prensa_2024_06_05

6A LaPrensa Panamá, miércoles 5 de junio de 2024 Panorama Corredor del Caribe amenaza reserva natural Sierra Llorona El proyecto del MOP,denominado “Corredor del Caribe”tiene impactos negativos en Sierra Llorona, afectando vida silvestre. Actualmente tiene un costo de $91.6 millones y un avance del 24.5% AMBIENTE Yaritza Mojica [email protected] El proyecto de“es tudio, diseño, construcción y financiamiento de la carretera Quebrada Ancha – María Chiquita (Corredor del Caribe)”, que incluye 28.40 kilómetros, podría ocasionar fuertes impactos ambientales a la Reserva Natural Sierra Llorona, ubicada en Colón, en el corregimiento de Puerto Pilón. El proyecto, que es “l l av e en mano”, es responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y, según los ambientalistas, se encuentra en zonas cercanas al Parque Nacional Chagres y al Parque Nacional Portobelo; es decir, en zonas de amortiguamiento, las cuales son adyacentes a las áreas naturales protegidas del sistema y podrían verse afectadas. El proyecto tiene un costo de noventa y un millones seiscientos treinta y cinco mil doscientos cuatro con setenta y seis, y lo ejecuta el Consorcio Transeq-Estrella. Según el último informe del MOP, la obra reporta un 24.5% de avance, en trabajos como la tala y poda de áreas verdes, colocación y compactación de material selecto y de capa base (estructura de pavimento), construcción de cunetas laterales a la vía y banquetas de taludes, así como movimiento de tierra, entre otras labores. Susana Serracín, abogada ambiental, explicó que este proyecto denominado “Co - rredor del Caribe” tiene impactos negativos en Sierra Llorona, colindante entre los pueblos de Santa Rita Arriba y Cerro Bruja en Colón. Esta reserva se ha convertido en uno de los lugares turísticos más importantes para explotar en esta región atlántica, por su gran cantidad de bosques y turismo ecológico, indicó. Serracín señaló que el proyecto cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de categoría II, aprobado por el Ministerio de Ambiente (Miambiente). Así consta en la Resolución No. DEIA-IA-055-2023 del 13 de julio de 2023, “por la cual se resuelve la solicitud de evaluación del EIA” p a ra el proyecto “estudio, diseño, construcción y financiamiento de la carretera Quebrada Ancha-María Chiquita”, que elaboró la empresa consultora Its Holding Services, S.A. Sin embargo, la experta considera que el EIA ha sido subcategorizado con una Categoría II, cuando debió ser Categoría III, lo cual tiene consecuencias importantes en cuanto a la falta de rigurosidad en la aplicación de metodologías y técnicas correctas, aunado al cambio de alineamiento en el diseño de la carretera. Este proyecto abarca dos tramos: el primero desde Quebrada Ancha hasta Sierra Llorona, y el tramo 2 desde Sierra Llorona hasta María Chiquita. A criterio de la abogada ambiental, “la construcción de carreteras puede fragmentar el hábitat natural, dividiendo poblaciones de especies y dificultando la migración y dispersión de animales. Esto puede tener un impacto negativo en la biodiversidad y la salud de los ecosistemas”. Serracín manifestó que, ante estas amenazas, se han procedido con acciones legales, como una demanda contenciosa administrativa de nulidad interpuesta en la El proyecto de “estudio, diseño, construcción y financiamiento de la carretera Quebrada Ancha –María Chiquita (Corredor del Caribe)”, atraviesa la Reserva Natural Sierra Llorona. Elysée Fernández Minsa: ‘El convenio con Médicos Sin Fronteras no será renovado en Panamá’ SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] Médicos Sin Fronteras (MSF) no volverán a brindar atención a los migrantes en la provincia de Darién, confirmó el Ministerio de Salud (Minsa) a La Prensa, luego de una entrevista brindada por Víctor Escobar, responsable para América Latina de la organización, a este medio, donde indicó que aún esperaban respuesta por parte de las autoridades panameñas. El Minsa informó que en el tapón de Darién, la peligrosa frontera natural entre Colombia y Panamá, usada a diario por cientos de migrantes en su camino hacia Norteamérica, brindará atención Médicos del Mundo-Francia (MDM-Francia). La organización MSF hoy, 4 de junio, tiene tres meses desde que suspendió actividades médicas y humanitarias a los migrantes en el Darién,por “o r d e n”del Gobierno panameño, ante la falta de un “convenio vigente”con el Minsa. Las autoridades de salud tomaron la decisión tras una revisión de los informes de cumplimiento del convenio que mantenían con la organización para brindar servicios de salud en la provincia de Darién. En ese sentido, en mayo pasado la directora general de Salud, Melva Cruz, manifestó que, dependiendo de lo que arrojara esa revisión, el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, decidirá si se renovaba o no el convenio. Las autoridades de salud también informaron que el convenio de colaboración entre Panamá y MSF culminó el 31 de diciembre de 2023. El Minsa notificó formalmente a MSF, el 29 de febrero de 2024, la suspensión de actividades hasta que culmine la revisión y evaluación del convenio, ya que se había cumplido con el período establecido entre ambas partes. No obstante, Escobar mencionó que había estado intentando por diferentes medios retomar el diálogo para seguir con el convenio, pero hasta la fecha no ha sido posible. Sin embargo, esto no quiere decir que la suspensión sea definitiva. Seguimos expectantes sobre cuándo vamos a reiniciar las actividades. Escobar mencionó que sostuvieron dos reuniones, la primera fue a mediados de marzo, con representantes Refugios en el tapón de Darién. EFE del Minsa. Allí solicitaron una explicación para entender el motivo de la suspensión del convenio y en ese momento les dijeron que estaban evaluando si lo renovaban porque el anterior ya había terminado el 31 de diciembre. Además, dijeron que cuando tuviesen un resultado, les avisarían. Mientras que en abril, se reunieron con miembros de la Cancillería y se comprometieron a intentar apoyar en la aclaración de la situación. Esos han sido los dos acercamientos oficiales que hemos tenido. En repetidas ocasiones, hemos solicitado audiencias con diferentes niveles del gobierno, desde el más alto hasta nuestra contraparte, para hablar de peticiones específicas como un permiso temporal urgente para que nuestros equipos puedan reiniciar las actividades en el Darién y sentarnos a dialogar sobre cualquier discrepancia que pudo haber existido, pero ninguna de esas peticiones ha tenido respuesta. Seguimos a la esp e ra . Solo a finales de febrero, MSF denunció un incremento en las violaciones sexuales y en la “brutalidad ” que sufren muchos migrantes en la selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá. Además, en una semana de febrero pasado, MSF atendió a 113 personas que sufrieron agresiones sexuales, incluidas nueve menores de edad. “Esta cifra se acerca a los 120 casos atendidos en todo enero, destacando que durante el pasado año se atendieron por esta causa 676 casos. En 2023, MSF atendió 676 casos de violencia sexual en el Darién. Entre enero y febrero de 2024, se atendieron 328 casos. En la semana del 20 de mayo, el equipo de Costa Rica identificó 35 casos de violencia sexual, todos ocurridos dentro de la selva. Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que se declare nula por ilegal la Resolución No. DEIA-IA-055-2023 del 13 de julio de 2023, que resolvió el EIA. El mismo estudio establece que “los bosques que se ubican a lo largo del proyecto, además de brindar una serie de servicios ambientales a la población y ser custodios de la fauna, albergan especies de flora de gran importancia por su rareza, distribución restringida, especies endémicas de las que no conocemos nada de su ecología y especies inéditas”, acotó la abogada. También presentó una denuncia administrativa por presuntas infracciones ambientales ante la Dirección Regional de Miambiente de Colón, en la que sustenta que la construcción de la carretera Quebrada Ancha–Ma - ría Chiquita está afectando zonas de amortiguamiento del Parque Nacional Chagres y el Parque Nacional Portobelo, de gran importancia y fragilidad ecosistémica. Además, presentó una querella penal por presuntos delitos contra el ambiente contra el ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge, y el Consorcio Transeq-Estrella. La agrupación Adopta Bosque Panamá también denunció afectaciones a la reserva natural y a todo su ecosistema. En una gira de campo a la Reserva Natural Privada Sierra Llorona realizada ayer martes constataron el impacto de la construcción de esta carretera. Guido Berguido, biólogo y director ejecutivo de Adopta Bosque Panamá, manifestó que en este corredor biológico hay una gran cantidad de especies amenazadas como el jaguar, el puma, el tapir, el conchepintado y el mono araña, entre otros animales, que son afectados con esta construcción que está dañando su hábitat. Berguido solicitó a las autoridades salientes del MOP que detengan todas las obras que están afectando la naturaleza hasta que se resuelvan todos los recursos interpuestos legalmente ante la CSJ. Agregó que, con un EIA en categoría III, habría sido más riguroso el estudio para este tipo de proyecto. El “Corredor del Caribe”se inició en octubre de 2022 y, según el pliego de condiciones, debe estar listo en octubre de 2026. Los trabajos de tala y poda de este bosque empezaron el 1 de septiembre del año pasado e incluyen el rescate de fauna. En tanto, La Prensacon - sultóaMiambientesobreeste proyecto e informó que el proyecto del Corredor del Caribe, que lleva adelante el MOP fue dividido en dos secciones de 14 kilómetros aproximados cada uno. Indicó que se hicieron dos Estudios de Impacto Ambiental, categoría II que fue aprobado y Categoría III que está en pleno proceso de evaluación. La inspección al área del estudio Categoría III será realizada esta semana con las diferentes instituciones que conforman las Unidades Ambientales Sectoriales y que son parte del proceso de evaluación de los estudios. Miambiente manifestó que “ ”en la inspección se determinará si la reserva privada de Sierra Llorona se pudiera ver afectada”. Este medio también solicitó una posición formal al MOP sobre estas posibles afectaciones; sin embargo, al cierre de la nota, la entidad no emitió respuesta. Incluso el recién designado ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro se pronunció al respecto en su cuenta social X donde cuestinó a las autoridades actuales sobre este proyecto, además solicitó al ministro Sabonge que “salga a dar explicaciones de manera urgente y sobre todo que explique cuáles son las consecuencias y compensaciones ambientales realizadas”. Esta obra reporta un 24.5% de avance, en trabajos como la tala y poda de áreas verdes, colocación y compactación de material selecto (estructura de pavimento). Elysée Fernández La Fundación Adopta Bosque Panamá realizó una inspección a la Reserva Natural Sierra Llorona. Elysée Fernández

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==