6A LaPrensa Panamá, jueves 6 de junio de 2024 Panorama Corredor del Caribe desplaza especies en peligro de extinción Ambientalistas están en alertaante las amenazas al corredor biológico que tiene la reserva natural Sierra Llorona en Colón. PROYECTO Yaritza Mojica [email protected] La Reserva Natural Sierra Llorona, ubicada en Colón, es el hogar de cientos de especies muy carismáticas y otras en peligro de extinción que en estos momentos son desplazadas para dar paso a la construcción de la carretera QuebradaAncha –María Chiquita (Corredor del Caribe), que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Biólogos de la Fundación Adopta Bosque Panamá manifiestan que el corredor biológico del área de Sierra Llorona “es una zona que incluye muchas hectáreas de bosques vírgenes que han sido afectados por la devastación para abrir paso al proyecto carretero”, que abarca 28.40 kilómetros y que ha sido dividido en dos etapas: la primera etapa de Quebrada Ancha hasta Sierra Llorona, mientras que la segunda etapa va desde Sierra Llorona hasta María Chiquita. Guido Berguido, biólogo y presidente de la Fundación Adopta Bosque Panamá, explicó que hay varios animales amenazados, especialmente el tapir, el puerco de monte, el mono araña colorado, el jaguar, el puma y el conejo pintado, especies que están mundialmente amenazadas o en peligro de extinción. A juicio del ambientalista, es “lamentable que esta acción del Gobierno Nacional, que tiene el mandato constitucional de proteger la vida silvestre y que es signataria de una cantidad de convenios internacionales como la Convención de Ciencia Biológica, la Convención de Especies Migratorias, el Acuerdo de París y tantos otros, no se respete”. Precisamente ayer, 5 de junio, se celebró el Día Mundial del Ambiente, cuyo lema para este 2024 es“Nues - tras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”. Berguido consideró que con este proyecto se afecta directamente hectáreas y hectáreas de bosques, muchas de ellas vírgenes, y también se perjudica el movimiento de estos animales que requieren grandes extensiones de terreno para poder sobrevivir. Adopta Bosque, que custodia la Reserva Natural Privada de Sierra Llorona, colocó cámaras trampa tanto a nivel del suelo como en los árboles, en donde pueden evidenciar la presencia de una gran cantidad de mamíferos, de animales arbóreos e incluso aves que habitan en este lugar. Carolina Mitre, bióloga de zoología de la fundación, explicó que utilizan estas cámaras en la reserva Sierra Llorona, donde observan a los animales en su hábitat. “Las instalamos en senderos donde pasan grandes mamíferos. La cámara funciona con un sensor que detecta calor y movimiento, y capta las especies”. Sin embargo, Mitre considera que debido a la tala y poda de grandes hectáreas de bosque, muchos de estos animales se han desplazado. “Muchas de estas especies, cuando hay una carretera que atraviesa su hábitat, intentan cruzar la vía y se encuentran con los autos, porque el verde se ha ido”, añadió. Este proyecto de $91,635,204.76, según los ambientalistas, afecta la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Chagres y el Parque Nacional Portobelo, las cuales son zonas adyacentes a las áreas naturales protegidas del sistema y podrían verse afectadas. Según el último informe del MOP, la obra reporta un 24.5% de avance, en trabajos como la tala y poda de áreas verdes, colocación y compactación de material selecto y de capa base (estructura de pavimento), construcción de cunetas laterales a la vía y banquetas de taludes, así como movimiento de tierra, entre otras labores. Actualmente, el proyecto cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de categoría II, aprobado por el Ministerio de Ambiente (Miambiente) para el proyecto “estudio, diseño, construcción y financiamiento de la carretera Quebrada Ancha-María Chiquita”. Sin embargo, los ambientalistas consideran que, debido a su magnitud y extensión, debió ser categoría III. Esto tiene consecuencias importantes en cuanto a la falta de rigurosidad en la aplicación de metodologías y técnicas correctas, aunado al cambio de alineamiento en el diseño de la carretera. Proyecto de construcción de la carretera Quebrada Ancha –María Chiquita (Corredor del Caribe). Cortesía Adopta Bosque Panamá EU y Costa Rica incluyen a los ecuatorianos en plan de movilidad segura MIGRANTES EFE. SAN JOSÉ, COSTA RICA Estados Unidos y Costa Rica incluyeron ayer miércoles a los ecuatorianos en su plan conjunto de movilidad segura para migrantes, informaron fuentes oficiales. "Estados Unidos y Costa Rica ampliaron la iniciativa Movilidad Segura para incluir a ecuatorianos. Esta pionera iniciativa es una de las muchas formas como Estados Unidos facilita el acceso a vías de migración legal hacia Estados Unidos y otros países socios desde Costa Rica", informó en un comunicado la embajada estadounidense en San José. El programa Movilidad Segura está diseñado para "ayudar a personas refugiadas, solicitantes de asilo, apátridas y migrantes, para que no tengan que emprender viajes peligrosos en busca de seguridad y mejores oportunidades", afirmó la embajada. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), incluía a los nicaragüenses y venezolanos, y desde ahora a los ecuatorianos que están en Costa Rica desde antes del 12 de junio de 2023. Los migrantes pueden presentar una solicitud de forma voluntaria, gratuita y confidencial para este programa, que brinda a los beneficiarios seleccionados la posibilidad de viajar de manera regular, segura y con la orientación necesaria de las autoridades respectivas. Costa Rica forma parte de una ruta que cada año transitan miles de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. Datos oficiales de Costa Rica indican que el año pasado por este país de 5.1 millones de habitantes pasaron más de 500 mil migrantes de diversas nacionalidades como venezolanos, haitianos, ecuatorianos, y otras de Asia y África, que ingresaron desde la frontera con Panamá. Los 500 mil migrantes de 2023 representaron un incremento del 133% con respecto a 2022. Costa Rica también acoge a más de 218 mil personas solicitantes de protección internacional, la mayoría de ellas nicaragüenses. En 2023 hubo un incremento del 133% en el número de migrantes con respecto a 2022. Archivo Ashby busca reemplazo de pena; juez pospone audiencia JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] La juez de garantías Karina Peralta reprogramó para el próximo 8 de julio una audiencia de cumplimiento para el exrepresentante de Calidonia, Ramón Ashby, condenado a 60 meses de prisión y quien busca un reemplazo de pena. La audiencia estaba fijada para las 9:00 a.m. de ayer miércoles, pero Ashby presentó un certificado médico de incapacidad, alegando quebrantos de salud. Fuentes ligadas al proceso confirmaron que Ashby, a través de sus abogados, busca que la pena de prisión le sea conmutada por trabajo comunitario en alguna de las dependencias usadas por el sistema penitenciario para este fin. Ashby fue condenado a 60 meses de prisión en el año 2019, luego de que el Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales lo encontró responsable del delito de peculado en perjuicio de la Junta Comunal de Calidonia, cargo que ocupó durante cinco períodos consecutivos. Un informe de auditoría de la Contraloría General de la República, aportado por la Fiscalía Anticorrupción a cargo de la investigación, reveló que Ashby no pudo justificar el uso de $505,335, supuestamente destinados para contratos de personal, compra de bienes y servicios. Varios representantes de corregimientos han sido condenados por delitos de peculado, relacionados con el manejo de los fondos asignados para obras y el manejo de personal. Entre ellos se encuentran el representante del corregimiento de San Felipe, Mario Kennedy; la representante del corregimiento de Chilibre, Yoira Pérez; y el representante de Las Uvas de San Carlos, Aristides Vásquez Vásquez. Reanudan el proceso de licitación para la fase 1 del nuevo ION SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] La suspensión de la licitación para la construcción de la fase 1 del nuevo Instituto Oncológico Nacional (ION) fue levantada por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). La decisión de la DGCP fue adoptada luego de resolver los reclamos presentados al acto público y después de que el Ministerio de Salud (Minsa), entidad licitante, remitiera a dicha dirección la Adenda No. 4, por la cual se aplican medidas correctivas al pliego de cargos. La fecha de presentación y apertura de las propuestas Las actuales instalaciones del ION se han quedado pequeñas para la cantidad de pacientes. Elysée Fernández Miles de migrantes atraviesan la selva del Darién en Panamá •De acuerdo a EFE, casi 160 mil personas han cruzado la peligrosa selva fronteriza en lo que va del año, haciendo temer a las autoridades que este 2024 puedan llegar a 800 mil el número de viajeros irregulares en tránsito que lleguen a Panamá. •De acuerdo con los datos del Gobierno del presidente Cortizo, en los últimos años la crisis migratoria ha costado alrededor de 70 millones de dólares al país. está programada para el próximo 25 de junio, según consta en el portal de Panamá Compra. La licitación para la fase 1 delnuevoIONfuepublicada el 15 de febrero en el portal de Panamá Compra, y se esperaba que las empresas presentaran sus propuestas en abril pasado. En tanto, la reunión previa y homologación se celebró el 22 de marzo, con la participación de 22 representantes de empresas, quienes solicitaron una extensión de tiempo para elaborar sus propuestas, sin embargo, se originaron reclamos. El costo de la fase 1 del proyecto asciende a $72,737,233, una cantidad solicitada por las autoridades de salud durante la discusión del presupuesto de 2024. Sin embargo, el presupuesto asignado por el Minsa para este año para la obra es de solo $20 millones. La primera licitación para la construcción de la nueva sede del ION, que tenía un costo de $434.8 millones, fue cancelada el pasado 11 de enero. La próxima administración de Gobierno de José Raúl Mulino tiene previsto seguir con la licitación. Así lo manifestó el presidente electo durante una visita al ION el pasado 31 de mayo. Mulino dijo que “su visita confirma y reitera el compromiso con este hospital tan importante para el país”. Reiteró también el compromiso en su mandato ·que empieza el 1 de julio·de construir el nuevo hospital Oncológico.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==