9B LaPrensa Panamá, viernes 7 de junio de 2024 Variedades Vivir Sergio del Molino. ‘Los alemanes’ Letras por escrito Pedro Crenes Castro [email protected] Con Los alemanes, Premio Alfaguara 2024, Sergio del Molino (Madrid, 1979) ha escrito la que paar muchos es su mejor novela, que parte de un hecho poco conocido, y al que el autor de La PielyLa España vacía había dedicado un pequeño ensayo: En 1916, un grupo de alemanes provenientes de Camerún se entrega en la frontera de Guinea a las autoridades coloniales, por ser España un país neutral. Un grupo de ellos se instala en Zaragoza, formando allí una comunidad que no regresaría a Alemania, aunque no escapó al auge y caída del Ter - cer Reich. Muchos años después, los últimos de aquella saga, los Schuster, Eva, Fede y el padre de estos, ven cómo el pasado vuelve paar convertir el presente en una interesante refle - xión sobre la construc - ción de la memoria y la responsabilidad o no sobre lo que pasó o creemos que pasó. La novela, escrita en primera persona, reparte la palabra a todos los per - sonajes para que poda - mos los lectores sacar nuestras conclusiones, dibujando la biografía de una memoria, la que construye este grupo de alemanes que, si bien nunca volvió a Alemania y se mantuvo físicamen - te alejada de los hechos de la Segunda Guerar Mundial y el nazismo, elaboró y guardó una idea romántica de todo aquello, idealizando no solo el pasado colonial camerunés, sino toda la gloria de un imperio que se transformó en la más terrible de las ignominias contemporáneas de la humanidad. Con una muy inteligente habilidad para la cons - trucción de sus personajes, no distinta a la que ha utilizado en sus anteriores novelas, Sergio del Molino nos introduce en la conciencia de ellos, trazando escenarios y at - mósferas que nos reve - lan lo que de verdad esconden detrás de sus po - siciones. Son personajes ricos, que guardan tars sus elaboraciones mora - les un conocimiento del imaginario sentimental de la familia, que contar - dice lo establecido o lo que desearía ser, ponién - dolos en el compromiso de retratarse sobre sus afectos hacia aquella parte de sus vidas, vincu - lados a la ternura de sus infancias, a la búsqueda durante su juventud de una identidad alemana dentro de una sociedad española, una suerte de exilio heredado, diferido de sus ancestros, de tal modo que da la sensación de que han estado siempre intentando apartarse de aquello que, más allá de ser una ideología, forma patre de su educación sentimental. El pasado vuelve cuando unos israelíes, que son propietarios del equipo de fútbol de la ciudad, amenazan con sacar a la luz el secreto familiar de Fede y Eva, lo que podría provocar un vuelco en el presente por un pasado remoto que, de solo invocarlo, agrieta las rela - ciones, las tensa y amenaza la carrera de am - bos, sobre todo la de Eva, con un cargo político, y que tiene que sopesar muy bien el impacto me - diático de un pasado del que no es responsable (y aquí está la gran refle - xión, lucha y discusión del lector con los perso - najes) más que de su ges - tión moral y sentimen - tal. El autor, con una ca - dencia musical, con una capacidad armónica en los diálogos y conversa - ciones de los personajes, nos mantiene al borde de cada línea. Para mí, el gran pasaje de la novela está en el sueño que tiene Eva, una tarde revisando un libro que habla de aquella época camerunesa. En un momento se pregunta: «¿Cómo podía algo tan escueto marcar la vida de tantas familias durante tanto tiempo? ¿Cómo podía definirme algo que debería haber sido un cuento de juventud del abuelo de mi padre?» (p.135) Es en este bri - llante capítulo donde mejor queda dibuaj do el pasado, los vínculos con él y su memoria. Una novela estimulante, culta, llena de musicalidad y de una grandísima capacidad para narrar. Sergio del Molino da el gran salto para consoli - dar la presencia de su obra en América, y abrir nuevos espacios de lectura de sus anteriores libros. No dejen de leer es - ta emocionante lección del arte de contar histo - rias y de reflexión crítica sobre los afectos, las me - morias nacionales y los secretos familiares. Y sobre el pasado, que no se cansa de volver para cuestionarlo todo. EL AUTOR es escritor La mujer que inspiró a Martha en ‘Bebé reno’ demanda a Netflix SERIE DE TELEVISIÓN EFE. LOS ÁNGELES, ESTADOS UNIDOS Lamujer queinspiróel personaje de Marthaen la serie Baby Reindeer (B ebé reno) hainterpuesto una demandacontra elgigante del entretenimiento Ne tflix yexige unaindemnización de al menos $170 millones por daños y perjuicios. La demandafue presenta - da por FionaHarvey, la mu - jerqueafirma serlainspira - ción deeste éxitode Ne tflix, ante un tribunalde distrito de Estados Unidos. Ladenuncia, recogidapor el medio estadounidense Varie ty, empieza citando el título del primer episodio de laserie, dirigidaeinterpre - tada por Richard Gadd: This is atrue story (Esta esuna historia real). Según la demanda, se tarta de una mentira contada “por codicia y ansiade fama; una mentira diseñadapara atraer másespectadores y destruir brutalmentela vida de la demandante”. Harvey presentó su denuncia contra Ne tflix “por difamación, imposiciónin - tencionalde angustiaemo - cional, negligencia, negligenciagrave yviolaciones del derecho depublicidad ”a través delas supuestasmen - tiras vertidas contraella en la serie . En los siete episodios que discurre latrama, Dunn cuenta su intentode vivir de la comedia mientras atravie - saunamala épocaenlaque es acosado porMartha, una mujer ala que ayudóen el pasadoyquien leenvíamiles de correos electrónicos mientrasamenazaasufami - lia y a su novia. 'Baby Reindeer' ('Bebé reno') aterrizó en Netflix el pasado abril. Tomado de Netflix.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==