prensa_2024_06_06

75¢ Jueves 6dejuniode2024-Año43-Nº14676 El diario libre de Panamá www.prensa.com Nuevo gobierno recibirá subsistema de IVM sin fondos Un informe de la Junta Técnica Actuarial detalla que se necesitan más de $14,000 millones para cubrir las pensiones de la próxima década debido a la falta de reservas. CRISIS DE LAS PENSIONES Yolanda Sandoval [email protected] El presidente electo, José Raúl Mulino, enfrentará una crisis profunda del subsistema de pensiones al inicio de su mandato el 1 de julio próximo. Según un informe de la Junta Técnica Actuarial, se necesitan más de $14,000 millones para cubrir las pensiones de la próxima década debido a la falta de reservas. Este documento, basado en los estados financieros de 2021, fue entregado al Ministerio de Economía y Finanzas y a la junta directiva de la Caja de Seguro Social (CSS) a finales de mayo pasado. El documento alerta que la toma de decisiones no puede retrasarse más, ya que las consecuencias serían graves en los ámbitos económico, político y social. Si bien Mulino considera este tema prioritario para su mandato, aún no se sabe cuál será su solución propues ta. Hay debates sobre si el Estado debe incrementar sus aportes y reformar el sistema hacia ahorros individuales o si se debe fortalecer el Miles de panameños dependen cada mes del pago de sus jubilaciones por parte de la Caja de Seguro Social. Elysée Fernández Retoman licitación para fase 1 del nuevo Oncológico ACTO PÚBLICO Aleida Samaniego C. [email protected] La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) levantó la suspensión de la licitación para la fase 1 del nuevo Instituto Oncológico Nacional (ION) tras resolver los reclamos y aplicar medidas correctivas al pliego de cargos. El Ministerio de Salud (Minsa) programó la presentación y apertura de propuestas para el 25 de junio. La licitación, inicialmente publicada en febrero, se retrasó debido a reclamos tras la reunión de homologación en marzo. El costo estimado de esta fase es de $72.7 millones, aunque el presupuesto asignado es de solo $20 millones. El presidente electo José Raúl Mulino reafirmó su compromiso con la construcción del nuevo ION, cuya administración inicia el 1 de julio. La primera licitación para la construcción de la nueva sede del ION, que tenía un costo de $434.8 millones, fue cancelada el pasado 11 de enero. Mulino dijo que“su visita confirma y reitera el compromiso con este hospital tan importante para el país”. Reiteró también el compromiso en su mandato ·que empieza el 1 de julio· de construir el nuevo hospital Oncológico. VEA 6A Ruiloba y Pérez pagaron fianza de $25 mil en efectivo IMPUGNACIONES José Ruiloba Pineda, excandidato del PRD, y Alejandro Pérez, excandidato de RM, pagaron $25,000 en efectivo para impugnar a diputados electos en sus circuitos. Ruiloba cuestiona a cuatro diputados de Vamos en el 8-2, San Miguelito, alegando inconsistencias en 29 actas, mientras que Pérez impugnó a cinco diputados del 8-4, incluido un candidato del PRD. Alexandra Brenes y otros impugnados expresaron sorpresa por el pago en efectivo, sugiriendo que busca evitar la presencia de diputados independientes en la elección del presidente de la Asamblea el 1 de julio. Las impugnaciones, aún en análisis, están bajo revisión de los juzgados administrativos electorales. VEA 2A Ricardo Martinelli. Archivo Diputados afinan la agenda de la nueva Asamblea REFORMA S Una veintena de diputados electos de la nueva Asamblea Nacional, que tomará posesión el próximo 1 de julio, se reunieron ayer miércoles para discutir algunos de los temas que marcarían la agenda legislativa. VEA 5A Persisten los líos judiciales de Martinelli en España JUSTICIA La Audiencia Nacional de España extendió por seis meses más las diligencias que, por soborno internacional y blanqueo de dinero, se tramitan en el Juzgado Central de Instrucción No. 2 contra el expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli (2009-2014). Martinelli está imputado por su presunta participación en la trama de corrupción mediante la cual se le adjudicaron en Panamá millonarios contratos a la empresa española FCC durante su mandato (2009-2014), a cambio del pago de “comi - siones”ilegales. VEA 2A Hoy por hoy La crisis financiera que asola a la Caja de Seguro Social (CSS) no es una carga que pueda ser sostenida por los hombros de una sola persona. Es un peso acumulado a lo largo de los años, una crisis de arrastre que demanda una acción urgente y concertada de toda la nación para ser abordada eficazmente. El presidente electo José Raúl Mulino enfrenta un desafío monumental: la necesidad de asegurar más de $14,000 millones en los próximos 10 años para cubrir los pagos de pensiones. Esta situación no puede ser ignorada ni subestimada; es un problema que amenaza la estabilidad financiera y el bienestar de miles de panameños. Es imperativo entender que resolver esta crisis requiere un esfuerzo colectivo y una voluntad política unificada. El informe actuarial reciente es una advertencia clara y contundente, tanto para la dirección de la CSS como para el gobierno central. La fragilidad financiera del sistema de pensiones exige medidas drásticas y decisiones difíciles. El momento de enfrentar esta crisis con determinación es hoy, no mañana. La población asegurada merece una solución efectiva que garantice su seguridad financiera y bienestar. Solo a través del consenso nacional y el trabajo conjunto podremos encontrar la salida menos dolorosa y más justa para todos los panameños. Vivir+ Está bien, no estar bien, mientras viajas 5B Economía Monedas de un balboa serán sacadas de circulación 2B ADEMÁS Empresas Bern señalan que les han ‘vulnerado’ sus derechos 4B Deportes Elysée Fernández Christiansen no quiere sorpresas 8A subsistema definido actual. La crisis no es nueva, pero se ha agravado con el tiempo, reflejando una creciente fragilidad financiera del subsistema. Los actuarios destacan que el déficit anual podría superar los $5,600 millones para 2049 si no se toman medidas correctivas. Las reservas del subsistema se agotaron entre finales de 2023 y principios de 2024, lo que indica una situación insostenible. El aumento constante de pensionados y la insuficiencia de la cuota obrero-patronal han llevado al uso de reservas para cubrir los pagos. El fideicomiso, destinado a cubrir déficits, se agotará en 2025. A partir de 2026, solo los aportes estatales y los intereses del fideicomiso podrán financiar las pensiones. La CSS aún no ha respondido cómo se pagarán las pensiones tras el agotamiento de estos fondos. Desde la administración presidencial de Martín Torrijos (2004-2009) no se hacen reformas al sistema de pensiones de Invalidez, VejezyMuerte. VEA 1B

2A LaPrensa Panamá, jueves 6 de junio de 2024 Panorama JUDICIALES Rolando Rodríguez B. [email protected] Apesar de la oposición de los abogados del ex presidente Ricardo Martinelli, la Audiencia Nacional de España ha acordado extender por seis meses más las diligencias que, por soborno internacional y blanqueo de dinero, se tramitan en el Juzgado Central de Instrucción No. 2 El expresidente está imputado por su presunta participación en la trama de corrupción mediante la cual se le adjudicaron en Panamá millonarios contratos a la empresa española FCC durante su mandato (2009-2014), a cambio del pago de “comisiones” ilegales. De acuerdo con las investigaciones, la empresa contratista inflaba el costo de las obras y este sobreprecio era posteriormente canalizado, mediante un entramado de sociedades y testaferros, a cuentas bancarias, tanto en Suiza y Andorra como en Panamá. En el proceso también está imputado el abogado panameño español Mauricio Cort, como presunto mediador y testaferro en la estrategia para el presunto blanqueo de los fondos. El caso debía concluir el pasado 2 de mayo. Pero el juez instructor, Ismael Moreno, ha accedido a la solicitud de prórroga presentada por la fiscal anticorrupción María Teresa Gálvez y por la acusación particular, en cabeza de la Fundación Internacional contra la Impunidad Baltasar Garzón (Fibgar), ya que aún faltan pruebas y evidencias por comple tar. En abril de 2021, la Audiencia Nacional imputó a Martinelli tras admitir un recurso interpuesto por Fibgar por ser el presunto beneficiario principal de la trama de corrupción y blanqueo de dinero. Hasta ese momento, el expresidente se mantenía fuera del proceso que en España ya tenía imputados a ejecutivos de la constructora como a los presuntos cómplices. La actuación de la Fiscalía Anticorrupción no se ha detenido. Por ello, el juez Moreno ha prorrogado el caso por seis meses adicionales, con el fin de permitir la práctica de las diligencias solicitadas por la fiscalía y la acusación particular y que ya fueron acordadas por el juzgado y se encuentran pendientes de practicar en el exterior. Una de estas diligencias es tomarle declaración a Evelyn Vargas, la abogada interna de la familia Martinelli, que llegó a un acuerdo de colaboración con la justicia panameña por su participación en los casos Odebrecht y Blue Apple. Vargas firmó los documentos mediante los cuales se compró un valioso inmueble en Madrid, a través de una sociedad anónima, a solicitud expresa de Ricardo Martinelli Linares, el hijo mayor del expresidente, quien acaba de obtener la suplencia de una curul de diputado luego de que el partido de su padre lo postulara en las elecciones del pasado 5 de mayo. También se abrieron cuentas bancarias en España utilizando sociedades anónimas. Ricardo Martinelli está condenado en Panamá por blanqueo de capitales y se le investiga por el caso Odebrecth. Archivo José Ruiloba Pineda y Alejandro Pérez pagaron los $25 mil de la fianza en efectivo IMPUGNACIONES Eliana Morales Gil [email protected] José Ruiloba Pineda, excandidato a diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y Alejandro Pérez, excandidato a diputado de Realizando Metas (RM), pagaron en efectivo los $25,000 de las fianzas necesarias para impugnar a diputados electos en sus circ uitos. Ruiloba Pineda, sobrino del diputado perredista Raúl Pineda, impugnó a los cuatro diputados de la coalición Vamos en el circuito 8-2 San Miguelito: Eduardo Gaitán, Luis Duke, Alexandra Brenes y Yarelis Rodríguez. Pérez, quien heredó la candidatura a diputado del expresidente Ricardo Martinelli, atacó a los cinco diputados electos del 8-4: Roberto Zúñiga y Jorge Bloise, de Vamos; Grace Hernández y Ernesto Cedeño, del Movimiento Otro Camino; y Javier Sucre, del PRD. “Para mí el tema de las impugnaciones tiene la finalidad de que no estemos (los diputados independientes) el día de la votación para escoger al presidente de la Asamblea. Y me llama la atención ver en el expediente la manera como se pagó la fianza, en efectivo. Es algo que me llama poderosamente la atención”, aseguró aLa Prensa Alexandra Brenes, una de las impugnadas en el 8-2. El próximo 1 de julio, día en que se instala una nueva Asamblea y José Raúl Mulino tomará posesión como presidente de Panamá, se escogerá la nueva junta directiva del Legislativo. Luis Eduardo Camacho, diputado electo del circuito 8-2 por RealizandoMetas,buscavotos para la presidencia de la Asamblea. Ruiloba Pineda alega supuestas “inconsistencias”en 29 actas. El excandidato habló del asunto en el Knockout que publicóLa Prensa el pasado domingo 2 de junio. “¿Y por qué impugnó no solo a uno sino a los cuatro diputados de Vamos?”, le preguntó la periodista Flor Mizrachi. “A ellos les corresponderían solo dos cocientes y un residuo. El TE, con las correcciones y nulidades que tiene que hacer, tendrá que definir quién queda con qué”, contestó. “Y usted anuncia esta imJosé Ruiloba Pineda y Alejandro Pérez Archivo La Fiscalía Anticorrupción que investiga el caso FCC en España–en el que uno de los acusados es el expresidente panameño–recibió más tiempo para seguir reuniendo sus pruebas. El lío de faldas El ex presidente Martinelli no solo enfrenta procesos judiciales en España por pagos ilegales y blanqueo de fondos. Lo persiguen también acusaciones de acoso y seguimiento en perjuicio de una de sus amantes. En marzo de 2022 se dieron a conocer las denuncias interpuestas por una ciudadana española, cuyos movimientos estaban siendo seguidos por varios sujetos mientras estaba en laisladeMallorcayqueresultaron que habían sido contratados y pagados nada menos que por el expresidente. Se trata de Indira Brunot, una mallorquina vinculada al mundo del arte con una galería en Miami, donde presuntamente conoció al ex mandatario e inició una relación sentimental el año que vivió en aquella ciudad tras huir de Panamá al concluir su mandato presidencial y antes de ser arrestado y extraditado por Estados Unidos. Según reportaron medios españoles, los hechos tuvieron lugar durante las vacaciones veraniegas de 2020, cuando el expresidente contrató a un grupo de miembros de la Guardia Civil española para que vigilaran a la mujer con la que mantenía un romance en ese momento. Ella notó que estaba siendo vigilada constantemente y puso varias denuncias ante las autoridades isla sin sospechar que se trataba de personas contratadas por Martinelli. “Contrató a varios guardias civiles para que llevaran a cabo labores de seguimiento a su entonces pareja, con el objetivo de averiguar si la mujer tenía amantes en la isla. Para ello, habría urdido una red de espías y acoso a través de la cual sus integrantes habrían vigilado, las 24 horas y en cualquier lugar en el que ella se encontrase, cada uno de los movimientos de la víctima”, según narró eldiario.es Según ha reportado eldia - rio.es,“las pesquisas en torno al exmandatario por presuntamente encargar la vigilancia de la mujer se iniciaron a raíz de dos denuncias interpuestas por la mujer, asediada por el miedo y la preocupación por su integridad física y emocional. Las denuncias, junto a las entradas y registros efectuados en el marco de estas investigaciones y las evidencias halladas en el teléfono de uno de los guardias, motivaron el arresto de cuatro efectivos del Instituto Armado. Según las indagaciones llevadas a cabo, todos ellos aceptaron la misión de Martinelli a cambio de una “remuneración económica.” Todos los oficiales de la fuerza pública española perdieron sus puestos y fueron sancionados por su conducta delictiva de espiar a la mujer. El expresidente sería responsable por la comisión de los delitos de organización criminal, revelación de secretos y acoso. La actuación de Martinelli causó la apertura de dos causas en los juzgados de PalmadeMallorca:una ante un juzgado penal y la otra ante uno de violencia contra la mujer. En el proceso ante el juzgado de Violencia de Género de Palma el expresidente se mantuvo “ilocalizable” por más de dos años. Consecuente con sus estrategias legales en los procesos que enfrenta, sus abogados comparecieron el año pasado solicitando la prescripción del caso. En efecto, solicitaron no ser interrogado, ya que el plazo de instrucción había concluido y “tomarle declaración ahora vulneraría sus derechos”, reportó el Diario de Mallorca el 15 de marzo de 2023. Martinelli buscó refugio a principios de febrero pasado en la Embajada de Nicaragua en Panamá, luego de que quedara en firme una condena de más de 10 años de cárcel por lavado de activos en el caso New Business. Desdeentonces, allí se mantiene, alegando que es un “perseguido político”. Se presume que los fondos utilizados para la compra del inmueble, así como las canalizadas a las cuentas bancarias, procedían del pago de sobornos. El paradero de la abogada Vargas es ahora desconocido, según dio a conocer este medio el pasado 29 de mayo luego de que quedara en firme una condena de 80 meses de prisión por su participación en los casos de corrupción Odebrecht y Blue Apple. pugnación justo después de reunirse con Camacho. ¿No es eso curioso?”, le consultó. “Fue casual, yo ni sabía que él iba a estar”, respondió. El domingo 26 de mayo, día en que Ruiloba Pineda presentó la impugnación, en redes sociales circuló una fotografía en la que se le observa junto a otra persona que se dijo que es Camacho. Alejandro Pérez, en tanto, pagó los $25 mil en billetes de $20 y $100. Aunque el abogado Ernesto Cedeño, otro de los impugnados en ese circuito, asegura que aunque jurídicamente “es viable”, le llama la atención el método, pues la impugnación se presentó un domingo día en que los bancos están cerrados y los cajeros automáticos no dan grandes sumas de dinero. Jorge Bloise, otro de los impugnados, afirma que no podría asegurar de dónde provienen esos fondos, pero diceque “con la inseguridad y el sistema bancario que tenemos, no se justifica presentar una suma tan alta de dinero en efectivo”. El abogado Rodrigo Noriega afirma que aunque es totalmente legal, pues el Código Electoral lo permite, “llama poderosamente la atención que hayan consignado la fianza en efectivo y coincidencialmente estas dos personas tienen en común que entre los dos impugnaron seis diputados de Vamos y dos del Movimiento Otro Camino”. Hasta ayer miércoles 5 de junio a las 3:00 p.m. las dos impugnaciones seguían en análisis. No se han admitido ni tampoco rechazado. La del 8-2 está en manos del Juzgado Segundo Administrativo Electoral, mientras que la del 8-4 la tiene el Juzgado Primero Administrativo Electoral. No cesan los líos judiciales de Martinelli en España

3A LaPrensa Panamá, jueves 6 de junio de 2024 Panorama Director designado de la DGI recibe información sobre ingresos del país Camilo Valdés, designado como director general de DGI, se reunió con Publio De Gracia, actual titular de la entidad, como parte de la transición. INFORMACIÓN TRIBUTARIA Henry Cárdenas P. [email protected] Camilo Valdés, designado como director general de Ingresos por el nuevo Gobierno, se reunió ayer miércoles 5 de junio con el actual titular de la entidad, Publio De Gracia, como parte de la transición para el cambio de administración a partir del 1 de julio. De Gracia adelantó que las reuniones que sostendrán son para que la nueva administración esté al tanto de los ingresos y de las acciones que se han desarrollado en el actual Gobierno. “Él [Camilo Valdés] y su equipo, durante los próximos días, vamos a tener otras reuniones más técnicas para poder dar una mayor amplitud de la información para que él pueda iniciar un proceso dinámico y de acuerdo con su plan de trabajo ”, afirmó De Gracia. Por su lado, Valdés calificó como productiva la primera reunión y que las próximas loserántambién,conlafinalidad de tener un proceso de transición transparente y claro; “que podamos seguir con todos los proyectos que están en camino a desarrollarse y los futuros que vend r á n”. Temas como los registros contables, la facturación electrónica y el intercambio de información tributaria están entre los más importantes a tratar por la nueva administración. Además, en la actualidad, en la DGI existen 177 investigaciones de evasión fiscal, que suman unos 300 millones de dólares. Desde el pasado lunes 3 de junio el presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, y su equipo de trabajo, empezaron el proceso de transición con el actual Gobierno. Los ingresos corrientes acumulados a febrero 2024 totalizaron $936.7 millones, reflejando un superávit de $18.6 millones comparados con el presupuesto. Versus el año anterior muestra un aumento de $238.4 millones. Los ingresos tributarios representaron un 73% del total de ingresos corrientes. Camilo Valdés y Publio De Gracia durante las reuniones de transición en la DGI. Isaac Ortega Los designados para el Registro Público y Conades GOBIERNO ENTRANTE Richard Barrera Ortega [email protected] La oficina del presidente electo panameño José Raúl Mulino informó de la designación de Nairobia Escruceria como directora general del Registro Público. Según se informó, Escruceria posee una licenciatura en derecho y ciencias políticas, un posgrado en mediación y negociación de la Universidad de Panamá, además de una maestría y un posgrado en derecho procesal. También cuenta con una maestría en derecho comercial de la Universidad Interamericana de Panamá y un diplomado en formación de líderes de la Fundación de Estudios Avanzados de Gerencia (IESA). En su carrera profesional, ha trabajado como abogada litigante en prestigiosas firmas legales como Infante, Garrido & Garrido; Infante, Pérez & Almillano; y Fábrega, Molino & Mulino. Actualmente, se desempeña como gerente legal y vicepresidente de Asesoría Legal en Banco General S.A. Por su parte, Antonio Manuel González ha sido designado por el presidente electo José Raúl Mulino como secretario ejecutivo del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades). González es abogado y consultor independiente, con una licenciatura en derecho y ciencias políticas de la Universidad Latina de Panamá. También tiene varios diplomados en competencias docentes, redacción y evaluación de documentos legales, y derechos políticos. Dana Castañeda ocupará curul en la Asamblea Nacional ASAMBLEA NACIONAL Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El pleno del Tribunal Electoral (TE) revocó la resolución del Juzgado Segundo Administrativo Electoral que inhabilitó a Dana Castañeda como candidata a diputada por el circuito 2-3 (La Pintada, Natá y Olá). Con esta decisión, Castañeda ocupará su curul en la Asamblea Nacional el 1 de julio de 2024. El Juzgado Segundo Administrativo Electoral había resuelto inhabilitar a Castañeda debido a que no renunció a su puesto de subsecretaria de la Asamblea Nacional en el tiempo dispuesto por la ley electoral para postularse a un cargo de elección popular. No obstante, luego de un recurso de apelación presentado por la defensa de la diputada electa, el pleno del TE decidió rechazar la solicitud de inhabilitación en contra de Castañeda, al cargo de diputada principal en el circuito 2-3 de Coclé. Castañeda fue postulada por los partidos Realizando Metas (RM), Revolucionario Democrático (PRD), Movimiento Liberal Republicano Nacionalista y Alianza. El abogado Juan Carlos Araúz, quien presentó la demanda, argumentó en su momento que la subsecretaria general de la Asamblea tendría que haber renunciado a su cargo en la Asamblea cinco días después de haber aceptado la candidatura que le ofrecieron estos cuatro partidos, por la vía directa. El artículo 33 del Código Electoral señala que no son elegibles a cargos de elección popular aquellos ministros, viceministros, directores, subdirectores, secretarios y subsecretarios, administradores y subadministradores de entidades y empresas públicas, que ejerzan el cargo seis meses antes de los comicios. “La señora Castañeda es la subsecretaria general y lo que se busca es que el Tribunal Electoral produzca el criterio de si realmente ese cargo tiene la similitud con los otros descritos en el artículo 33 (del Código Electoral)”, dijo el abogado Araúz en marzo pasado, cuando se celebró la audiencia del caso. La diputada electa, Dana Castañeda. Archivo

4A LaPrensa Panamá, jueves 6 de junio de 2024 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] SANTO MILAGRO.Dice Tito Afú que prometió, ante Dios y Santa Librada, que pertenecerá a Cambio Democrático (CD) hasta su muerte y que no aceptará ofertas de Ricardo Martinelli para cambiarse de partido. Que Afú se desprenda del viejo hábito del transfuguismo debe ser considerado como otro milagro atribuido a La Moñona. PARQUEADA. Ayer, poco antes de su encuentro con la futura bancada de CD, el presidente electo Mulino avistó a Patrick Fahy, quien aguardaba a las puertas del salón en el que se llevaría a cabo la reunión. “¿Tú eres diputado? ”, le preguntó directamente. El personaje fue candidato de CD en el circuito 8-3 y también ha concursado para el cargo de director general de la CSS. ¿Qué querrá ahora? ¿Un nombramiento? SIN VALOR.Desde el Ministerio de Economía y Finanzas trabajan en un proyecto de ley para retirar de circulación las monedas de un balboa, conocidas como “martinellis”. Nadie las quiere: pesan, ocupan mucho espacio, no sirven en muchas máquinas expendedoras y ahora, para colmo, hay un montón de falsificaciones. La analogía es casi perfecta. ‘PAI-PAI ’.“Calma y tranquilidad ”, pidió el alcalde de San Miguelito, Héctor Valdés Carrasquilla, cuando la alcaldesa electa Irma Hernández y su equipo solicitaron información sobre las finanzas de la comuna. “L as finanzas son ilimitadas”, agregó el alcalde. Ilimitado es el desgreño administrativo que debe tener, cuando no paga ni los salarios del personal y las cuotas del Seguro Social. PACIENCIA. Jorge Bloise, uno de los cinco diputados electos en el 8-4, acude todos los días al Juzgado Segundo Administrativo Electoral, a preguntar si fue admitida o no la demanda de nulidad presentada por Alejandro Pérez. En el 1-1 (donde están muy urgidos porque es el circuito que concierne a Benicio), la demanda de impugnación ya está en fase de apelación. Pero el reclamo en el 8-4, que es uno de los principales circuitos de la capital, ni siquiera lo han volteado a v e r. Mulino se reúne con la bancada de Cambio Democrático Yesica Romero, la diputada de Bocas del Toro por el CD, dijo a los medios que su bancada ha decidido apoyar al presidente electo de “manera unánime”. ASAMBELA NACIONAL Andrea Salcedo Llaurado [email protected] El presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, se reunió con los ocho diputados electos de Cambio Democrático (CD), con miras a la relación que tendrá el Ejecutivo entrante con la nueva Asamblea Nacional. “Hemos tenido una conversación muy franca, tranquila donde les he expuesto mi interés como ya se los he expuesto a otras bancadas,” dijo Mulino al salir de la reunión. “Mi interés en la Asamblea es trabajar en conjunto como órgano del Estado y darle un nuevo giro a la visión y preponderancia política que tiene la Asamblea”. En las últimas semanas, Mulino se ha reunido con las bancadas de su partido Realizando Metas (RM) y de la coalición Vamos. Mañana se reunirá con los diputados del Partido Revolucionario Democrático (PRD). La otra semana tendrá citas con las bancadas del Movimiento Otro Camino (Moca) y el Partido Panameñista. La reunión de Mulino con la bancada de CD se inició poco antes de la hora pactada, 9:00 a.m., en el salón de conferencias Saboga del hotel JW Marriott. Duró alrededor de una hora y media. Ni Mulino ni los diputados electos especificaron qué temas conversaron durante el desayuno. Mulino tenía previsto reunirse el próximo domingo con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, quien había anunciado su visita al país. No obstante, al cierre de esta nota la Presidencia de Colombia informó que Petro reprogramó la visita sin precisar nueva fecha. Mulino ha dicho que planea cerrar la frontera del Darién. “Es un mandatario con el que pretendo tener una buena relación”, expresó Mulino. “Es nuestro vecino. Compartimos una frontera complicada y de esos temas hablaremos”. La próxima semana anunciará quién será el nuevo jefe de la Policía Nacional, Senafront y el Senan, adelantó Mulino. Este medio le preguntó al menos dos veces a Mulino su postura sobre la candidatura a la presidencia de la Asamblea Nacional del diputado electo por el partido Realizando Metas, Luis Eduardo Camacho, pero no obtuvo una respuesta. Alianzas pendientes en CD Yesica Romero, la diputada de Bocas del Toro por el CD, dijo a los medios que su bancada ha decidido apoyar al presidente electo de“ma - nera unánime”. “Nosotros queremos un país próspero, venimos de una situación bien crítica. Actualmente, estamos en una crisis económica y lo que queremos es mejorar la situación del país,”afirmó Romero. Romero descartó una El desayuno entre el presidente electo José Raúl Mulino y los ocho diputados de la bancada del partido CD duró alrededor de una hora y media. Richard Bonilla alianza concreta con la bancada del Partido Panameñista, al menos hasta este momento. “Seguimos conversando”, expresó Romero. Cuando le preguntaron si apoyaría a la bancada de RM, Romero no cerró las puer tas. Tampoco han decidido quiénes serán el jefe y el subjefe de la bancada CD en la Asamblea Nacional, dijo Romero. Ni Mulino ni los otros asistentes dieron declaraciones antes de entrar a la reunión a puerta cerrada. Llegaron uno a uno, solos. Además, a todos participantes de la reunión les pidieron dejar sus celulares afuera en una caja de plástico. Los diputados electos por CD para la próxima Asamblea Nacional son Yesica Romero (Bocas del Toro (1-1), Carlos Tito Afú (Las Tablas 7-1), Manuel Cohen Salerno (Chitré 6-1), Didiano Pinilla Ríos (Veraguas 9-4), Orlando Carrasquilla (Coclé 2-2), Julio de la Guardia (Coclé 2-1), Eduardo Vásquez (Panamá Oeste 13-2), Gertrudis Tule Rodríguez (Ngäbe Buglé 12-3). El último de los ocho diputados de CD en llegar fue Pinilla. Hay mucha expectativa por las conversaciones que se llevan a cabo para la escogencia de la próxima junta directiva de la Asamblea, que debe empezar sesiones en julio próximo. En aquella reunión con la bancada de Vamos, Mulino resaltó que “yo no estoy en esto para comprar ni alquilar diputados, ese es un tema que quiero dejar muy claro”. También dijo que tendrá un acercamiento “sincero” con todas las bancadas legislativas, para que sepan que hay un Ejecutivo que está dispuesto a apoyar aquellos proyectos “buenos”, desde el punto de vista del presupuesto general de la Nación. CSS pone en peligro la vida de los pacientes de cardiología SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] Ante la falta de insumos para procedimientos cardíacos en el Instituto Cardiovascular y Torácico, en la Ciudad de la Salud, el director médico de la instalación, Jorge Ng Chinkee, explicó que están realizando gestiones para acelerar la compra de válvulas cardíacas transcatéter, las cuales deben ser personalizadas y que, después de varios estudios al paciente, son solicitadas en el extranjero, lo que implica un proceso previo de compra. No obstante, médicos de cardiología, que solicitaron reserva de su nombre, consultados por La Prensa, informaron que en cualquier parte del mundo los estudios preoperatorios y preprocedimiento se pueden realizar extrahospitalariamente. La disponibilidad de válvulas cardíacas protésicas, al igual que cualquier otro dispositivo cardiovascular o de cualquier otra especialidad, son responsabilidad de la unidad ejecutora, la cual debe velar por mantener siempre en reserva todos los materiales necesarios para su apropiada y oportuna implantación. De hecho, los galenos informaron que en las clínicas privadas sí existen todas las medidas de los dispositivos que son implantados a sus pacientes, ya sea de forma urgente o programada. Los cardiólogos denunciaron que hay escasez de otros insumos como catéteres, balones, stents, insumos quirúrgicos básicos, medicamentos, personal médico y paramédico para la atención de pacientes en salas de hospitalización, salas de semi intensivos, salas de intensivos y consulta externa. El cardiólogo Daniel Pichel, quien ejerce la medicina privada, indicó que hay insumos cardíacos que deGustavo Petro aplaza sin fecha la visita oficial a Panamá DIPLOMACIA EFE. BOGOTÁ, COLOMBIA El presidente colombiano, Gustavo Petro, aplazó sin fecha la visita oficial a Panamá, que él había anunciado y que el mandatario electo de Panamá, José Raúl Mulino, confirmó ayer miércoles. En la visita estaba previsto que ambos mandatarios hablaran de “todos los temas”, entre ellos, la migración por la selva del Darién. La visita del mandatario colombiano se aplazó “por motivos de agenda de gobierno”, según informaron a EFEfuentes de Presidencia, que no especificaron más de dicha agenda. Petro anunció el pasado 1 de junio que esta semana visitaría la provincia panameña de Bocas del Toro para pedirle al Gobierno de Panamá el poder “desenterrar ” los cuerpos de colombianos que murieron a finales del siglo XIX y “recuperarlos” como parte de la historia colombiana. Iba a ser la primera reunión de Petro con el presidente electo, que ayer miércoles aseguró que iba a atenderlo “el domingo, posiblemente”. Gustavo Petro, presidente de Colombia. Archivo ben ser solicitados de forma personalizada. Sin embargo, precisó que los exámenes para saber qué válvula necesita cada paciente se pueden hacer en un día, a lo sumo dos días. Nunca un paciente requerirá de cinco a seis meses de espera en una clínica, sería impagable. Además, Pichel añadió que los marcapasos están disponibles en Panamá. La desesperación de los pacientes de cardiología, en la Ciudad de la Salud, se hizo evidente cuando grabaron un video el pasado fin de semana, denunciando la ausencia de válvulas cardíacas. “Las personas que estamos aquí estamos desesperadas, somos personas, no animales. Queremos una mejor vida”, expresó la vocera de los pacientes en un video El Instituto Cardiovascular y Torácico de la Ciudad de la Salud comenzó a recibir pacientes en agosto de 2022, con la promesa de una atención personalizada por parte de enfermeras y especialistas. Sin embargo, los problemas en la Ciudad de la Salud surgieron pocos meses después de su inauguración, el 17 de enero de 2023, en una ceremonia que contó con la participación del presidente Laurentino Cortizo y el director de la CSS, Enrique Lau Cor tés. Polideportivo

5A LaPrensa Panamá, jueves 6 de junio de 2024 Diputados electos afinan la agenda anticorrupción Entre los temas figuran los cambios al Reglamento Interno de la Asamblea, una ley para proteger a los denunciantes, fortalecer la Ley 6 de Transparencia, actualizar las tipologías y penas de los delitos contra la administración pública, y derogar la Ley 351 de 2022 de la Contraloría, entre otros. ASAMBLEA NACIONAL Eliana Morales Gil [email protected] Al menos 20 diputados electos en las elecciones del pasado 5 de mayo se reunieron ayer, miércoles 5 de junio, para afinar la agenda anticorrupción que llevarán a la Asamblea Nacional a partir del 1 de julio. Entre los temas figuran los cambios al reglamento orgánico interno de la Asamblea, una ley para proteger a los denunciantes, fortalecer la Ley 6 de Transparencia, actualizar las tipologías y penas de los delitos contra la administración pública, derogar la Ley 351 de 2022 de la Contraloría, entre otros. El ejercicio forma parte del proyecto Asamblea Transparente, que impulsan la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana y la Fundación Espacio Cívico. En el acto estaban buena parte de los independientes que lograron un escaño, al igual que miembros del Movimiento Otro Camino, del Partido Popular y del Partido Panameñista. “Nosotros, como partido, también hemos propuesto una serie de cambios a nivel de la Asamblea, como la reducción del presupuesto en un 50% e, igualmente, la modificación al Reglamento Orgánico del Régimen Interno”, aseguró Francisco Panchito Brea, quien representará al 9-3, Veraguas. Brea, del Partido Panameñista, quien desbancó de la curul al perredista Eugenio Bernal, afirma que quiere llegar al Palacio Justo Arosemena para “hacer un cambio”. “Quiero demostrar y visibilizar que en el interior y en áreas como Cañazas, Calobre, San Francisco y Santa Fe, hay una juventud que también quiere un cambio para este país. En nuestro circuito hay índices de pobreza multidimensional del 90%. O sea, la pobreza está bastante arraigada. Y eso no solamente desemboca en una serie de problemas sociales, porque nosotros tenemos corregimientos donde 9 de cada 10 personas no logran un sexto año”, añadió. Olga de Obaldía, directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Anticorrupción, explicó que este es el punto de inicio para compartir conocimientos claves y aportar a la transformación de la gestión legislativa con herramientas útiles. “Hoy (ayer miércoles) comenzamos un intercambio entre funcionarios electos y la ciudadanía para dar un giro positivo con este grupo de trabajo que será embajadordecambiosconcretosa lo interno de la Asamblea, como lo son: rendición de cuentas, transparencia, protección de denunciantes, entre otros”, manifestó. El proyecto nació en medio de la campaña rumbo a las elecciones del pasado 5 de mayo, momento en que 65 candidatos firmaron el compromiso. El Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa 2023 (ILTL), presentado el pasado 3 de abril, reflejó que la Asamblea Nacional sigue estando en los peores lugares del índice. El país quedó en el puesto 10 de 14 países evaluados y obtuvo una calificación de 38.93%, en una escala donde 0 es opaco y cerrado, y 100% es transparente y abierto. Patsy Lee, diputada electa del circuito 13-4 (La Chorrera) por el Partido Popular, afirmó que está comprometida a trabajar para que la Asamblea sea un órgano decente, transparente e independiente. “Quiero trabajar fuertemente en eso y en la participación ciudadana, por supuesto”, añadió. Algo similar dijo Roberto Archibold, quien fue escogido como diputado del circuito 12-1 (Ngäbe-Buglé) por el Partido Panameñista. “Es - peramos a que llegue el 1 de julio para presentar dignamente a mi comunidad. La transparencia y la equidad a mi pueblo no llegan”, añadió. Archibold ocupará la curul que actualmente tiene Leopoldo Archibold, del partido Cambio Democrático. Leah Cedeño, vicepresidenta de la Fundación Espacio Cívico, explicó el sistema de trabajo del proyecto. “Parte del compromiso que ellos (los diputados) asumieron cuando eran candidatos incluía el participar de las mesas técnicas para abordar las reformas que están listadas en el compromiso, tema por tema. Por ejemplo, la ley para la protección al denunciante es uno de ellos. Ellos analizan de qué trata, analizan todo lo que se hizo en la propuesta anterior, que no llegó a ser ley de la República y que quedó a espera del segundo debate. Van a revisar el Reglamento de la Asamblea actual y a avanzar en cuáles son las reformas necesarias, según lo que indica el Índice de Transparencia Legislativa. Entonces, lo que están haciendo es, básicamente, ir a los puntos con los que ellos se comprometieron y ver la técnica legal, la técnica legislat i va ”, añadió. Antes de que se instalara la mesa de trabajo de los diputados electos, un grupo de actores de la sociedad civil profundizaron sobre la Ley 6 de 2002 de Transparencia. Hablaron Delia Castro, ex fiscal experta en derecho público y consultora legal de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana; Juan Antonio Tejada, abogado, ex defensor del Pueblo y actual presidente del Instituto Panameño de Estudios Cívicos y miembro de la Fundación Espacio Cívico; y Celso Córdoba, consultor de protección de datos personales. Mientras que Olga de Obaldía fungió como moderadora, Ilán Perelis, coordinador de proyecto de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, fue el presentador. Diputados electos el pasado 5 de mayo junto a los organizadores del proyecto Asamblea Transparente. Eliana Morales Panorama

6A LaPrensa Panamá, jueves 6 de junio de 2024 Panorama Corredor del Caribe desplaza especies en peligro de extinción Ambientalistas están en alertaante las amenazas al corredor biológico que tiene la reserva natural Sierra Llorona en Colón. PROYECTO Yaritza Mojica [email protected] La Reserva Natural Sierra Llorona, ubicada en Colón, es el hogar de cientos de especies muy carismáticas y otras en peligro de extinción que en estos momentos son desplazadas para dar paso a la construcción de la carretera QuebradaAncha –María Chiquita (Corredor del Caribe), que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Biólogos de la Fundación Adopta Bosque Panamá manifiestan que el corredor biológico del área de Sierra Llorona “es una zona que incluye muchas hectáreas de bosques vírgenes que han sido afectados por la devastación para abrir paso al proyecto carretero”, que abarca 28.40 kilómetros y que ha sido dividido en dos etapas: la primera etapa de Quebrada Ancha hasta Sierra Llorona, mientras que la segunda etapa va desde Sierra Llorona hasta María Chiquita. Guido Berguido, biólogo y presidente de la Fundación Adopta Bosque Panamá, explicó que hay varios animales amenazados, especialmente el tapir, el puerco de monte, el mono araña colorado, el jaguar, el puma y el conejo pintado, especies que están mundialmente amenazadas o en peligro de extinción. A juicio del ambientalista, es “lamentable que esta acción del Gobierno Nacional, que tiene el mandato constitucional de proteger la vida silvestre y que es signataria de una cantidad de convenios internacionales como la Convención de Ciencia Biológica, la Convención de Especies Migratorias, el Acuerdo de París y tantos otros, no se respete”. Precisamente ayer, 5 de junio, se celebró el Día Mundial del Ambiente, cuyo lema para este 2024 es“Nues - tras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”. Berguido consideró que con este proyecto se afecta directamente hectáreas y hectáreas de bosques, muchas de ellas vírgenes, y también se perjudica el movimiento de estos animales que requieren grandes extensiones de terreno para poder sobrevivir. Adopta Bosque, que custodia la Reserva Natural Privada de Sierra Llorona, colocó cámaras trampa tanto a nivel del suelo como en los árboles, en donde pueden evidenciar la presencia de una gran cantidad de mamíferos, de animales arbóreos e incluso aves que habitan en este lugar. Carolina Mitre, bióloga de zoología de la fundación, explicó que utilizan estas cámaras en la reserva Sierra Llorona, donde observan a los animales en su hábitat. “Las instalamos en senderos donde pasan grandes mamíferos. La cámara funciona con un sensor que detecta calor y movimiento, y capta las especies”. Sin embargo, Mitre considera que debido a la tala y poda de grandes hectáreas de bosque, muchos de estos animales se han desplazado. “Muchas de estas especies, cuando hay una carretera que atraviesa su hábitat, intentan cruzar la vía y se encuentran con los autos, porque el verde se ha ido”, añadió. Este proyecto de $91,635,204.76, según los ambientalistas, afecta la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Chagres y el Parque Nacional Portobelo, las cuales son zonas adyacentes a las áreas naturales protegidas del sistema y podrían verse afectadas. Según el último informe del MOP, la obra reporta un 24.5% de avance, en trabajos como la tala y poda de áreas verdes, colocación y compactación de material selecto y de capa base (estructura de pavimento), construcción de cunetas laterales a la vía y banquetas de taludes, así como movimiento de tierra, entre otras labores. Actualmente, el proyecto cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de categoría II, aprobado por el Ministerio de Ambiente (Miambiente) para el proyecto “estudio, diseño, construcción y financiamiento de la carretera Quebrada Ancha-María Chiquita”. Sin embargo, los ambientalistas consideran que, debido a su magnitud y extensión, debió ser categoría III. Esto tiene consecuencias importantes en cuanto a la falta de rigurosidad en la aplicación de metodologías y técnicas correctas, aunado al cambio de alineamiento en el diseño de la carretera. Proyecto de construcción de la carretera Quebrada Ancha –María Chiquita (Corredor del Caribe). Cortesía Adopta Bosque Panamá EU y Costa Rica incluyen a los ecuatorianos en plan de movilidad segura MIGRANTES EFE. SAN JOSÉ, COSTA RICA Estados Unidos y Costa Rica incluyeron ayer miércoles a los ecuatorianos en su plan conjunto de movilidad segura para migrantes, informaron fuentes oficiales. "Estados Unidos y Costa Rica ampliaron la iniciativa Movilidad Segura para incluir a ecuatorianos. Esta pionera iniciativa es una de las muchas formas como Estados Unidos facilita el acceso a vías de migración legal hacia Estados Unidos y otros países socios desde Costa Rica", informó en un comunicado la embajada estadounidense en San José. El programa Movilidad Segura está diseñado para "ayudar a personas refugiadas, solicitantes de asilo, apátridas y migrantes, para que no tengan que emprender viajes peligrosos en busca de seguridad y mejores oportunidades", afirmó la embajada. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), incluía a los nicaragüenses y venezolanos, y desde ahora a los ecuatorianos que están en Costa Rica desde antes del 12 de junio de 2023. Los migrantes pueden presentar una solicitud de forma voluntaria, gratuita y confidencial para este programa, que brinda a los beneficiarios seleccionados la posibilidad de viajar de manera regular, segura y con la orientación necesaria de las autoridades respectivas. Costa Rica forma parte de una ruta que cada año transitan miles de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. Datos oficiales de Costa Rica indican que el año pasado por este país de 5.1 millones de habitantes pasaron más de 500 mil migrantes de diversas nacionalidades como venezolanos, haitianos, ecuatorianos, y otras de Asia y África, que ingresaron desde la frontera con Panamá. Los 500 mil migrantes de 2023 representaron un incremento del 133% con respecto a 2022. Costa Rica también acoge a más de 218 mil personas solicitantes de protección internacional, la mayoría de ellas nicaragüenses. En 2023 hubo un incremento del 133% en el número de migrantes con respecto a 2022. Archivo Ashby busca reemplazo de pena; juez pospone audiencia JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] La juez de garantías Karina Peralta reprogramó para el próximo 8 de julio una audiencia de cumplimiento para el exrepresentante de Calidonia, Ramón Ashby, condenado a 60 meses de prisión y quien busca un reemplazo de pena. La audiencia estaba fijada para las 9:00 a.m. de ayer miércoles, pero Ashby presentó un certificado médico de incapacidad, alegando quebrantos de salud. Fuentes ligadas al proceso confirmaron que Ashby, a través de sus abogados, busca que la pena de prisión le sea conmutada por trabajo comunitario en alguna de las dependencias usadas por el sistema penitenciario para este fin. Ashby fue condenado a 60 meses de prisión en el año 2019, luego de que el Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales lo encontró responsable del delito de peculado en perjuicio de la Junta Comunal de Calidonia, cargo que ocupó durante cinco períodos consecutivos. Un informe de auditoría de la Contraloría General de la República, aportado por la Fiscalía Anticorrupción a cargo de la investigación, reveló que Ashby no pudo justificar el uso de $505,335, supuestamente destinados para contratos de personal, compra de bienes y servicios. Varios representantes de corregimientos han sido condenados por delitos de peculado, relacionados con el manejo de los fondos asignados para obras y el manejo de personal. Entre ellos se encuentran el representante del corregimiento de San Felipe, Mario Kennedy; la representante del corregimiento de Chilibre, Yoira Pérez; y el representante de Las Uvas de San Carlos, Aristides Vásquez Vásquez. Reanudan el proceso de licitación para la fase 1 del nuevo ION SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] La suspensión de la licitación para la construcción de la fase 1 del nuevo Instituto Oncológico Nacional (ION) fue levantada por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). La decisión de la DGCP fue adoptada luego de resolver los reclamos presentados al acto público y después de que el Ministerio de Salud (Minsa), entidad licitante, remitiera a dicha dirección la Adenda No. 4, por la cual se aplican medidas correctivas al pliego de cargos. La fecha de presentación y apertura de las propuestas Las actuales instalaciones del ION se han quedado pequeñas para la cantidad de pacientes. Elysée Fernández Miles de migrantes atraviesan la selva del Darién en Panamá •De acuerdo a EFE, casi 160 mil personas han cruzado la peligrosa selva fronteriza en lo que va del año, haciendo temer a las autoridades que este 2024 puedan llegar a 800 mil el número de viajeros irregulares en tránsito que lleguen a Panamá. •De acuerdo con los datos del Gobierno del presidente Cortizo, en los últimos años la crisis migratoria ha costado alrededor de 70 millones de dólares al país.  está programada para el próximo 25 de junio, según consta en el portal de Panamá Compra. La licitación para la fase 1 delnuevoIONfuepublicada el 15 de febrero en el portal de Panamá Compra, y se esperaba que las empresas presentaran sus propuestas en abril pasado. En tanto, la reunión previa y homologación se celebró el 22 de marzo, con la participación de 22 representantes de empresas, quienes solicitaron una extensión de tiempo para elaborar sus propuestas, sin embargo, se originaron reclamos. El costo de la fase 1 del proyecto asciende a $72,737,233, una cantidad solicitada por las autoridades de salud durante la discusión del presupuesto de 2024. Sin embargo, el presupuesto asignado por el Minsa para este año para la obra es de solo $20 millones. La primera licitación para la construcción de la nueva sede del ION, que tenía un costo de $434.8 millones, fue cancelada el pasado 11 de enero. La próxima administración de Gobierno de José Raúl Mulino tiene previsto seguir con la licitación. Así lo manifestó el presidente electo durante una visita al ION el pasado 31 de mayo. Mulino dijo que “su visita confirma y reitera el compromiso con este hospital tan importante para el país”. Reiteró también el compromiso en su mandato ·que empieza el 1 de julio·de construir el nuevo hospital Oncológico.

7A LaPrensa Panamá, jueves 6 de junio de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Panamá en la Guerra de las Galaxias Metáfora Julio Linares [email protected] El caudillismo, la pobreza y la polarización es lo que vivimos en Panamá. Un país rico, lleno de pobres, un delincuente asilado y condenado, pero acaudillado porque “robó, pero hizo”y un país polarizado entre los Jedi y el lado oscuro de la fuerza, mientras un C-3PO con mascarilla, cuenta sus últimos días en el taburete. Es cuando el pesimismo se esparce, el populismo se empodera y el autoritarismo se aprovecha. Y así hemos sobrevivido como ciudadanos los últimos treinta años, esperando que eso cambie cada cinco en la elección, sin lograrlo. ¿Por qué? Porque estamos esperando que otros actúen por nosotros. ¿Para qué? Defender la libertad, denunciar el abuso de poder, combatir el crimen y confrontar la corrupción. Pero somos cómodos. No queremos entrar en conflicto, asumir costos ni liderar la resistencia. Y en esa comodidad de hoy, en espera de un Luke como Juan Diego Vásquez o de un Han Solo como Ricardo Lombana, renació el mediocre (a lo gobierNito) con Jabba el Hutt dando órdenes a diestra y siniestra desde la Comisión de Presupuesto, porque la experticia pasó de moda y el talento aburre. Vimos y escuchamos al 8 x 4 = 40 bailar, cantar y simular a Kylo Ren en el despertar de la fuerza. Pero en la elección ni R2-D2 votó por él. Ya no sabemos distinguir entre el absolutismo de Darth Sidious y el orden liberal de Padmé Amidala. Ya nadie defiende sus ideas como el maestro Qui-Gon Jinn. Mejor es recibir un plato de lentejas (o menos que eso) y encima, infectas. Ya nadie quiere superarse, por esperar al que traerá ese chen chen que vendrá del planeta Tatooine o del destruido Alderaan de la princesa Leia, quien se quedó sin chicha, calabaza y miel. El conocimiento, el intelecto, los hechos, la ley, los méritos o la experiencia de un Obi-Wan Kenobi quedaron atrás. Ahora están la falacia, el clientelismo, la trampa, la burla, la argucia, la mentira y el crimen de Darth Maul y su pandilla de narco políticos reelectos en la Asamblea Nacional, para superarse económica y socialmente. Al punto de que, si alguien de abajo alcanza al de arriba, está bien, no importa cómo, porque tenía ese derecho. O si el de arriba se aprovecha para mandar y atropellar, mejor, si el de abajo sobrevive con su pavo y su paila para que le engorden la panza, aunque viva en un mar de pobreza, de basura y de limitaciones como Dagobah, aquel planeta abandonado donde se autoexiló y murió Yoda. Total, si ni les importa a estos rebeldes sin causa, sin deseos y sin ideales. Porque este es el Panamá que estamos construyendo, para mantener al pobre ignorante y pobre. Un sistema que le impida pensar al ciudadano, mientras el gobernante solo le interesa desaparecer su propia pobreza y la de allegados, como el villano Wilhuff Tarkin que interpretó magistralmente Peter Cushing, incluso con inteligencia artificial después de fallecido el actor. El resto que se fastidie, mientras los clones sigan votando por los corruptos para que el imperio contraataque. El crimen organizado de los Sith crece en un país, con la complacencia de quienes deben confrontarlo, a saber, autoridades disfrazadas de “s torntroopers”. Las que, a su vez, como el Conde Dooku, son elegidas y reelegidas por quienes se decantan por la plata en el bolsillo, que nadie ve. Y así llegan al poder ungidos como Anakin, hasta que estos decidan rebelarse por el bien común. Entonces tendremos la confrontación entre el investido camuflado de Jedi y un Sith delincuente en búsqueda de su propia impunidad. Y se formará el barrio de trifulca desde la Asamblea Nacional, presidida por el molestoso Jar Jar Binks y convertida en esa Estrella de la Muerte que, desde la Guerra de las Galaxias, terminó hechas trizas. Algunos dirán que esta metáfora galáctica es el Panamá de hoy, pero de no serlo, se parece. No soy ni seré por mucho tiempo parte de un gobierno, o nunca porque ya soy tercera edad, aunque no lo crea ni me lo parezca; así como George Lucas nunca actuó en su propia saga. Y además, por no tener la experiencia de haber trabajado jamás en el Estado, no generaré esa confianza; así como James Earl Jones nunca fue más allá de ser la mítica voz de Darth Vader. De lo que estoy seguro es que nunca llegaría al poder imaginando un tren, fingiendo una originaria o inventando el chen chen. Hay demasiadas necesidades en el Panamá de hoy, que podemos priorizar para superar los obstáculos. Y en el medio de la parodia entre Palpatine en la embajada y Vader en el gobierno, esperemos que el discípulo se rebele para acabar con este imperio de corrupción e impunidad que nos ha carcomido desde hace años luz, en esta galaxia llamada Panamá. Este es el Panamá que estamos construyendo, para mantener al pobre ignorante y pobre. Un sistema que le impida pensar al ciudadano, mientras el gobernante solo le interesa desaparecer su propia pobreza y la de allegados. EL AUTOR es abogado La realidad de la comunidad LGBTIQ+ en Panamá Diversidad Stephanie Pita [email protected] En Panamá, persisten barreras que afectan la calidad de vida y la seguridad de las personas LGBTIQ+. Las personas LGBTIQ+ enfrentan desafíos específicos que representan un riesgo para su salud mental debido a que experimentan estresores sociales, crónicos distintos y particulares debido a sus identidades estigmatizadas, las cuales son producto de la discriminación y prejuicio social. Diversos autores evidencian factores de riesgo específicos para las personas sexualmente diversas, en donde figuran la discriminación legal (falta de leyes que protejan los derechos de las personas LGBTIQ+), exclusión, acoso, falta de servicios de salud inclusiva o negación de estos por motivos de orientación sexual e identidad de género y las prácticas de conversión. Un claro ejemplo de estos desafíos se refleja en la imposibilidad que enfrentan las parejas del mismo sexo en Panamá para formalizar cualquier tipo de unión legalmente reconocida. La evidencia disponible demuestra que las personas LGBTIQ+ experimentan beneficios psicológicos significativos cuando se encuentran en una relación legalmente reconocida, ya sea mediante el matrimonio entre personas del mismo sexo u otras formas de uniones legalmente reconocidas, como uniones civiles o parejas de hecho registradas. Estos beneficios psicológicos pueden atribuirse tanto a ventajas económicas tangibles, como el acceso a seguros médicos, como a una mayor sensación de estabilidad en la relación derivada del reconocimiento legal del compromiso matrimonial. Además, se han evidenciado efectos positivos relacionados con la intimidad, la cercanía, así como un incremento en el respaldo emocional y la autoestima, subrayando la importancia del reconocimiento legal en el bienestar psicológico de las personas L GBTIQ+. Entre otros desafíos que experimentan, se encuentran arraigadas las prácticas de conversión, intervenciones utilizadas con la intención de cambiar la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona. Este fenómeno se manifiesta de manera particular en el caso de individuos pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+. Dichas prácticas, más allá de carecer de fundamentos científicos, pueden desencadenar malestar psicológico y problemas significativos de salud mental, subrayando así las consecuencias perjudiciales de la discriminación y la persecución basadas en la orientación sexual e identidad de género. A pesar de este panorama, es lamentable observar que Panamá carece de una política pública consolidada, leyes o reglamentos específicos que reconozcan y protejan los derechos fundamentales de las personas LGBTIQ+. Este vacío legal se vuelve aún más crítico a la luz de la evidencia científica disponible, que subraya la realidad preocupante que enfrentan las personas LGBTIQ+ a nivel de salud mental. La sensibilización, la educación y la implementación de políticas inclusivas son pasos cruciales para crear un entorno más seguro y equitativo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. LA AUTORA es asistente de investigación en Fundación Iguales Trump frente a la justicia Estados Unidos Betty Brannan Jaén [email protected] Creo que como Donald Trump ha pensado toda su vida que las leyes no se aplican a él, fue un shockverse condenado la semana pasada de 34 cargos penales de falsificación de documentos comerciales. Carecen de fundamento todas sus acusaciones desde entonces sobre las supuestas manipulaciones del juez y del fiscal, y sus ataques a la ilegitimidad de todo el sistema judicial estadounidense. El sistema estadounidense de justicia penal tiene muchas fallas, cierto; pero Trump y sus abogados de muy alto perfil pudieron aprovechar al máximo todos derechos del debido proceso, ventaja que imputados menos afortunados no poseen. Lo que de veras enfurece a Trump, es que él quiere estar por encima de la Ley, no sometido a ella como tiene que ser en una democracia. Con su acostumbrada hipocresía y doble moral, quiere que la Ley castigue duramente a todos menos a él mismo. Recordemos, por ejemplo, el caso del “Central Park Jogger”. En 1989, una joven que estaba jogging(trotando) en el Parque Central de Nueva York fue brutalmente asaltada y violada. Cinco muchachos –negros y latinos-- que se encontraban en el parque fueron arrestados e interrogados hasta que confesaran. A pesar de que no había evidencias físicas que los vincularan al crimen, los cinco muchachos fueron condenados y sentenciados a prisión. En reacción al caso, Trump –a la época conocido meramente como empresario multimillonario, no político-- tuvo a bien pagar anuncios de página entera en todos los diarios de la ciudad pidiendo que “Devuelvan la Pena de Muerte”en Nueva Yo r k . En 2002, otro hombre confesó que él, actuando solo, había cometido el crimen y pruebas de ADN confirmaron su culpabilidad; una investigación validó la inocencia de los cinco muchachos y reveló que las confesiones habían sido falsas, obtenidas bajo presión extrema. Los “Central Park Five”fueron absueltos Trump quiere estar por encima de la Ley, no sometido a ella como tiene que ser en una democracia. Con su acostumbrada hipocresía y doble moral, quiere que la Ley castigue duramente a todos menos a él mismo. LA AUTORA es periodista Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. y el municipio de Nueva York les pagó una compensación de $41 millones. El procurador de Nueva York reco noció que “se les cometió una injusticia”, pero Trump siempre ha rehusado hacer igual, como tampoco admite remordimiento por haber planteado que aquellos muchachos merecían pena capital. En Netflix hay una serie sobre el caso titulado When They See Us; se los recomiendo. Tengo otros ejemplos de cómo Trump quiere justicia dura para los demás, pero impunidad para él. Durante la campaña presidencial de 2016, a Trump le encantaba animar sus eventos políticos con el eslogan insultante de que a Hillary Clinton había que “Lock her up! Lock her up!”(”Métanla presa!”). Sus seguidores, muertos de risa, recogían el eslogan y respondían en coro, “Lock her up! Lock her up!”, a lo que Trump solía reaccionar con evidente satisfacción. El supuesto crimen que Trump le achacaba a Clinton era mal manejo de documentos secretos en su celular, cosa mil veces menos reprochable de lo que hemos aprendido de Trump desde entonces. Pero en esa campaña en que Trump pretendía encarcelar a Clinton por mal manejo del celular, simultáneamente se jactaba de que él “podría abalear a alguien en la Quinta Avenida ”sin pagar precio político alguno. Y él todavía piensa así; sus abogados han tenido la osadía intolerable de argüir ante los tribunales que la inmunidad presidencial es tan absoluta que un mandatario hasta puede ordenar el asesinato de un rival político sin ser procesado penalmente. Con eso llegamos a la condena actual. ¿Qué precio pagará Trump por los delitos de los que ha sido condenado? Políticamente, probablemente ninguno y la condena hasta quizás lo ayude; hay que esperar para ver. Judicialmente, casi nada; en Estados Unidos no se acostumbra privación de libertad para delitos no violentos cuando el imputado no tiene condenas anteriores. Pero más importante es preguntar esto: ¿Cuál es el precio para un país cuando no se es fiel a principios de debido proceso e igualdad ante la Ley, hasta para presidentes? ¿Y qué precio pagará un país que elige un presidente que no cree en esos principios ni en los más elementales preceptos de democracia y decencia?

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==