo si se trata de temas cruciales como la CSS. “Hay que esperar el resultado de todo esto el 1 de julio”, añadió. misible” la impugnación presentada contra la proclamación del reelecto diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Benicio Robinson. Así lo pudo conocer ayer viernes La Prensa, con lo cual ahora a Juncá le corresponderá elaborar un proyecto de fallo que deberá presentar a los otros dos magistrados que integran el pleno del Tribunal Electoral (TE): Eduardo Valdés Escoffery y Luis Guerra, para tomar una decisión final. Entre las consideraciones que tomó en cuenta el juzgado para no admitir la acción legal de Vallejos está el hecho de que no presentó facturas ni el detalle del gasto día por día que realizó el diputado proclamado Benicio Robinson durante su campaña electoral. Vallejos presentó un informe contable como prueba; sin embargo, el juzgado advirtió que este es “un informe general ”, documento que no consigna “realmente cuántos días se dieron las actividades”que realizó Pineda, ni cuántos días “realmente” se utilizaron los vehículos y demás rubros citados por Vallejos. “Por lo que hablamos de un informe general, que pudiésemos pensar que, por su estructura, altera forzosamente los resultados para posiblemente evidenciar un rebase del tope permitido, sin entrar a presentar un cálculo minucioso de lo que realmente gastó día por día el impugnado, o se adjunten algunas facturas que demuestren indiciariamente la posibilidad del rebase del tope asignado”, destacó la juezElviaMaríaRengifo. Robinson, diputado del circuito 1-1 en Bocas del Toro y presidente del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), reportó al TE que gastó $144,877 en la campaña política. Sin embargo, Vallejos, uno de los que le disputó la curul en las elecciones del 5 de mayo, afirma que Robinson omitió los gastos “más sustanciales”.
3A LaPrensa Panamá, sábado 8 de junio de 2024 Panorama Reportan 26 muertes por influenza y 22 pacientes en cuidados intensivos SA LU D Yaritza Mojica [email protected] Un total de 26 defunciones por influenza en lo que va de 2024 ha reportado el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), según el informe de la semana epidemiológica Nº22 (del 1 al 7 de junio). De este grupo, ocho son menores de edad entre 1 y 8 años, y 18 son adultos entre 46 y 95 años. El Minsa informó que las regiones donde se han registrado las defunciones en los adultos son: Chiriquí (6), Panamá Oeste (5), Bocas del Toro (3), Coclé (3), Panamá Metro (2), Panamá Norte (3), Herrera, Veraguas, Comarca Ngäbe Buglé y Darién con un fallecido cada uno. En el caso de las defunciones de los menores de edad, el Minsa destacó que se encuentran en Chiriquí y Bocas del Toro con tres casos cada uno, mientras que en la Comarca Ngäbe Buglé y Coclé se registró un caso en cada una. Las autoridades de salud señalaron que, de las 26 defunciones, el 93% no contaban con vacuna contra la influenza; además, todos los pacientes presentaban factores de riesgo, entre ellos la edad, condiciones metabólicas, cardiovasculares, desnutrición, inmunosupresión y enfermedad respiratoria. El tipo de influenza identificado en las defunciones es: 16 pacientes con influenza A, de los cuales 6 se detectaron como influenza A H1N1, y 8 fallecidos con influenza B. Esta semana epidemiológica se registraron 167 personas hospitalizadas por influenza, de las cuales 145 están en sala y 22 en cuidados intensivos. La semana pasada se habían reportado 19 defunciones, 143 personas hospitalizadas y 11 en cuidados intensivos. Actualmente, las instalaciones hospitalarias que cuentan con mayor cantidad de pacientes son el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, Hospital Santo Tomás, Hospital Nacional, Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera, Hospital Regional Nicolás A. Solano, Hospital Gustavo Nelson Collado, Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos, Ciudad de la Salud, Hospital Regional Rafael Hernández, Hospital Regional Rafael Estévez y Hospital Raúl Dávila Me n a . Ante el incremento de casos de influenza, el Minsa invita a la población en general a la jornada de vacunación que se realiza en los diferentes centros hospitalarios, además de los diversos espacios públicos que se habilitarán para la inoculación masiva contra la influenza, así como en los centros de salud y policlínicas, en horario de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. 450 buses hacen falta en las calles; usuarios cargan con los costos Actualmente, el proceso de adquisición de las piezas se mantiene en pausa hasta el próximo 27 de junio, cuando culmine el periodo para presentar las impugnaciones contra la decisión emitida por la Corte Suprema de Justicia. TRANSPORTE PÚBLICO Yaritza Mojica [email protected] Continúa la espera de los usuarios del transporte público para que 450 unidades de Metro Buses sean reparadas, reincorporadas a la flota operativa y puedan circular en las calles de los distritos de Panamá y San Miguelito. Actualmente, este proceso de adquisición de las piezas se mantiene en pausa hasta el próximo 27 de junio, cuando culmina el periodo para presentar las impugnaciones contra la decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que concedió un amparo de garantías constitucionales a favor de la sociedad H3 Automation, Sdad. Ltda., a la cual la empresa Transporte Masivo de Panamá, S.A. (Tmpsa), conocida como Mi Bus, le había rescindido el contrato para el suministro de piezas de reparación. Tmpsa explicó que después de la notificación del fallo y una vez culmine el periodo para presentar las objeciones, se podrá comenzar con el trámite para realizar el primer pedido de las piezas o refacciones de los aires acondicionados de los buses marca Torino y Gran Viale. Mi Bus no tiene previsto apelar y ha dicho que acatará lo decidido por la Corte. Luis Campana, gerente general de Mi Bus, informó que están a la espera de que la empresa H3 Automation, Sdad. Ltda., envíe el detalle del flete y el seguro para poder incluirlo en la orden de pedido establecida en el cont rat o TMPSA-08-DC-2023. Precisamente, para concretar detalles, Mi Bus se estará reuniendo la próxima semana con la empresa proveedora para conversar sobre los detalles técnicos de los pedidos. El contrato para el suministro de piezas es multianual de $12.5 millones y consiste en el abastecimiento de repuestos del sistema de aire acondicionado Carrier, que debe suplir las necesidades de la flota de buses Gran Viale y Torino a medida que transcurre el tiempo. Cabe resaltar que el primer modelo de buses fue adquirido hace 14 años, y se estarían realizando los cambios de repuestos progresivamente en estas unidades. Mi Bus mantiene en total 1,436 unidades, de las cuales 600 están operativas, 450 están dañadas esperando las refacciones de los aires acondicionados, 217 están en proceso de descarte y el resto presenta otras deficiencias. Este problema lleva más de un año sin solución. Unos 400 mil usuarios utilizan diariamente el sistema de Metro Bus en los distritos de Panamá y San Miguelito. Esta demanda es cada vez más exigente, ya que no hay suficientes buses para movilizar a las personas. Luis Torres, vocero de la Asociación de Usuarios del Transporte Público, ha manifestado en reiteradas ocasiones que en las calles hacen falta esas 450 unidades de buses, ya que la frecuencia es deficiente. Torres señaló que en la Asamblea Nacional hay un anteproyecto para que se renueve la flota de los buses; sin embargo, está engavetado en la Comisión de Transporte. “Necesitamos optimizar los buses, renovarlos y mejorarlos en beneficio de los usuarios”, indicó. Mi Bus manifestó que“es - tán trabajando incansableUsuarios esperan para abordar un Metro Bus. Elysée Fernández mente para cumplir con todas las exigencias y agilizar la implementación de las soluciones necesarias, honrando el contrato y los tiempos establecidos por la ley ”. Agregó que están realizando todos los esfuerzos para cumplir con la programación, optimizando los recursos con los 600 buses operativos, los cuales están programados para mantener todos al servicio, aumentando la rotación de los buses en puntos estratégicos de la ruta para asegurar una mayor cobertura en los sectores. Gilberto Cruz Ríos, abogado de la firma Forense Cruz Ríos & Asociados, encargada de gestionar el amparo ante la CSJ en representación de H3 Automation, Sdad. Ltda., explicó en una entrevista con La Prensael pasado 24 de mayo, que empezaría el acercamiento con la compañía fabricante de las piezas, además de Mi Bus y la compañía aseguradora Seguros Suramericana, S.A., con el fin de aclarar su situación legal. Agregó que otro aspecto a analizar del equipo técnico son las capacidades mecánicas, físicas y técnicas de lo que se está comprando (refacciones) y si con el tiempo han cambiado para el distribuidor y para el fabricante. Los técnicos harán las inspecciones para ver si las piezas que hay que suministrar están discontinuadas, han sido modificadas por el fabricante o se mantienen. Más de 450 buses necesitan ser reparados para ponerlos en circulación. Elysée Fernández Disparan a estudiantes en universidad de Veraguas VIOLENCIA Yasser Yánez García [email protected] Un malhechor disparó, la mañana de ayer viernes 7 de junio de 2024, a un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias del Centro Regional Universitario de Veraguas. Este suceso dejó un muerto y un herido. Se informó que las víctimas se encontraban haciendo una práctica de campo en los terrenos del centro regional universitario, cuando el atacante llegó y realizó varios disparos. El director del Centro Regional Universitario de Veraguas, Pedro Samaniego, confirmó a La Prensaque el incidente se registró cuando un desconocido ingresó a las instalaciones educativas y abrió fuego contra el grupo de estudiantes. Samaniego relató que uno de los estudiantes murió, otro resultó herido y fue trasladado al Hospital Luis ChichoFábrega, en donde se encuentra en estado delicado. Los estudiantes cursaban el primer año de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, informó la Universidad de Panamá, en un comunicado, donde lamentó el hecho y expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas. Samaniego explicó que se desconocen los motivos del ataque perpetrado contra los estudiantes. “No tenemos detalle del agresor. Fue algo inesperado que ha ocurrido por primera vez y esperamos que sea la última en estos predios”, enfatizó el director del centro regional universitario, en donde las clases y labores administrativas fueron suspendidas, por el día de ayer. Al lugar llegaron agentes de la Policía Nacional y el Ministerio Público para el inicio de las investigaciones. En tanto, agentes policiales implementan operativos en diversas partes de la ciudad de Santiago para dar con el paradero del atacante. Las labores administrativas también fueron suspendidas el resto del día de ayer. Adelantan las investigaciones del hecho. Ministerio Público
4A LaPrensa Panamá, sábado 8 de junio de 2024 Sábado picante Rolando Rodríguez B. [email protected] Rafael Sabonge, el más inútil de la historia del MOP, deja el Gobierno con una gran sonrisa…y profundas huellas en cada calle y carretera del país. Será inolvidable. El servicio público parece haberle sonreído de oreja a oreja, ya que los negocios familiares crecen, prosperan y son inéditamente boyantes. Su nuevo apartamento, ubicado en la zona más exclusiva de la capital, es una belleza…y costoso como pocos, pero él se lo merece por su arduo trabajo en no sé qué, pero no en el MOP, porque las calles siguen siendo la versión terrestre de la superficie lunar. Su estrenada prosperidad seguro que ya le ha hecho olvidar el acoso que sufría de clientes insatisfechos de sus chuecos proyectos inmobiliarios. Esta administración lo llamó para que dejara de ser un simple mortal. Y hoy, cumplida la misión, se hizo miembro distinguido del Olimpo perrediano. Pero ahora que deja el MOP le dice a su reemplazo que las cosas no andan bien, que faltan $320 millones para pagarle a los contratistas, pero como él se va, le importa un rábano. Eso ya no es su asunto. Él tiene trabajo en la esfera privada, porque tiene que atender los negocios familiares, volver a la brega, ganar plata –ahora sí–, pues su actual situación es distinta: su cintura y correa crecieron. Las estrecheces de antes las mandó al diablo. Igual que él está su gemelo, el inútil mequetrefe. Mansiones, negocios, oficinas privadas en el 909 de calle 50, finos caballos de paso en los establos de su palaciega residencia; un costoso apartamento en Costa del Este y también con prosperidad familiar. Dicen los que lo defienden que su familia política es rica y todo es justificable. Me pregunto, ¿por qué antes no tenía nada de eso y por qué se gastaría todo en esos costosos lujos? Lo siento, no lo creo, especialmente después de ver cómo se repartió la Autoridad Marítima de Panamá; lo que vi con plata de la mina de Cerro Quema; las “donaciones secretas”de Bagatrac a la campaña electoral del PRD en 2019; de los negocios planeados y materializados. Tampoco me creí nada de esa basura que fue su campaña o en la candidatura de su socio y mano negra, que ahora se pasea en carros ingleses, estrenando oficinas en el centro bancario. Limpios –pero millonarios–que llegarán al Olimpo donde ya los espera el indiscutible dios de los huecos y el diputado dios del galimatías y de los bates bam bam. Solo falta que vaya –con más millones que cuando entró– el tercer eje de ese putrefacto engranaje, aunque aún le faltan unos meses en el cargo. Me pregunto cómo le iría a este personaje en el políg ra f o …aplicado a él. Usted, ¿es honesto en el ejercicio del cargo? ¿Robó alguna vez desde su posición? ¿Recibió coimas? ¿Alguien de su entorno recibió sobornos? Él diciendo que no y la aguja, ¿sí? El nuevo gobierno es una incógnita, al menos para mí, pero confío en que algo hará, pues nunca he visto tal despliegue de riqueza entre funcionarios que, en palabras del refugiado ladrón y blanqueador de dinero, entraron limpios y saldrán millonarios. Por mucho menos hay exfuncionarios condenados por casos que se originaron en su propio gobierno. Supongo que lo que fue bueno para ellos, también lo será para esta impresentable escoria política. Pero depende de ellos: ¿los investigarán o los encubrirán? Panorama Corte acumula demandas contra la ley de la Contraloría Ha pasado más de un añodesde que se presentaron las demandas ante la Corte contra la Ley 351 de 22 de diciembre de 2022. JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] Luego de más de un año de su presentación, la Corte Suprema de Justicia decidió acumular las demandas presentadas por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana y una interpuesta por el abogado Ernesto Cedeño contra la Ley 351 de 22 de diciembre de 2022, que concede facultades especiales al contralor general de la República para archivar informes de auditoría por su cuenta y sin fundamentación. La primera demanda contra la Ley 351 fue presentada por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana el 14 de abril de 2023, mientras que la interpuesta por Cedeño se presentó un día después contra el artículo 46 de la Ley 351. La decisión asumida por el pleno de la Corte se encuentra contenida en el edicto No. 620 fijado en la secretaría de la Corte el pasado jueves. En este se detalla que las demandas acumuladas quedaron radicadas en el despacho del magistrado Olmedo Arrocha. La demanda presentada por Cedeño objeta el artículo 46 de la Ley 351, que modifica la Ley 67 de 2008, que desarrolla la jurisdicción de cuentas. Por otro lado, el recurso de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana demanda por inconstitucionales los artículos 1, 2, 9, 14, 22, 31, 32 y 46 de Las demandas fueron presentadas contra varios artículos de la Ley 315 de 2022 que reformó la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Isaac Ortega Sala Penal rechaza aclaración de sentencia a exjuez CORTE SUPREMA Juan Manuel Díaz [email protected] Un fallo de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia rechazó un recurso de aclaración de sentencia presentado por el exjuez municipal Julio Isacio Arcia Guerra, condenado a 80 meses de prisión por el delito de corrupción de servidores públicos por cobrar los servicios que prestaba como juez municipal de Chepo. Con esta decisión de la Sala Penal, que lleva la firma de las magistradas María Eugenia López, Ariadne García y Otilda de Valderrama (suplente de Maribel Cornejo), se obliga al procesado a cumplir la pena de prisión impuesta. Se trata de una denuncia presentada por Alfredo Carlos Ayala y Juana Sánchez de Ayala por el delito de corrupción de funcionarios públicos. El exjuez también mantiene una condena de 72 meses de prisión por el delito de concusión. Esta condena también fue recurrida ante la Sala Penal por sus abogados, pero esa corporación de justicia rechazó el recurso de casación. Durante una operación encubierta realizada en el año 2016, la entonces Fiscalía Tercera Anticorrupción aprehendió a Isacio Arcia, en ese momento juez municipal de Chepo, por cobrar dinero por realizar matrimonios civiles. El Ministerio Público inició la investigación tras una denuncia interpuesta por el entonces magistrado de la Corte Suprema de Justicia, José Ayú Prado. Según la denuncia de Ayú Prado, en el Juzgado Municipal de Chepo no facilitaban a los usuarios el trámite para la realización de los matrimonios y luego cobraban por agilizarlos. A raíz de esto, la fiscalía montó una operación encubierta con funcionarios de la Policía Nacional y dinero marcado, lo que llevó a la aprehensión del juez y otros funcionarios de ese despacho judicial. En julio de 2016, el Ministerio Público desmanteló una red de funcionarios del Segundo Tribunal de JustiLa Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia mantuvo la condena a un juez por el delito de corrupción de funcionario. Richard Bonilla la Ley 351. Según la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, las atribuciones concedidas al contralor en el artículo 31 de la Ley 351, que le permiten cerrar y archivar auditorías o investigaciones según su criterio, violan el artículo 280 de la Carta Magna. Además, la demanda precisa que no existe sustento constitucional para otorgar semejante poder discrecional al contralor. Esta demanda también objeta el artículo 1 de la Ley 351 del 2022, en el que se establece que la Contraloría actuará sin recibir instrucciones de ninguna autoridad, órgano del Estado o persona, ya que viola los artículos 220 y 281 de la Consti - tución. Mientras que la interpuesta por Cedeño plantea que el artículo 46 de la Ley 351 es inconstitucional, ya que modifica la jurisdicción de cuentas, exceptuando a los funcionarios de la Contraloría como agentes de manejo, lo cual violaría el artículo 19 de la Constituciónen el que se establece que no habrá fuero ni privilegios. En su vista No. 663 del pasado 9 de mayo, el procurador de la Administración, Rigoberto González, a quien se le corrió traslado para que emitiera opinión, estimó que nueve frases contenidas en la Ley 351 son inconstitucionales, entre ellas la frase “según su criterio corresponde” contenida en el artículo 31 de la citada ley y que le permite discrecionalidad para archivar las auditorías. Según González, dicho artículo vulnera de manera directa el artículo 280 de la Constitución, en el que se establece que son funciones de la Contraloría fiscalizar y regular todos los actos de manejo de fondos y otros bienes públicos, a fin de que se realicen con corrección de acuerdo con la ley y realizar las investigaciones e inspecciones correspondientes a fin de determinar la corrección o incorrección de las operaciones que afecten el patrimonio público. En diciembre de 2022, el presidente Laurentino Cortizo sancionó la Ley 351 a pesar de las múltiples voces de la sociedad civil que expresaron que dicha norma otorga facultades extraordinarias al contralor y que era necesaria su revisión. cia que cobraban por la agilización de trámites, la fijación de fechas de audiencia y el pago a jurados de conciencia para obtener veredictos favorables a personas procesadas por delitos de homicidio. Asimismo, en 2015 se investigó a un juez penal por la liberación de 25 personas investigadas por narcotráfico.
5A LaPrensa Panamá, sábado 8 de junio de 2024 Panorama Luis Pérez dice que Tito Lee no entrega información clave En el corregimiento capitalino de Pueblo Nuevola transición se ha complicado, como en San Miguelito. Habla el representante electo. ENTREVISTA Richard Barrera Ortega [email protected] El recién electo representante por la libre postulación en Pueblo Nuevo, Luis Pérez, expresó su preocupación por “la falta de colaboración” del actual representante, Carlos Tito Lee, para llevar a cabo una transición ordenada. La historia parece ser la misma que ha experimentado la alcaldesa electa de San Miguelito Irma Hernández con Héctor Valdés Carrasquilla. Lee, quien buscaba la reelección por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena) en las pasadas elecciones del 5 de mayo, ha ocupado el cargo en Pueblo Nuevo durante cuatro periodos consecutivos, equivalentes a 20 años seguidos. Pero a pesar de haberse llevado a cabo una reunión formal con Pérez, aún no se le ha proporcionado información clave como el desglose completo de la planilla, el organigrama de trabajo, el inventario completo del depósito de almacén, los contratos vigentes, y los detalles sobre bienes y activos descartados, así como los nombres de toEl representante electo de Pueblo Nuevo, Luis Alexander Pérez. Alexander Arosemena La Defensoría pide reconocer a rectora de Udelas INFORME Yasser Yánez García [email protected] La Defensoría del Pueblo recomendó a la Universidad Especializada de Las Américas (Udelas) reconocer y respetar el resultado de las elecciones que acreditan a Gianna Rueda como nueva rectora de la institución. A través de la resolución No. 7010c-2023, la Defensoría confirmó una serie de violaciones a los derechos fundamentales de Rueda, quien fue electa como rectora de Udelas el pasado 27 de noviembre. Sin embargo, no se le reconoció en el cargo, mientras que el proceso de las elecciones de este año arrancó en este mes de junio. Entre los derechos vulnerados se encuentran el derecho de la mujer en política, el derecho al trabajo y el derecho al debido proceso legal. Además, la institución consideró otras acciones por parte de la universidad como una violación de los derechos fundamentales de Rueda y de otros miembros de la comunidad universitaria. La Defensoría del Pueblo solicitó a la institución que en un término de 30 días calendario responda si acepta o no las recomendaciones formuladas. Por su parte, la Universidad, liderada por Bosco Bernal, mediante un comunicado, tildó los señalamientos de “graves y sin fundamento, que perjudican la reputación de nuestra institución y de sus miembros”. Además, niegan las acusaciones de acoso laboral mencionadas en la resolución. “Nues tra institución se rige por políticas estrictas de respeto y equidad, y no tolera ningún tipo de comportamiento que vulnere la integridad de nuestros empleados y estudiantes”. Gianna Rueda. Archivo das las planillas. “Hicimos una solicitud de información con múltiples puntos necesarios para nuestra gestión entrante, pero no hemos recibido toda la información requerida,” sostuvo Pérez en una entrevista con La Prensa. La falta de información adecuada amenaza con entorpecer la nueva administración. “No queremos esperar hasta el 1 de julio para recibir y procesar toda la información, ya que esto podría retrasar nuestra capacidad de respuesta a las necesidades de los pobladores,” índi - co Pérez. También señaló que la transición no ha sido lo que esperaban y que están buscando una colaboración más fructífera. Entre sus principales iniciativas se encuentran la mejora de la gestión de desechos mediante la colaboración con empresas externas y la implementación de programas de reciclaje local. La evaluación de la instalación de cámaras de vigilancia y la coordinación con la municipalidad para contar con guardias municipales, además de la posible creación de un cuerpo de seguridad propio, y la reestructuración de aceras y rescate de espacios públicos deteriorados, aplicando la ley para proteger el bienestar de los ciudadanos. Uno de los proyectos más destacados es la remodelación del gimnasio de Pueblo Nuevo, con la meta de convertirlo en un complejo deportivo de alta calidad para los residentes y atletas de la zona. CONTENIDO EXTRA Escanea el código QR y mira la entrevista completa prensa.com/
6A LaPrensa Panamá, sábado 8 de junio de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. La opinión de Hilde Ellas cuentan Literatura Carlos Fong [email protected] El 14 de mayo de 2024 se presentó en Beijing, China, la antología de cuentos titulada: Ellas cuentan. Es un libro que reúne a doce mujeres panameñas que representan apenas un fragmento del ecosistema del universo del cuento en Panamá. Gracias al embajador de Panamá en China, Leonardo Kam, se logró esta gestión cultural con el país de Asia que tiene una fuerte relación histórica con Panamá. A través de la literatura, los cuentos y el idioma, fortalecemos estos lazos de amistad y fraternidad con China. Creo que, si cada misión diplomática se esforzara por realizar alguna acción destinada a promover la literatura nacional, nuestros autores serían más conocidos fuera del país. Panamá es una tierra de narradores y narradoras. Tenemos registros históricos importantes que reafirman esto. Existen antologías que responden a criterios que intentan recopilar las narraciones de corte folclórico o con más arraigo a lo nacional, como son los cuentos de tema campesino, folclóricos, mitos y leyendas o con temáticas diversas según el tipo de cuentos o los criterios del compilador. Una antología es una obra con estructura de mosaico. Es diversa y, por lo regular, responde siempre a un criterio arbitrario. El antologista o compilador tiene la difícil misión de elegir bajo un criterio y, por lo tanto, tiene que saber discriminar, sin que esta palabra sea necesariamente peyorativa. La nueva antología de cuentos que se suma a este corpus literario: Ellas cuentanes una modesta antología de doce cuentos escritos por mujeres panameñas. Son doce historias escogidas, no de forma arbitraria, aunque, como ya dije, toda antología es arbitraria en la medida en que es inevitable la construcción de un criterio que siempre va a discriminar un universo de manera sistemática. En este libro hemos tratado de reunir los siguientes criterios: las doce autoras están vivas y representan a distintas generaciones; todas han publicado obras de cuentos, aparecen en otras antologías y han merecido premios. Tal vez la característica más importante de Ellas cuentanes que es la primera vez que un grupo de escritoras panameñas son traducidas en mandarín. Ellas son Moravia Ochoa, Cheri Lewis, Annabel Miguelena, Consuelo Tomás, Ela Urriola, Eyra Harbar, Giovanna Benedetti, Griselda López, Isabel Burgos, Lissete Lanuza, Melanie Taylor y Nicole Alzamora. Entre ellas, Moravia Ochoa, Consuelo Tomás, Giovanna Benedetti y Griselda López. Ellas representan a una generación de escritoras que viene fortaleciendo la literatura desde las décadas anteriores a la Invasión norteamericana en 1989. El resto, son mujeres que podrían estar enmarcadas dentro de una literatura de postinvasión dentro de la postmodernidad; una literatura fresca llena de códigos existenciales y preocupaciones, no demasiado distintas a sus predecesoras porque hasta cierto punto las preocupaciones que plantean en sus cuentos están conectadas por la cultura. De esta forma podemos navegar por los poderes del imaginario infantil en el cuento John Seal,deAnnabelMiguelena;laternura descabellada y lo absurdo en El hombre del perro, de Cheri Lewis; el mito de la Tulivieja que nos describe la cruel realidad social en La Promesa, de Consuelo Tomás; las nociones de los códigos existenciales trascendentales desde la mirada de la infancia en Lo ínfimo, de Ela Urriola; la realidad y el destino desde la mirada de un gato en Médium, de Eyra Harbar; la impresión brutal y la ambigua atracción por las cosas que en la oscuridad y la luz parecen ser humanas, y no lo son en Marioneta blanca, de Giovanna Benedetti; los muros de muerte que hay que saltar para alcanzar la libertad en Dos vidas, dos colores, de Griselda López; la soledad y la amistad en El closet, de Isabel Burgos; el triste sabor de la memoria en Mangos , de Lissete Lanuza; las relaciones en un mundo donde el ecosistema se debilita y el amor busca comunicarse en Amo - res de papel, de Melanie Taylor; el tema de la invasión del ejército norteamericano a Panamá en Juan Garzón se va a la guerra, de Moravia Ochoa; la soledad, la inercia y el erotismo en Exploraciones , de Nicole Alzamora. Temas diversos que indagan la identidad, la relaciones, la soledad, lo psicológico, las emociones, el tedio, la muerte. Las doce mujeres que fueron escogidas para este libro manejan con profunda sensibilidad estos temas que nos introducen a través de las acciones de sus personajes en el sustrato de mundos oníricos y contradictorios, además de que contienen preocupaciones sociales y existenciales. Flannery O’Connor dijo que un cuento tiene que ver con la realidad. Afirmaba que la escritura de ficción no tiene que ver con decir cosas; tiene que ver con mostrar cosas. Las historias en esta antología nos muestran un relativo y misterioso mundo cotidiano que se comunica con la realidad. Son cuentos donde la acción dramática compleja de los personajes gravita en mundo distinto, con la particular belleza de historias que nos conectan con la vida. El misterio de la personalidad, como decía Flannery O’Connor, se descubre en cada una de las doce historias que encontramos en Ellas c uentan. EL AUTOR es escritor Panamá es una tierra de narradores y narradoras. Tenemos registros históricos importantes que reafirman esto. Punto de inflexión Oportunidades Rodolfo Sabonge [email protected] El próximo gobierno tiene la gran oportunidad de aprovechar los cambios que se avecinan desde el punto de vista geopolítico, económico, ambiental y tecnológico para potenciar a Panamá en el nuevo orden global, pero fundamentalmente debe hacerlo de manera inclusiva, ambiental y socialmente sostenible. Para lograrlo urge hacer un ejercicio de planificación estratégica que, a su vez, incorpore un robusto proceso de planificación por escenarios. La diferencia entre estas dos metodologías estriba en que el primero se basa fundamentalmente en el análisis del pasado y de la situación actual. El segundo parte de una prospectiva que toma en consideración los impulsores de cambios futuros y permite a los tomadores de decisión establecer diferentes estrategias, dependiendo de los escenarios que se presenten. A prioriparecen conceptos teóricos y algo académicos; sin embargo, debo señalar que en el Canal de Panamá utilizamos ambas metodologías de manera práctica como parte de los estudios que realizamos para la ampliación del Canal. El primero nos permitió pronosticar el crecimiento en el tráfico por nuestra ruta que se preveía venir con el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), el advenimiento acelerado de la contenerización, la construcción de buques de mayor porte, y el uso creciente del gas natural para la generación de energía. En el ejercicio de planificación por escenarios, recuerdo que predominaron dos escenarios, el de crecimiento continuo (Long Boom), pero también el escenario de crisis ambiental (que denominamos Mad Max). Ambos escenarios producían resultados mutuamente excluyentes, que requerían de estrategias diferentes pero complementarias; lo que mereció mucha atención por parte de los participantes. Ambos escenarios tenían horizontes de más de 20 años, que podemos ver cómo ambos escenarios se materializaron durante dicho período. Estamos hablando de 1998, época en que todavía no podíamos anticipar los ataques terroristas de 2001, la crisis financiera de 2008, o la guerra comercial entre Estados Unidos y China que se agudizó en 2017 tras tomar posesión como presidente de Estados Unidos Donald Trump, y mucho menos la pandemia del covid-19 de 2020-2022. Tampoco podíamos anticipar la crisis climática global que se ha agudizado en los últimos cinco años, o los conflictos militares entre Rusia y Ucrania y el de Israel y Palestina, o el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en el devenir de la mal denominada quinta revolución industrial. La situación geopolítica actual, en que el multipolarismo está en plena evolución, un modelo neoliberal que ha dado muestras de agotamiento y una globalización que ha fracasado en lograr disminuir la brecha entre ricos y pobres, una crisis climática que amenaza a todos los países y que los obliga a transformar sus matrices energéticas y de transporte, un descontento creciente en lo social, y una explosión tecnológica que se perfila como la nueva brecha entre países desarrollados y sub-desarrollados. Todo lo anterior nos lleva a concluir que el planeta se encuentra en un punto de inflexión con impulsores multidimensionales, pero así mismo debemos considerar que los riesgos inherentes a todos estos cambios son inmensos por lo que este breve artículo debe llevar a la reflexión de que el objeto principal de cualquier gobierno es velar por los intereses de los asociados. En tal virtud, corresponde a la nueva dirigencia gubernamental poner las luces largas y el lente gran angular, para poder llevarnos a puerto seguro en medio de la tormenta que se está formando. El propósito de este artículo es recomendar respetuosamente al nuevo presidente y, en particular, al nuevo ministro de Economía y Finanzas, que aprovechemos el llamado de nuestra Ley de Responsabilidad Fiscal para preparar el Plan Estratégico de Gobierno (PEG) en los primeros seis meses de gobierno. Este debe incluir un ejercicio de planificación estratégica y de planificación por escenarios, lo más robustos e inclusivos posible, para que en este punto de inflexión logremos no solo el crecimiento económico, sino también el desarrollo social y ambiental que todos merecemos. El hecho es que, así como los impulsores son multidimensionales, las estrategias también deben serlo y deberán incluir a todo el gabinete, tanto a los ministros de los sectores económicos (logística, turismo, banca, agroindustria, etc.), como a los que tienen que ver con el ambiente, y mucho más a los que tienen que ver con lo social, sin olvidar a los ministerios y entidades que tienen que ver con la política exterior y seguridad, pues la Visión y Estrategia de País debe ser una sola. Igualmente, la sociedad civil debe participar en el ejercicio de planificación estratégica. Tanto los sectores populares como el sector privado. La Estrategia comercial no puede estar aislada de la política exterior, pero tampoco del desarrollo social. Es un punto de inflexión que requiere consenso y la participación de todos. Y, tal como se hizo en los años 90, recomiendo que una vez terminado el ejercicio, se realicen reuniones, tipo los diálogos de Coronado, en las que participen todos los actores sociales, para digerir y debatir los resultados de dichos ejercicios. De tal forma que el próximo quinquenio pueda servir de base para las políticas de estado de las siguientes décadas. EL AUTOR fue Vicepresidente Ejecutivo de Planificación de la ACP Aprovechemos el llamado de nuestra Ley de Responsabilidad Fiscal para preparar el Plan Estratégico de Gobierno (PEG) en los primeros seis meses de gobierno.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==