75¢ Miércoles 5dejuniode2024-Año43-Nº14675 El diario libre de Panamá www.prensa.com UI UNIDAD INVESTIGATIVA Grupo Bern deberá pagar $77.7 millones a sus socios en Town Center Un laudo arbitral es el último eslabón de una cadena de conflictos entre los accionistas del centro comercial Town Center, en Costa del Este. Mónica Palm [email protected] Grupo de Empresas Bern (GEB) deberá pagar $77.7 millones a los accionistas del centro comercial Town Center. La decisión está consignada en un laudo emitido por el Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá (CeCAP) el 24 de mayo pasado, a favor de Costa del Este Town Center Group, S.A. y las sociedades Inversiones Panamá Viejo y Townshare, presididas por Raimundo Casimiro López y Alberto Motta Page, respectivamente. GEB también tiene participación accionaria en el centro comercial (que costó $212.6 millones) y entre 2013 y 2018 ejerció un amplio control sobre el mismo. Los desencuentros entre los socios surgieron hace cinco años, lo que conllevó, entre otras cosas, que GEB cesara su función como administrador del proyecto. Ante la imposibilidad de lograr una conciliación, se fueron a un arbitraje que finalmente se ha saldado con un laudo que obliga a GEB a pagar $77.7 millones a Costa del Este Town Center Group, S.A., por daños, costas e incumplimientos en la construcción del centro comercial. El mismo tribunal arbitral rechazó todos los reclamos y pretensiones de Bern. VEA 2A El proyecto, originalmente presupuestado en $186.1 millones, terminó costando $212.6 millones. LP Asep pide suspender licitación energética LICITACIÓN Alex Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La Autoridad Nacional de los Servicios (ASEP) comunicó a la estatal Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) que no hay condiciones para la licitación de energía renovable y pidió suspenderla. La entrega de propuestas está pactada para mediados de julio, pero la ASEP recomienda no realizarla antes de octubre. La licitación pretende garantizar 500 megavatios de potencia en energía renovable con una inversión de hasta $400 millones. Armando Fuentes, administrador de la ASEP, recomendó cambios para evitar riesgos y costos excesivos. Después de la reunión de homologación, se recibieron 211 consultas de empresas interesadas, principalmente, sobre el almacenamiento de energía renovable en baterías. La ASEP sugiere no incluirlo y añade que es necesario contar con una reglamentación sobre el uso de las baterías de almacenamiento de energía. En una nota enviada a Etesa, la ASEP destaca la necesidad de estudiar la capacidad de la red eléctrica para absorber energía renovable. Etesa no ha dado respuesta a los cambios propuestos por la entidad reguladora. VEA 1B Alexander y Chapman abordan desafíos financieros TRANSICIÓN El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, se comprometió a entregar un detallado diagnóstico económico al finalizar el período de transición gubernamental. Esto ocurre en medio de preocupaciones por el significativo aumento de la deuda pública, que supera los $50 mil millones, y la pérdida del grado de inversión con Fitch Ratings. Durante la reunión de transición, Alexander y su sucesor designado, Felipe Chapman, discutieron sobre la situación financiera del país, buscando garantizar una transición fluida y transparente hacia la nueva administración. Además, el encuentro entre los equipos entrante y saliente en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó la importancia de compartir información detallada sobre las finanzas públicas y el presupuesto vigente para el año 2024. El compromiso de una transición transparente fue reiterado tanto por el gobierno saliente como por el entrante, enfatizando la necesidad de garantizar una transferencia de poder suave y eficiente para el beneficio del país. La reunión, que duró casi dos horas, sirvió como punto de partida para una colaboración continua entre las partes involucradas en el proceso de transición gubernamental. VEA 2B Héctor Alexander (Izq.) actual titular del MEF y Felipe Chapman, ministro designado. Richard Bonilla No se renovará el acuerdo con Médicos sin Fronteras SA LU D Médicos Sin Fronteras no continuará brindando atención médica a migrantes en la provincia de Darién. El Minsa informó que Médicos del Mundo-Francia se encargará de esta labor. VEA 6A La accidentada transición de la alcaldía de San Miguelito Caja de Seguro Social suspende licitación de oxígeno SA LU D La Caja de Seguro Social (CSS) suspendió la licitación para la compra de oxígeno. Esta licitación desató un debate sobre el monopolio y los altos precios locales del oxígeno. A pesar de la solicitud de suspender las licitaciones de última hora, la CSS había procedido con la licitación que favoreció a Aceti Oxígeno. VEA 2A Hoy por hoy Lo que el presidente electo deberá enmendar en la Caja de Seguro Social (CSS) es de gran magnitud y no se limita exclusivamente a lo financiero. Las solicitudes del actual gobierno, respaldadas por la administración entrante, para detener las licitaciones tardías con la intención de evitar sorpresas de último momento y deudas impagas, han sido desafiadas de manera descarada por el director de dicha institución. Este convocó una licitación exclusiva para la adquisición de oxígeno para la CSS. Este movimiento, aparentemente inocuo, revela un tejido de intereses poco transparentes, dejando en posición de desventaja al erario, que ya paga hasta cuatro veces más por este insumo de lo que pagan otros hospitales. Lo que ocurre en la CSS amerita una investigación para acabar de una vez por todas con estas prácticas claramente alejadas de los intereses de la población asegurada, quienes lamentablemente pagan el precio del pillaje del que son objeto. Es imperativo desmantelar este sistema corrupto y restaurar la transparencia y la competencia en la adquisición de insumos médicos para garantizar la salud y el bienestar de todos los panameños. Deportes Andrade y sus posibles reemplazos 9A Panorama Nuevas designaciones para el equipo de José Raúl Mulino 3A Vivir+ El ABC del skincare 10A Panorama Elysee Fernández Corredor del Caribe amenaza reserva natural en Colón 6A La alcaldesa electa de San Miguelito, Irma Hernández, se reunió ayer martes con el alcalde saliente, Héctor Valdés Carrasquilla, en su primera cita oficial para el cambio de mando, que terminó en un desacuerdo. Hernández, quien ganó las elecciones con más de 88 mil votos ha solicitado un proceso de transición transparente con auditorías. Valdés Carrasquilla se negó a entregar los documentos solicitados. VEA 4A
2A LaPrensa Panamá, miércoles 5 de junio de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Town Center, el centro de una disputa Un tribunal arbitral integrado por Adán Arnulfo Ajrona, Narciso Arellano Moreno y Jaime Mora ordena a Grupo Empresas Bern a pagar $7.7 millones a sus socios en el centro comercialoTwn Center, en Costa del Este. De paso, los árbitros negaron los reclamos de Bern. El colnicfto surgió en 2018. Mónica Palm [email protected] Un tribunalarbitral acaba decondenar al Grupo Empresas Bern (GEB) a pagar $7.7 millones enconcepto deda - ños,costas eincumplimien - tos en laconstrucción del centro comercialTown Center, en Costa del Este. El mismotribunal también negóun reclamopre - sentado por GEBpara que sussocios enel centroco - mercial le traspasaran una finca valoradaen $19.5mi - llonessobre lacual selevan - taunhotel queestácasiter - minado,así comocomisio - nes por ventade locales co - merciales, entre otars cosas. Deeste modoseintenta ponerfin aun conflictoque enfrentóa dospoderosos grupos empresariales del país: por un lado GEB, un puñadode empresasmane - jadaspor elingenieroHer - mán Bern y su hjio José Ma - nuel Bern,y porel otrola so - ciedad Costa del Este Town Center Group, S.A., confor - mada a suvez por Inversio - nes Panamá Viejo, S.A. y Townshare, S.A., represen - tadas porRaimundo Casimiro López Arangoy Alber - to MottaPage, respectiva - mente. La decisiónestá conteni - da en un laudode 241 pági - nas firmado el 24 de mayo pasado porel tribunalarbi - tral integradopor elexma - gistrado dela SalaTercera de lo Contencioso Administrativo,Adán ArnulfoArjo - na (presidente), y los abogadosNarciso ArellanoMore - no yJaime Mora,del Centro de Conciliacióny Arbitraje de Panamá(CeCAP). Los tres árbitrosfueron seleccionadosde comúnacuerdo entre las partes. Originalmente, los dos grupos eran socios a partes iguales, según contsaen un acuerdo de accionitsas (SHA, por sussiglas enin - glés)pactado el24 deoctu - bre de 2013, para la cons - trucciónde unproyectoin - mobiliario comercialsobre tres fincasen Costadel Este, valoradasen $28millones. Las fincas eran controladas por las familias López y Motta.El aportede GEBse - ría de $28 millones, en “ es - pecie”. Posteriormente, Luzeo Corporation, unasociedad representada porHermán Bern, dioen garantíala mi - tad desus accionesen virtud de un préstamo que le otorgó Townshare. Al no cumplir con los términos del referido préstamo, se ejecutóla ga - rantía, de tal modo que como accionistas deCosta delEste Town Center Group quedaron Luzeo,con 25%;Towns - hare, conotro 25%,e Inver - siones PanamáViejo, con 50%. Hastael 3dejulio de2023, el presidentede Costadel Este Town CenterGroup fue José Manuel Bern. Eltribunal observóque entre 2013 y 2018, el control administrativo de todo el proyecto estuvo acargo de los Bern:José Manuel,como presidente deCosta delEste Town CenterGrupo, ysu pa - dreHermán, comopresidente de Luzeo. Etsa situa - ción originócircunstancias que,por cincoaños, “no favorecieron el desempeño de actuaciones independientes”entre ambosgrupos, se - gúnel tribunalarbitral.Co - mo ejemplo estáque ni si - quiera se conformó un comi - té ejecutivo,en el quese su - ponía que debían etsar cua - trodirectivos: dosporparte de GEBy dospor elgrupo de TownCenter, esdecir, los Centro comercial Town Center, en Costa del Este. LP CSS cancela licitación de compra del oxígeno CAJA DE SEGURO SOCIAL Flor Mizrachi [email protected] La tensión entre el presidenteelecto JoséRaúlMuli - noy laCajade SeguroSocial (CSS) seintensifica, trascen - diendo más allá de una mear disputa sobre laterna para elegiral próximodirector general. La recienteconvocatoria de licitación parala adquisi - ción deoxígeno desatóun abiertodesafío porpartede la CSS, provocando un debate sobreel monopolioy los altos precios enel mercado local. Tantoel ministrodeEco - nomíasaliente, HéctorAle - xander, como el presidente electo,José RaúlMulino, han instadoa suspenderto - daslas licitacionesdeúltima horapara evitarmásdeudas pendientes y golesen los mi - nutosfinales. Sinembargo, enun desafíodirecto aesa solicitud, la CSS convocó una licitación para la com - pra y suministro de oxígeno. La licitación,que requería que el oxígenofuera de pro - ducción local,dejó aun solo competidoren lacancha: AcetiOxígeno, queactual - mente provee el95% del su - ministro. Sin embargo, los precios de esaempresa han sidoobjeto decontroversia, aumentandode $2.00a $5.03 por metro cúbico sin justificación aparenteen los últimos seis años años. Loqueagrava aúnmásla situación es ladisparidad en losprecios entreinstitucio - nes. Mientras el Hospital Rafael Estevezdel Seguro Social compra el oxígeno a menos de $1.20, el Complejo Metropolitano del mismo Seguro Sociallo adquierea un precio másde cuatro ve - La licitación, que requería que el oxígeno fuera de producción local, dejó a un solo competidor en la cancha. LP Motta y los López. Discrepancias Los desencuentrosentre los sociosempezaron cinco años despuésde lafirma del SHA, en2018, porla gestión en la administración, cons - trucción, comercialización y venta del proyecto. La mayo - ría de estas tareas, hasta en - tonces, fueronasumidas por GEBy susempresasafilia - das.Costa delEsteTown Center Groupalegó quese ejecutaronobras yseadop - tarondecisiones sinlaapro - bación de sujunta de accio - nistas osu juntadirectiva, como estaba consignado en el acuerdopactado enoctu - bre de 2013. Ese fue el caso, por ejemplo, de la construcción de un hotel, que GEB hizo sin consultar y que no estaba incluido en el plan maestro aprobado por los accionistas. Tampoco es - tabacontemplado enelcon - tratode construcciónsuscri - to conConstructora Tece, S.A. (unasubsidiaria deem - presas Bern). Posteriormen - te,Herman Bernreconoció, en uncorreo electrónicoen - viadoaStanley Mottaenel año 2017, que fueél quien adoptó ladecisión decons - truir el hotel, porque conside - raba que eraun “asse t ” del mall, “más que un negocio”. ‘Partes relacionadas’ Enel procesoarbitralse acreditó que José Manuel Bern firmó el contrato de construcción con Teceel 2 de diciembre de 2013, aunque entonces no erael represen - tante legal delgrupo. Tampo - co había sido autorizado por lajuntade accionistasnila junta directiva de Costa del Este TownCenter Group.En tanto, en nombrede la cons - tructora firmóJuan Carlos Muñoz, “un empleadodel grupo Bern”. AunqueGEB, ensudemanda,afirmó queConstructoraTece fuecreadaex - clusivamente parala ejecu - ción del centro comercial, hya informes pericialesaporta - dospor lacontraparteque indicanque tambiénreali - zó obrasen otraslocaciones (comoel hotelPlayaBoni - ta),queal 31dediciembre de 2022sumaban $17.9mi - llones. El proyecto,originalmente presupuestadoen $186.1 millones,terminó costando $212.6 millones. Yel áreadeconstrucción, que debía serde 182,744 m2, se elevó a 206,350 m2. La conciliación fallida Enabrilde 2022,laspar - tes se sometieron a un pro - ceso deconciliación, pero, ante la imposibilidad e di - rimirsus diferencias,enno - viembrede esemismoaño pasaron al siguiente nivel: elarbitraje. GEBdemandó aCosta delEste TownCen - ter Group y viceversa. Luego deescuchar alas partes, testigos, abogados y peritos,los árbitrosArjona, Arellano y Mora rechazarontodas laspretensiones deGEBy, encambio,lecon - denóa pagar$77.7millones por el incumplimiento de sus deberes societarios, conforme fue pactadoen el acuerdo de accionistas de octubre de 2013, así como de susobligaciones como administrador delproyec - to, daños causadospor la construcción y negligencia enla comercializaciónde loslocales delcentrocomercial.De esacantidad, $7.5 millones corresponde a costa y gastos. “Eltribunal arbitralha podido constatarel cúmulo de incumplimientos en que incurrió Grupo de Empre - sas Bern encuanto a sus obligaciones como administrador del proyecto, inobservancia inexcusables del SHA,falta de obten - ción de autorizacionesde la junta directiva de Town Center para la contratación deservicios, entreotras”, se - ñala el laudo. En cuanto alhotel, el tri - bunal declaró que el terreno y las mejoras pertenecen “ensu totalidad” a Grupo TownCenter, “y que Grupo EmpresasBern notienede - rechos sobre ello”. El laudo arbitral se funda - menta enla Constitución, los códigosde Comercioy Civil de Panamá, la Ley 131 de 2013 (que regula el arbitrajecomercial) yelregla - mentode arbitrajedelCe - C A P. ces mayor. Siel Complejo lo comprara directamente al RafaelEstevez, tuvieraun ahorro de 80%. Esa discrepanciacuestiona lalógica detrás de los precios y revela una posiblepreferencia in - justificada hacia cietros clientes. De hechoa los hos - pitales privados,donde el consumo de oxígeno es me - nor, el precio de la misma empresa es menos de la mitad.La comparación con otros paísesde laregión tambiénpone demanifiesto una preocupante desventaaj para Panamá. Mientras que en Honduras y El Salvador el mismo producto se adquiere pormenosde $1.00,aquíse pagamás de$5.00. Esadife - renciapone entela dejuicio la eficiencia del sistema de adquisiciones de la CSS.Además, la licitación propuesta era por un perío - dode10años yaunprecio fijo, loque generópreocupa - cionessobrela faltadecom - petencia y laposibilidad de un monopolio.La cancela - ción del procesoante las crí - ticas y objeciones de diversos sectores deja un interrogan - te sobre el rumbo futuro de la adquisición de oxígeno en el país.Mientras tanto, la CSS continúa comprandola ma - yoríadesu oxígenoaunsolo proveedor, a precios considerablemente másaltos que los del mercado. Alberto Motta Page (Izq.) y José Manuel Bern. LP UI UNIDAD INVESTIGATIVA
3A LaPrensa Panamá, miércoles 5 de junio de 2024 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] RAZ-MA-TAZ. La atención de todo mundo estaba enfocada en que Benicio Robinson y Juan Carlos Varela van al Parlacen, pero sigilosamente, por el carril de afuera, ha pasado Gaby Carrizo con tranquilidad. Resulta que, como vicepresidente saliente, automáticamente le corresponde una curul en ese organismo regional, al igual que a Nito Cortizo. Ya veremos a los parlamentarios centroamericanos haciendo coreografías en las calles de Guatemala. RÉPLICA.Dice uno de los Infante que no fue llevado a ningún cuartito cuando fue de viaje en mayo a Estados Unidos, sino que solo recibió las preguntas propias de cualquier pasajero: ¿A qué se debe su visita? ¿Cuánto dinero trae?, etc. Cumplida esta formalidad estándar, pasó sin problema alguno. Fin de la réplica. PINO EN POTE.Alma Cortés ha resultado ser una especie de pitonisa. Pareciera que cuando dijo que Camacho no gozaba de popularidad política se refería a la lucha por el control de la Junta Directiva de la Asamblea que tiene a los miembros de RM alborotados. Ahora resulta que Ronald, Dana y Ariel han salido a buscar los votos para lograr la presidencia del legislativo complicando cada vez más las intenciones de Camacho y su “brother ”. ¿Oliendo a cadáver? SIN PAIS.Otro que parece que, otra vez, se quedó más solo que el uno fue Toto Alvarez. Primero fue Blandón, después Melitón y ahora hasta sin partido se quedó. SURREAL.Cuando todos pensábamos que se trataba de un fotomontaje, resulta que no lo es. La imagen del retrato del presidente Nito Cortizo en la Presidencia afuera, ha pasado Gaby Ca rrizo con tranquilidad. Re sulta que, como vicepresi dente saliente, automáti parlamentarios centroa mericanos haciendo coreo aparece con el mandatario utilizando una mascarilla ocultando su rostro, como la que utilizó gran parte de su mandato. Verdaderamente que hay cosas que es mejor olvidar. PA SEO.Dicen que Tanque se irá de luna de miel a Europa. Con lo poco asertivo que ha sido durante este quinquenio en sus decisiones, la pregunta es si se irá antes o despues de la transición. Todavía no se sabe quiénes son los 20 diputados del Parlacen La Junta Nacional de Escrutinio (JNE)recibió del Tribunal Electoral la certificación de los partidos que sobrevivieron en las pasadas elecciones. Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Ha pasado casi un mes de los comicios generales y todavía la población no sabe quiénes son los diputados que ocuparán las 20 curules que le corresponden a Panamá (22, si se cuenta las asignadas al presidente Laurentino Cortizo y al vicepresidente José Gabriel Carrizo) en el Parlamento Centroamericano (Parlacen), en el próximo quinquenio. La presidenta de la Junta Nacional de Escrutinio (JNE), Nivia Castrellón, afirmó que ese ente se encuentra en un proceso de “análisis internos”antes de proceder con la asignación de curules y las proclamaciones correspondientes. La demora se debe a que“la JNE recibió recientemente la certificación [de los partidos sobrevivientes] del Tribunal Electoral [TE] y ya se ha reunido para hacer las evaluaciones correspondientes”, resaltó Castrellón. No detalló cuándo recibieron la documentación del TE. Casualmente, Castrellón también presidió la JNE en las elecciones generales de 2019. En aquella ocasión, los diputados al Parlacen fueron proclamados el 5 de junio de ese año, en una ceremonia en la sede del Parlatino, en Amad o r. Lo que se da por descontado es que el expresidente de la República, Juan Carlos Varela, y el diputado reelecto del circuito 1-1 (Bocas del Toro), Benicio Robinson, ocuparan una curul, ya que estaban al frente de la lista de sus respectivos partidos: el Panameñista y el Revolucionario Democrático (PRD), el cual, además, preside Robinson. En julio de 2023, Estados Unidos prohibió la entrada de Varela a ese país, al vincularlo a presuntos actos de corrupción. Además, está llamado a juicio por el caso de los sobornos que Odebrecht repartió en Panamá. El juicio debe celebrarse en noviembre de 2024. En tanto, Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares, que ya son diputados suplente del Parlacen, permanecerían en el organismo: Ricardo Alberto repite como suplente de Carlos Outten y Luis Enrique sería proclamado como suplente de Giselle Burillo. Outten y Burillo están de primero y segundo lugar en la lista de Realizando Metas (RM) al Parlacen. Al igual que Varela, los hijos del expresidente Ricardo Martinelli Berrocal serán enjuiciados por el caso Odebrecht. Ambos ya cumplieron condena en prisión en Estados Unidos, tras confesar que utilizaron el sistema financiero de ese país para conspirar para lavar al menos $28 millones en coimas repartidas por la constructora brasileña. Además, los hermanos Martinelli Linares también son procesados por presunto blanqueo de capitales en el caso Blue Apple. En abril pasado, Luis Enrique Martinelli fue despojado de su fuero penal electoral. En 2009, cuando buscaba los votos que lo llevaron a la presidencia de la República, Martinelli se refirió al Parlacen como una “guarida de botellas”. No obstante, el 1 de julio 2014, el mismo día que entregó la presidencia, voló a Guatemala para juramentare como parlamentario centroamericano. En la lista de RM también está David Ochy, en la cuarta Nivia Rossana Castrellón, presidenta de la Junta Nacional de Escrutinio de 2024. Archivo Nuevas designaciones para el equipo de José Raúl Mulino NOMINACIONES José González Pinilla jagonzá[email protected] Continúan las designaciones del presidente electo José Raúl Mulino. El día de ayer se anunció la nominación de Raúl Fernández, diputado independiente (2019-2024), como próximo director de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), cargo que deberá pasar por ratificación en la Asamblea Nacional que se instala el próximo 1 de julio. Fernández, quien es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, forma parte de la bancada independiente (junto a Juan Diego, Gabriel Silva y Edison Broce). Durante su gestión, presentó varios proyectos, entre los cuales fue aprobado el relacionado al teletrabajo. Otro cargo que deberá pasar por la Asamblea Nacional es el de Rafael Bárcenas, nominado por el presidente electo para que vuelva a dirigir la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC). Bárcenas presidió esta institución durante la administración de Ricardo Martinelli; también formó parte de la junta directiva de Tocumen, S.A. El ingeniero César A. Pinzón M. estará al frente del Metro de Panamá en la gestión 2024-2029. También Raúl Fernández, nominado a director de Ampyme. Tomada de Instagram. @raulfdm posición, como diputado suplente de Dorindo Cortez. La Prensaintentó entrevistar al diputado Cortez, pero aunque prometió concederla a una hora acordada, no atendió las llamadas telefónicas. ¿Cómo se asignan las curules al Parlacen? Los diputados del Parlacen no son electos por votación popular directa, sino que son escogidos indirectamente, en proporción al voto que reciba cada uno de los candidatos presidenciales. Tienen los mismos privilegios que los diputados principales y suplentes de la Asamblea Nacional. El artículo 515 del Código Electoralestablece que solo participarán en la asignación de curules los partidos políticos que subsistieron y los candidatos por libre postulación que hayan obtenido al menos el 2% de los votos válidos y que también hayan postulado al Parlacen. Al finalizar las elecciones, se determina el porcentaje de votos válidos de cada partido político y candidato por libre postulación en la elección presidencial. El numeral 2 del mismo artículo 515 señala que estos votos válidos “serán divididos entre un cociente electoral fijo de cinco para obtener el número de curules que les corresponde a cada uno [de los partidos o candidatos presidenciales que postularon]”. Una vez determinada la cantidad de curules, estas se asignarán a cada candidato en el orden en que fueron postulados en el listado de cada partido o de un candidato presidencial. De quedar curules por asignar “se adjudicará una por partido o candidato presidencial por libre postulación entre los que tengan mayor número de votos y no hayan obtenido ninguna curul”, resalta el Código Elect o ra l . Además de las 20 curules que corresponden a Panamá en el Parlacen, se reservan dos: una para el presidente saliente y otra para su vicepresidente. En esta elección, ni Cambio Democrático (CD) ni el Movimiento Otro Camino (Moca) postularon listas al Parlacen. 2024 deberá ser ratificado por la nueva Asamblea Nacional que se instala el próximo 1 de julio. Graduado como ingeniero civil de la Universidad de Panamá, con un Master of Science in Construction Engineering de University of Leeds, England, Pinzón fue supervisor a cargo de la calidad de todos los trabajos relativos a la construcción de pavimentos vehiculares y peatonales con adoquines de concreto no permeables del Metro, entre 2013 y 2015. El exembajador de Panamá en Singapur, José Ruiz Blanco (2009-2014), fue designado por el presidente electo José Raúl Mulino como el próximo gerente general de Tocumen, S.A. Ruiz Blanco, con un título de Merchandising Management en la Michigan State University, trabajó en el Grupo Harari. Ha sido socio de empresas como Raven Cargo, Clínica 365 Medical Center y Lukjor Foundation. Fue fundador de la empresa Nexmove. Rafael Bárcenas, nominado como director de la AAC. Archivo César A. Pinzón M., nominado a director del Metro de Panamá. Archivo José Ruiz Blanco, nominado a gerente general de Tocumen,S.A. Archivo
4A LaPrensa Panamá, miércoles 5 de junio de 2024 Panorama Al grano Flor Mizrachi [email protected] Hay quienes sirven al Estado, hay quienes se sirven del Estado y luego están a los que el Estado les sirve. Y en estos días el Estado volvió a arrodillarse ante Benicio Robinson. Robinson fue impugnado por clientelismo y porque en teoría superó el tope permitido y no lo reportó. Y el TE no admitió la denuncia porque el impugnante no presentó las facturas. ¿Cómo el impugnante va a tener las facturas del otro? ¿Y facturas de qué, si en teoría no las reportó? O sea, querían que el demandante investigara. Ahora el impugnante apeló y les toca a los magistrados resolver. Luis Guerra llegó al TE como producto de la extorsión de Benicio a la Corte a cambio de nombrar a Ariadne García y no a su ficha Armando Fuentes en la Sala Penal. Así que dudo que investiguen. Pero la pregunta es cómo ese señor siempre cae parado. Por algo le dicen el gato. Y tiene más de siete vidas. Benicio, que lleva siete periodos como diputado, surge como transportista, como parte de ese gremio extensivo del PRD y los militares que, por los corruptos cupos, históricamente transa con los gobiernos a punta de favores. De ahí su capacidad de manejar gente. En 1979 se inscribió en el PRD; ese año entró al Mida y de 1981 a 1984 fue legislador suplente. En ese tiempo también estuvo en el BDA y gerenció la extinta Corporación de Desarrollo Integral de Bocas. Fue diputado de 1985 a 1994 y en el 2000 volvió a la Asamblea, donde seguirá cinco años más “duélale a quien le duela”, como dice él. Y sí, duele. Porque no miente cuando, cual cacique, habla de Bocas y su entorno indígena como su provincia. Una provincia donde una compañía (la United Food Company) lo decidía todo. Ese es el concepto de poder que le quedó a él. Y eso incluye la parte política y la empresarial. Por eso preside el PRD desde el 2012 y también la comisión más poderosa de la Asamblea. La que entre acuerdos y extorsiones, en un cuartito decide cuándo y entre quiénes mover la plata en este país. Y a espaldas del pueblo, porque decidió volver secretas las actas. En el PRD tampoco pasa nada sin su aval. Él desbancó a Francisco Artola y a Mario Miller, y ha escalado al punto que sin su visto bueno nadie se “gana”una candidatura del PRD. Su participación fue trascendental, por ejemplo, en la histórica pelea de Martín y Navarro. Luego se peleó con Martín. Y así con todos. En los partidos el poder lo tiene el secretario general; el presidente es figurita. Pero a él todos le deben favores y eso le da poder. Benicio dice que nació pobre y ahora es un “empresario exitoso”. La pregunta es cómo, si siempre ha sido funcionario. Cupos, agricultura, transporte, aerolínea, ferry, pangas, gasolin e ra s …más lo que niega frente a una rampante falta de rendición de cuentas que nadie investiga. Y siempre cae parado. Participó del esquema de desviación de fondos en el Fis. Cayó parado. Recibió bolsas de comida compradas por el Pan. Cayó parado. Fedebeis, que preside, compró bates de $380 que nunca entregó. Cayó parado. Se le dio dinero para masificar el deporte en zonas sin canchas. Cayó parado. Estuvo metido en las partidas circuitales. La Corte decidió no investigarlo (el Estado a su servicio) y cayó parado. Bagatrac, coimera confesa, le donó a su campaña y hubo denuncias de que le hizo tres casas por $20 mil. Cayó parado. Le dio contratos publicitarios a su donante Mario Barletta. Cayó parado. Su nuera es cónsul; su hijo “promotor deportivo”, su hija está en Etesa y su hijo es jefe legal del Seguro, entidad que él controla. Cayó parado. Creó corregimientos ilegales. Cayó parado. Está vinculado a ocho organizaciones con cupos. Cayó parado y además quedó La Prensa multada por publicar su foto sin su permiso. De nuevo, el Estado a su servicio. Logró que por Presupuesto pasaran todos los traslados de partida de todas las instituciones y que si no lo veían en 15 días se aprobaran solos. Y como él hace la ley y la trampa, llevan tres semanas sin reunirse y ahí están los traslados aprobándose en automático. Y Bocas fue la provincia consentida de Pandeportes y de la descentralización, pero ni agua tiene para apagar incendios. Y ahí sigue atornillado el gamonal, bastante lejos de la pobreza en que nació. Ahora le heredó la curul al hijo y él irá al Parlacen. Cayendo parado, otra vez. Benicio es la antítesis del mensaje que dio el pueblo en las urnas. Protagoniza la degeneración política en perjuicio de la ciudadanía y está posicionado en un anclaje de poder que solo el TE podría romper. A ver si esta vez sí dan la talla. Primer desacuerdo entre Hernández y Valdés Carrasquilla La alcaldesa electa independiente por la coalición Vamos para la alcaldía de San Miguelito derrotó a Carrasquilla, del Partido Revolucionario (PRD) y Molirena. MUNICIPIO DE SAN MIGUELITO Andrea Salcedo Llaurado [email protected] La alcaldesa electa de San Miguelito Irma Hernández se reunió ayer martes 4 de junio con el alcalde saliente Héctor Valdés Carrasquilla, marcando la primera cita oficial del período de cambio de mando en este municipio. Las cosas no salieron bien. Se bloqueó la entrega de información y el funcionario saliente abandonó el encuentro antes que este llegara a su fin. La alcaldsa electa de la coalición Vamos derrotó a Carrasquilla, quien buscaba la reelección con el Partido Revolucionario (PRD) y Molirena en los comicios del pasado 5 de mayo. Obtuvo más de 88,000 votos. Hernández también le ganó a actual diputada perredista Zulay Rodríguez por 18 puntos porcentuales. Rodríguez corría por el partido Realizando Metas (RM) para la Alcaldía. Pocos días después de su victoria, Hernández anunció que solicitaría a la actual autoridad municipal un proceso de transición transparente y con auditorías de por medio. Hernández ya había tenido una primera reunión con Carrasquilla en el Consejo Municipal el pasado 15 de mayo. La primera reunión formal entre ambos políticos de San Miguelito suscitó el primer desacuerdo entre ellos, de acuerdo a TVN Noticias. Hernández afirma que Carrasquilla no le ha entregado documentos que detallen cómo deja la planilla del municipio y cómo se encuentran las finanzas, a pesar de que ella y su equipo la han solicitado desde hace semanas. “Para esta gestión, el no contar con el recurso necesario no va a seguir siendo una excusa”, dijo HernánLa alcaldesa electa de San Miguelito Irma Hernández se reunió por primera vez con el alcalde saliente Héctor Valdés Carrasquilla ayer martes 4 de junio. Cortesía de André Pimentel dez. “La municipalidad tiene la autonomía por Constitución y todas las facultades de conseguir, pelear y ordenar nuestra recaudación”. Por su parte, Carrasquilla dijo que antes de entregar todos los documentos que la alcaldesa entrante y su equipo le han solicitado, era necesario sostener esta primera reunión para establecer una hoja de ruta para la transición. Carrasquilla se comprometió públicamente a otorgarle los documentos requeridos el 28 de este mes, reportó TVN Noticias. “Creo que estamos entrando en una duda que no tiene sentido ni fundamento”, Carrasquilla expresó durante la reunión. “Desde el primer momento hemos dicho [que] había que hacer una programación. Seríamos totalmente irresponsables si venimos aquí sin un documento”. Carrasquilla añadió que “eso no quita” que de solicitar más información de aquí al 28 de junio, no se le otorgará. La reunión se tornó tensa cuando Carrasquilla interrumpió a un funcionario del municipio de San Miguelito que se disponía a hacer una presentación sobre las finanzas de esta entidad. Antes de que el hombre iniciará, Carrasquilla dijo en alto que se proporcionaría esa información en otro momento. Carrasquilla se retiró de la reunión antes de que esta acabara. Hernández, su equipo, y el equipo actual del municipio siguieron reunidos a puerta cerrada luego de que este se fuera del salón de reuniones. Hernández asistió a la reunión junto al diputado independiente Juan Diego Vásquez y Martita Cornejo, la abogada que presentó una de las demandas contra la mina de Donoso ante la Corte Suprema el año pasado. Hernández, abogada de profesión, es egresada de la Universidad Católica Santa María la Antigua, y ejerció como jefa de despacho del diputado Juan Diego Vázquez (2019-2022), además de ser la jefa de la secretaría de juventud del municipio de San Miguelito (2017-2018). Embajadora de Canadá en Panamá afirma apoyo a la libertad de prensa DEMOCRACIA Yolanda Sandoval [email protected] Kim Ursu, embajadora de Canadá en Panamá, reafirmó el compromiso inquebrantable de su país con la libertad de prensa y la libertad de expresión, destacando la importancia de estos principios como bases para la democracia y el estado de derecho. Así lo expresó la tarde de ayer martes 4 de mayo, en una visita al diario, en la que se reunió con Annette Planells, presidente ejecutiva de la junta directiva de Corprensa; Rita Vásquez directorade La Prensa; y Yolanda Sandoval, jefa de contenido digital. “El hecho de que la libertad de prensa siga siendo amenazada en gran parte del mundo es un problema que nos concierne a todos los que valoramos la libertad, la democracia y el estado de derecho”, destacó la diplomática. En el contexto de la conversación, Ursu recordó que en el año 2012 se concretó el Plan de Acción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad. Dicho pacto establece que “la promoción de la seguridad de los periodistas y la lucha contra la impunidad no deben limitarse a adoptar medidas después de que hayan ocurrido los hechos. Por el contrario, se necesitan mecanismos de prevención y medidas para resolver algunas de las causas profundas de la violencia contra los periodistas y de la impunidad ”, citó la diplomática. Esto incluye la necesidad de ocuparse de cuestiones como la corrupción, la delincuencia organizada y un marco eficaz para el estado de derecho. Destacó que en un mundo digitalizado, en el que se han ido modificando los patrones de consumo de información, también existe un preocupante aumento de los abusos verbales y el acoso en las redes sociales, que a menudo conducen a la autocensura de los periodistas, así como el incremento de la violencia contra mujeres y minorías. “Como país con una política exterior feminista, Canadá cree que es importante considerar cómo las amenazas a la libertad de prensa afectan a las mujeres periodistas y a aquellos que experimentan otras formas de marginación”, señaló. En el caso de las mujeres periodistas, Ursu comentó que son desproporcionadamente blanco de acoso y violencia, enfrentando discriminación múltiple e interEmbajadora de Canadá en Panamá, Kim Ursu. Alexander Arosemena seccional basada en diversas características personales. Así mismo, recordó que las mujeres políticas o candidatas sufren de violencia. Esto fue evidenciado en un monitoreo que realizó el Instituto Panamericano de Derecho y Tecnología (Ipandetec) durante la pasada campaña electoral en Panamá, iniciativa apoyada por la Embajada de Canadá. “Este tipo de violencia busca silenciar a las candidatas y así atenta contra la libertad de expresión”, acentúo. Durante el período del mencionado monitoreo, se revisaron 108,759 comentarios en Instagram y 5,987 en X(anteriormente conocida como Twitter). De este total, aproximadamente, 2,488 comentarios en Instagram y 493 en Xfueron identificados como violentos. “Como hemos dejado claro muchas veces, la libertad de prensa es una prioridad clara para el gobierno canadiense y es un principio que es importante apoyar en todo el mundo”, recalcó.
5A LaPrensa Panamá, miércoles 5 de junio de 2024
6A LaPrensa Panamá, miércoles 5 de junio de 2024 Panorama Corredor del Caribe amenaza reserva natural Sierra Llorona El proyecto del MOP,denominado “Corredor del Caribe”tiene impactos negativos en Sierra Llorona, afectando vida silvestre. Actualmente tiene un costo de $91.6 millones y un avance del 24.5% AMBIENTE Yaritza Mojica [email protected] El proyecto de“es tudio, diseño, construcción y financiamiento de la carretera Quebrada Ancha – María Chiquita (Corredor del Caribe)”, que incluye 28.40 kilómetros, podría ocasionar fuertes impactos ambientales a la Reserva Natural Sierra Llorona, ubicada en Colón, en el corregimiento de Puerto Pilón. El proyecto, que es “l l av e en mano”, es responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y, según los ambientalistas, se encuentra en zonas cercanas al Parque Nacional Chagres y al Parque Nacional Portobelo; es decir, en zonas de amortiguamiento, las cuales son adyacentes a las áreas naturales protegidas del sistema y podrían verse afectadas. El proyecto tiene un costo de noventa y un millones seiscientos treinta y cinco mil doscientos cuatro con setenta y seis, y lo ejecuta el Consorcio Transeq-Estrella. Según el último informe del MOP, la obra reporta un 24.5% de avance, en trabajos como la tala y poda de áreas verdes, colocación y compactación de material selecto y de capa base (estructura de pavimento), construcción de cunetas laterales a la vía y banquetas de taludes, así como movimiento de tierra, entre otras labores. Susana Serracín, abogada ambiental, explicó que este proyecto denominado “Co - rredor del Caribe” tiene impactos negativos en Sierra Llorona, colindante entre los pueblos de Santa Rita Arriba y Cerro Bruja en Colón. Esta reserva se ha convertido en uno de los lugares turísticos más importantes para explotar en esta región atlántica, por su gran cantidad de bosques y turismo ecológico, indicó. Serracín señaló que el proyecto cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de categoría II, aprobado por el Ministerio de Ambiente (Miambiente). Así consta en la Resolución No. DEIA-IA-055-2023 del 13 de julio de 2023, “por la cual se resuelve la solicitud de evaluación del EIA” p a ra el proyecto “estudio, diseño, construcción y financiamiento de la carretera Quebrada Ancha-María Chiquita”, que elaboró la empresa consultora Its Holding Services, S.A. Sin embargo, la experta considera que el EIA ha sido subcategorizado con una Categoría II, cuando debió ser Categoría III, lo cual tiene consecuencias importantes en cuanto a la falta de rigurosidad en la aplicación de metodologías y técnicas correctas, aunado al cambio de alineamiento en el diseño de la carretera. Este proyecto abarca dos tramos: el primero desde Quebrada Ancha hasta Sierra Llorona, y el tramo 2 desde Sierra Llorona hasta María Chiquita. A criterio de la abogada ambiental, “la construcción de carreteras puede fragmentar el hábitat natural, dividiendo poblaciones de especies y dificultando la migración y dispersión de animales. Esto puede tener un impacto negativo en la biodiversidad y la salud de los ecosistemas”. Serracín manifestó que, ante estas amenazas, se han procedido con acciones legales, como una demanda contenciosa administrativa de nulidad interpuesta en la El proyecto de “estudio, diseño, construcción y financiamiento de la carretera Quebrada Ancha –María Chiquita (Corredor del Caribe)”, atraviesa la Reserva Natural Sierra Llorona. Elysée Fernández Minsa: ‘El convenio con Médicos Sin Fronteras no será renovado en Panamá’ SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] Médicos Sin Fronteras (MSF) no volverán a brindar atención a los migrantes en la provincia de Darién, confirmó el Ministerio de Salud (Minsa) a La Prensa, luego de una entrevista brindada por Víctor Escobar, responsable para América Latina de la organización, a este medio, donde indicó que aún esperaban respuesta por parte de las autoridades panameñas. El Minsa informó que en el tapón de Darién, la peligrosa frontera natural entre Colombia y Panamá, usada a diario por cientos de migrantes en su camino hacia Norteamérica, brindará atención Médicos del Mundo-Francia (MDM-Francia). La organización MSF hoy, 4 de junio, tiene tres meses desde que suspendió actividades médicas y humanitarias a los migrantes en el Darién,por “o r d e n”del Gobierno panameño, ante la falta de un “convenio vigente”con el Minsa. Las autoridades de salud tomaron la decisión tras una revisión de los informes de cumplimiento del convenio que mantenían con la organización para brindar servicios de salud en la provincia de Darién. En ese sentido, en mayo pasado la directora general de Salud, Melva Cruz, manifestó que, dependiendo de lo que arrojara esa revisión, el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, decidirá si se renovaba o no el convenio. Las autoridades de salud también informaron que el convenio de colaboración entre Panamá y MSF culminó el 31 de diciembre de 2023. El Minsa notificó formalmente a MSF, el 29 de febrero de 2024, la suspensión de actividades hasta que culmine la revisión y evaluación del convenio, ya que se había cumplido con el período establecido entre ambas partes. No obstante, Escobar mencionó que había estado intentando por diferentes medios retomar el diálogo para seguir con el convenio, pero hasta la fecha no ha sido posible. Sin embargo, esto no quiere decir que la suspensión sea definitiva. Seguimos expectantes sobre cuándo vamos a reiniciar las actividades. Escobar mencionó que sostuvieron dos reuniones, la primera fue a mediados de marzo, con representantes Refugios en el tapón de Darién. EFE del Minsa. Allí solicitaron una explicación para entender el motivo de la suspensión del convenio y en ese momento les dijeron que estaban evaluando si lo renovaban porque el anterior ya había terminado el 31 de diciembre. Además, dijeron que cuando tuviesen un resultado, les avisarían. Mientras que en abril, se reunieron con miembros de la Cancillería y se comprometieron a intentar apoyar en la aclaración de la situación. Esos han sido los dos acercamientos oficiales que hemos tenido. En repetidas ocasiones, hemos solicitado audiencias con diferentes niveles del gobierno, desde el más alto hasta nuestra contraparte, para hablar de peticiones específicas como un permiso temporal urgente para que nuestros equipos puedan reiniciar las actividades en el Darién y sentarnos a dialogar sobre cualquier discrepancia que pudo haber existido, pero ninguna de esas peticiones ha tenido respuesta. Seguimos a la esp e ra . Solo a finales de febrero, MSF denunció un incremento en las violaciones sexuales y en la “brutalidad ” que sufren muchos migrantes en la selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá. Además, en una semana de febrero pasado, MSF atendió a 113 personas que sufrieron agresiones sexuales, incluidas nueve menores de edad. “Esta cifra se acerca a los 120 casos atendidos en todo enero, destacando que durante el pasado año se atendieron por esta causa 676 casos. En 2023, MSF atendió 676 casos de violencia sexual en el Darién. Entre enero y febrero de 2024, se atendieron 328 casos. En la semana del 20 de mayo, el equipo de Costa Rica identificó 35 casos de violencia sexual, todos ocurridos dentro de la selva. Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que se declare nula por ilegal la Resolución No. DEIA-IA-055-2023 del 13 de julio de 2023, que resolvió el EIA. El mismo estudio establece que “los bosques que se ubican a lo largo del proyecto, además de brindar una serie de servicios ambientales a la población y ser custodios de la fauna, albergan especies de flora de gran importancia por su rareza, distribución restringida, especies endémicas de las que no conocemos nada de su ecología y especies inéditas”, acotó la abogada. También presentó una denuncia administrativa por presuntas infracciones ambientales ante la Dirección Regional de Miambiente de Colón, en la que sustenta que la construcción de la carretera Quebrada Ancha–Ma - ría Chiquita está afectando zonas de amortiguamiento del Parque Nacional Chagres y el Parque Nacional Portobelo, de gran importancia y fragilidad ecosistémica. Además, presentó una querella penal por presuntos delitos contra el ambiente contra el ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge, y el Consorcio Transeq-Estrella. La agrupación Adopta Bosque Panamá también denunció afectaciones a la reserva natural y a todo su ecosistema. En una gira de campo a la Reserva Natural Privada Sierra Llorona realizada ayer martes constataron el impacto de la construcción de esta carretera. Guido Berguido, biólogo y director ejecutivo de Adopta Bosque Panamá, manifestó que en este corredor biológico hay una gran cantidad de especies amenazadas como el jaguar, el puma, el tapir, el conchepintado y el mono araña, entre otros animales, que son afectados con esta construcción que está dañando su hábitat. Berguido solicitó a las autoridades salientes del MOP que detengan todas las obras que están afectando la naturaleza hasta que se resuelvan todos los recursos interpuestos legalmente ante la CSJ. Agregó que, con un EIA en categoría III, habría sido más riguroso el estudio para este tipo de proyecto. El “Corredor del Caribe”se inició en octubre de 2022 y, según el pliego de condiciones, debe estar listo en octubre de 2026. Los trabajos de tala y poda de este bosque empezaron el 1 de septiembre del año pasado e incluyen el rescate de fauna. En tanto, La Prensacon - sultóaMiambientesobreeste proyecto e informó que el proyecto del Corredor del Caribe, que lleva adelante el MOP fue dividido en dos secciones de 14 kilómetros aproximados cada uno. Indicó que se hicieron dos Estudios de Impacto Ambiental, categoría II que fue aprobado y Categoría III que está en pleno proceso de evaluación. La inspección al área del estudio Categoría III será realizada esta semana con las diferentes instituciones que conforman las Unidades Ambientales Sectoriales y que son parte del proceso de evaluación de los estudios. Miambiente manifestó que “ ”en la inspección se determinará si la reserva privada de Sierra Llorona se pudiera ver afectada”. Este medio también solicitó una posición formal al MOP sobre estas posibles afectaciones; sin embargo, al cierre de la nota, la entidad no emitió respuesta. Incluso el recién designado ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro se pronunció al respecto en su cuenta social X donde cuestinó a las autoridades actuales sobre este proyecto, además solicitó al ministro Sabonge que “salga a dar explicaciones de manera urgente y sobre todo que explique cuáles son las consecuencias y compensaciones ambientales realizadas”. Esta obra reporta un 24.5% de avance, en trabajos como la tala y poda de áreas verdes, colocación y compactación de material selecto (estructura de pavimento). Elysée Fernández La Fundación Adopta Bosque Panamá realizó una inspección a la Reserva Natural Sierra Llorona. Elysée Fernández
7A LaPrensa Panamá, miércoles 5 de junio de 2024
8A LaPrensa Panamá, miércoles 5 de junio de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Evaluación del riesgo país y su impacto en la política tributaria Inversiones Luis E. Ocando B. [email protected] La evaluación del riesgo país es un elemento crucial que impacta directamente la confianza de los inversionistas y las decisiones estratégicas de los gobiernos en cuanto a su política fiscal y tributaria. Este término se refiere a la capacidad y disposición de un país para cumplir con sus compromisos financieros, evaluadas por agencias calificadoras que orientan a los inversores sobre la estabilidad y seguridad de invertir en ese país en particular. Cuando un país recibe una baja calificación de riesgo, esto implica una percepción de mayor incertidumbre o inestabilidad, lo que resulta en costos financieros más altos para dicho país. Esto se debe a que los inversores demandan una compensación mayor por el riesgo adicional al invertir en un entorno menos seguro. Como consecuencia, el gobierno puede verse obligado a aumentar las tasas de interés de su deuda pública para atraer inversores, lo que podría tener efectos negativos en la economía nacional. El aumento de las tasas de interés puede llevar al gobierno a implementar medidas fiscales más estrictas, como incrementar impuestos con el objetivo de aumentar los ingresos estatales y cumplir con sus compromisos financieros. Sin embargo, incrementar los impuestos podría desmotivar la inversión y el consumo, lo que posiblemente frene el crecimiento económico. Por otra parte, reducir el gasto público es una alternativa que puede ayudar a equilibrar los presupuestos, pero también podría acarrear efectos negativos como la reducción de servicios públicos y un posible impacto en el bienestar social. En contraste, una alta calificación de riesgo país indica que un país se percibe como un lugar seguro para invertir. Esto permite al gobierno obtener financiamiento en condiciones más favorables, como tasas de interés más bajas, lo cual disminuye el costo de la deuda y libera recursos para otras áreas. Asimismo, una buena calificación de riesgo país otorga al gobierno la flexibilidad necesaria para implementar políticas fiscales expansivas, tales como aumentar el gasto en infraestructura o programas sociales, o incluso reducir la carga impositiva sobre ciudadanos y empresas, lo cual puede estimular la economía y fomentar la inversión. Es claro que la evaluación del riesgo país juega un papel crucial en la elaboración de políticas fiscales y tributarias. Una calificación positiva puede fortalecer la confianza de los inversionistas, mejorar las condiciones para acceder a financiamiento y contribuir a crear un entorno económico estable y favorable para el crecimiento. Por el contrario, una evaluación desfavorable podría restringir las opciones de política económica del gobierno y complicar la ejecución de estrategias destinadas a fomentar el desarrollo económico. Para elevar la calificación de riesgo país, es crucial que los gobiernos mantengan unas finanzas públicas sólidas, fomenten la transparencia y estabilidad económica, y lleven a cabo reformas estructurales que impulsen la competitividad y sostenibilidad a largo plazo. Estas reformas pueden abarcar desde mejorar la eficiencia del gasto público hasta combatir la corrupción, promover la educación y la salud, así como crear un entorno propicio para las actividades empresariales. La futura administración, que asumirá el liderazgo del país a partir del 1 de julio de 2024, se enfrentará al reto de mejorar la calificación de riesgo en Panamá. Este objetivo requerirá una colaboración coordinada entre el gobierno, los ciudadanos y los inversores. Aunque las reformas estructurales necesarias para lograr este propósito puedan resultar difíciles en un principio, son cruciales para asegurar beneficios a largo plazo para todos los sectores de la sociedad. En resumen, la calificación de riesgo país ejerce un impacto significativo en las políticas fiscales e impositivas de una nación y puede tener una influencia considerable en toda su economía. Es fundamental que la nueva administración se esfuerce por fortalecer la estabilidad financiera y económica con miras a mejorar su calificación crediticia, lo cual resulta crucial para fomentar un entorno propicio para el desarrollo económico y la atracción de inversiones. Una calificación positiva puede fortalecer la confianza de los inversionistas, mejorar las condiciones para acceder a financiamiento y contribuir a crear un entorno económico estable y favorable para el crecimiento. EL AUTOR es consultor tributario y country managing partner de EY. La planificación urbana y el reto de la movilidad Planes José Blandón [email protected] En Panamá, han existido numerosos esfuerzos de planificación. Lo malo es que pocas veces se ejecuta lo planeado y casi nunca se le da seguimiento de un gobierno al otro. Veamos, por ejemplo, lo que ha ocurrido con la planificación existente sobre movilidad para el área metropolitana (Panamá, San Miguelito, Arraiján y La Chorrera). Existen, al menos, cuatro documentos que son relevantes: el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (Pimus, 2016), el Plan Maestro del Metro, el Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico (2018) y el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Panamá (POT, que entregamos en 2019 y se aprobó con cambios en 2021). De estos cuatro, al que más esfuerzo se le ha metido en implementarlo ha sido al Plan Maestro del Metro. Existen dos líneas ya en operación y una tercera en construcción, que ha tenido significativas demoras por un cambio en su diseño. De acuerdo con dicho plan, en un plazo de unos treinta años, tendríamos siete líneas del metro operando en toda el área metropolitana. Un cambio tan radical en la movilidad urbana amerita cambios sustanciales que le acompañen. En otras palabras, hay que ajustar las ciudades a la realidad del metro. Eso conlleva cambios de paradigmas, rompiendo con viejos prejuicios. Como aquel que afirma erróneamente que en Panamá “nadie camina”y“la mayoría tiene carro”. Las cifras arrojan una realidad muy distinta. Por la necesidad de abordar la problemática de la movilidad desde una óptica distinta, desde 2016, el Pimus plantea un cambio en la institucionalidad: concentrar todo en una sola institución y pasar de una Autoridad Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) a una Autoridad MetropolitanadeMovilidad.Elcambio no es meramente semántico, sino muy de fondo. Supone entender que no se trata de mover carros, sino personas y que estas también se movilizan a pie, en bicicleta y de otras formas. También significa entender que el reto de la movilidad es mejor atendido desde lo local y no desde el Gobierno central. Lamentablemente, desde 2016 para acá, ningún gobierno ha hecho realidad ese necesario cambio institucional. En desarrollo del Plan Maestro del Metro, el Miviot aprobó planes parciales para las áreas de influencia de la Línea 1 (2013) y la Línea 2 (2019) del metro. Ambos proponen intervenciones específicas alrededor de cada estación del Metro. Por ejemplo, para la estación de la 5 de Mayo, recomiendan la recuperación de la Peatonal como conexión peatonal entre esta estación y el Casco Antiguo, lo cual comenzamos en mi período como alcalde. Igualmente, le dimos seguimiento a lo recomendado para la estación de Vía Argentina. Sin embargo, todavía queda muchísimo por hacer para aprovechar al máximo el potencial de un sistema de transporte rápido, eficiente y cómodo. Pongo este tema sobre la mesa en vísperas de un nuevo gobierno, con la esperanza de que no se ignoren todos los esfuerzos de planificación preexistentes y se les dé seguimiento. El país pierde tiempo y millones cuando se improvisa. EL AUTOR es presidente del partido Panameñista. La insurrección de los náufragos Gobierno Roberto Brenes P. [email protected] Los resultados electorales y la difícil situación socioeconómica no dejan duda alguna de que el país exige cambios de fondo y de rumbo político. Sin embargo, son los grandes perdedores de las recientes elecciones, sin votos, sin discurso y sin prestigio, los que buscan torcer la voluntad popular. Esto hay que pararlo. En el último año, escribí cuatro artículos que bauticé “Desde el Titanic”y que, en buena medida, vaticinaron a dónde iba a desembocar este gobierno autista y corrupto. El primero de ellos, “Insurrección en el Titanic”, señalaba cómo los políticos “se peleaban las sillas en el comedor del buque”mientras el país, como el Titanic, capitaneado por el mecenas de la corrupción, temeroso e incompetente, iba a toda máquina hacia un porrazo fatal contra el enorme témpano de problemas ignorados. Y, en efecto, el 5 de mayo nos dimos el porrazo contra el témpano, con efectos devastadores para el gobierno y sus adláteres. La ciudadanía les pasó la factura completa por su incompetencia y su cobardía. La política tradicional ha quedado relegada a retazos, por aquí y por allá. El encontronazo también ha traído, en tiempo real, la inminencia de los problemas nacionales como la posible quiebra de la Caja del Seguro Social y el abultado malgasto público y, de allí, el masivo endeudamiento, donde hay poca flexibilidad para mitigarlo a corto plazo. Como la tragedia del Titanic, hay muertos y desaparecidos en un mar frío y oscuro. Y, a diferencia de la película, la tragedia no la salva un puñado de idealistas que ven venir el bloque de problemas y que, casi de la nada, se yerguen como una nueva fuerza política ávida de reflotar el barco y mejorar las cosas. Estos serán los protagonistas de una arena política donde la fuerza y la influencia de los gamonales quedó hecha añicos por la sabiduría y astucia del panameño de a pie, que cada 5 años nos da lecciones de dignidad. Pero, desafortunadamente, a pesar del porrazo, todavía flotan alrededor del témpano una buena cantidad de náufragos, aquellos que se peleaban el puesto en el comedor para ver quién chupaba más de la plantilla paralela. Ahí están, unos electos y otros no, mojados y muertos de frío, pero tratando a toda costa de subirse a los barcos salvavidas, y usando para ello todas las argucias de su arsenal politiquero. Este “sálvese quien pueda”, si lo dejamos correr libremente, puede echar para atrás los grandes logros del voto popular y, con ello, la posibilidad de que, ahora, después de 15 años, podamos cambiar el torcido rumbo político. Las pretensiones de los náufragos son poder, con la ayuda de un Tribunal Electoral históricamente zigzagueante, pero al final del lado del partido grande, modificar la composición de la Asamblea y devolverle al “establishment ”partidista fuerza para retener el penoso status quo que tanto daño ha hecho a la democracia y la justicia. Y si no de una forma permanente, lograr congelar las impugnaciones hasta que ya no puedan y, con ello, proporcionarles un “interregno”parla - mentario a los náufragos, para “acomo - darse”. Con todo respeto, les advierto al Tribunal y a los náufragos: ¡No insistan en sus torcidas aspiraciones! Primero que todo, por una vez en la vida, “náufragos y náufragas”, lean la magnitud y el sentido del voto popular. A pesar de los miles de millones que malversaron del dinero público y de la posición de privilegio que les ha conferido la ley electoral, ¡el pueblo los echó! No solo les negó el voto, sino que el sabio soberano ungió a una nueva generación de políticos. Y no han sido solo los diputados de Vamos y Moca. En los mismos rancios partidos, al menos la mitad de los que sobrevivieron el degüello electoral son diputados jóvenes de nuevo cuño. Así que intentar forzar una situación que el votante ya superó no les va a devolver la hegemonía que otrora tuvieron. ¡Recojan y a cuidar nietos! Segundo y más importante, el país está jodido, bien jodido. Los años de malos gobiernos, corrupción y despilfarro requieren ahora un manejo recto y estricto. Un manejo casi milagroso, diría. El país necesita gobernabilidad y estabilidad. Náufragos, que todo lo que quieren son prebendas, botellas y exoneraciones, poco le sirven al país. Es tiempo de reflotar la nación, de llevar al dique seco la estructura financiera del Estado, de ponerle salvavidas nuevos a la red social. Y, allí, no caben las prebendas pequeñas y los chantajes de recámara. Que quede claro: no estoy escribiéndole a los náufragos. A ellos, les hago una petición respetuosa. Me estoy escribiendo a mí mismo y a mis compatriotas de todas las clases, que hicieron posible este milagroso voto. Ahora tenemos que defender el resultado de las elecciones. Sería muy triste que dejemos que este cambio nos lo arrebaten los que ya tiramos por la borda. La ciudadanía les pasó la factura completa por su incompetencia y su cobardía. La política tradicional ha quedado relegada a retazos por allí y por allá. EL AUTOR es banquero. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==