8A LaPrensa Panamá, lunes 3 de junio de 2024 Vivir Tu opinión nos interesa [email protected] SILVIO RODRÍGUEZ El arte necesario en momentos dificles "En los momentos difíciles creo que el arte es aún más necesario, imprescindible", asegura en una entrevista a EFE el cantautor cubano Silvio Rodríguez, que el viernes próximo lanza su nuevo trabajo, el vigésimo segundo de su carrera, Quería saber. "Quería saber es la continuidad de que dispongo; las canciones que preferí juntar en esta ocasión", resume este cantautor de 78 años. El Canal de Panamá, fuente de inspiración para las letras El Museo del Canal, en asociación con la Academia Panameña de la Lengua, inauguran la nueva exposición temporal: ‘Palabras Navegantes: breve viaje por la literatura canalera’. EVENTO Roy Espinosa [email protected] No solo los barcos recorren las aguas del Canal de Panamá. No solo los océanos hermanos se abrazan en medio de sus esclusas. Los corazones también se conmueven en los puertos, se estremecen a lo alto del Cerro Ancón y dejan salir sus emociones tras cada lucha del pequeño istmo partido en dos. Han sido cientos los artistas de las letras panameñas que, inspirados por el Canal y los sucesos relacionados con él, que para bien o para mal, están estrechamente relacionados con la historia del país, han plasmado sus sentimientos en el papel. Hoy, el Museo del Canal Interoceánico de Panamá tiene abierta su exposición “Palabras Navegantes: breve viaje por la literatura canalera ”, un recorrido, como ya es costumbre de este centro cultural, por parte de la historia del país, pero esta vez desde las letras. “Pala - bras Navegantes es como embarcarse en un viaje a través de la literatura panameña que ha sido impactada obviamente por la historia del canal, nuestra lucha por la soberanía y cómo históricamente, tanto la creación, construcción y tensión que ha causado el canal de Panamá han impactado diferentes géneros literarios de nuestro país”, comenta Ana Elizabeth González, directora del Museo del Canal. Para darle forma a esta exposición, se utilizó material literario de ramas como novela, poesía, teatro, cuento y décima. Repasando 11 nombres como Amelia Denis de Icaza, Joaquín Beleño, César Francisco Changmarín, Juan David Morgan o Neco Endara, la exposición explora temas como identidad, desplazamiento, poder y medio ambiente. Estas obras reflejan las complejidades de la experiencia panameña en torno al Canal. Para ello, el visitante podrá ver en cada piso una serie de coloridos paneles con fragmentos de la obra literaria, o escuchar el trabajo musical. En el último piso hay un área de lectura, para que los visitantes puedan leer obras nacionales. “Es una sala de lectura conectada a la exposición en donde hay muestras de literatura panameña, en donde el canal y su cuenca son el sujeto del que se habla en la obra, o es el escenario donde suceden las cosas, o es el detonante de alguna situación que desemboca en una obra literaria y también hay material para niños”, dice Román Flórez, curador del Museo del Canal, quien explica que quisieron usar “el lenguaje de la ilustración para llamar la atención sobre los más jóvenes, primero, y que quedaran atrapados desde lo visual, para que se acercaran a esas obras literarias del pasado y las exploren”. Más actividades Paralelamente, se tendrán otras actividades relacionadas como la inclusión de fanzine en donde se ampliará la selección de obras literarias. Además, invitarán a explorar jóvenes autores que estén incursionando en estos temas. “Estamos incorporando también un mano a mano de décima, donde la gente pueda escucharlos en acción, cómo funciona en realidad esta conversación, pelea, discusión, cantada. Estamos planificando también un performance con un artista panameño, al que le encargaremos una obra. Va a ser un performancede poesía que se va a llevar por diferentes lugares del área metropolitana, narrado en voz alta y que documentaremos. Es decir, sacamos esta exposición de las paredes del museo. Un poco para llamar la atención sobre lo que está pasando acá, pero también llevando el mensaje afuera”, explica Flórez. Un museo y un mundo más inclusivo Ana Elizabeth González, aprovecha la charla con La Prensa para reflexionar sobre el privilegio de poder disfrutar de la palabra. “Noso - tros tomamos la lectura como algo por sentado porque tenemos el privilegio de tener acceso a ella y a su disfrute. Pero todavía en nuestro país y en nuestra región hay muchísimos niños y adultos que no tienen ese privilegio y que no tienen ese acceso a poder informarse y mucho menos disfrutar de la palabra escrita. Y creo que es un momento también de recordarnos que hay que luchar porque eso sea una realidad accesible, porque es un derecho de todos, no solo de los que tenemos el privilegio de saber leer y poder disfrutar de ello”, dice González. En parte, justo en búsqueda de esa inclusión a las letras, es que el museo decidió incluir la sección de canciones, las lecturas y los perfor - mances. Para que todas las personas formen parte de esta exhibición. “Y más que trabajar para incluirlos en el contenido, debemos trabajar para que tengan esas herramientas también y para brindar una educación que sea equitativa para todos porque leer es un placer y vamos a seguir escribiendo sobre nuestra historia y sobre la literatura del canal. Se ha estado escribiendo sobre el canal desde antes de que se creara y se seguirá escribiendo sobre el canal por mucho tiempo más. Poder disfrutar de algo que es tan gran parte de nuestra identidad nacional no debería estar reservado para solo los que pueden, sino para todos”, concluyó González. Datos Exposición Fecha: desde el 31 de mayo hasta la última semana de agosto. Horario: De martes a domingo de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. (la boletería cierra a las 5:30 p.m.). Precios: Nacionales - Residentes: Adultos: $5.00 | Estudiantes: $2.50 | Jubilados: $2.50 | Niños (6 - 12 años): $2.50 No Residentes: Adultos: $15.00 | Estudiantes: $7.50 | Jubilados: $7.50 | Niños (6 - 12 años): $5.00 La exposición ´Palabras Navegantes: breve viaje por la literatura canalera’, cuenta con obras tan antiguas como de 1959. Cortesía/ Museo del Canal Interoceánico La curaduría de las obras presentadas fuero en colaboración con Academia Panameña de la Lengua. Cortesía/ Museo del Canal Interoceánico Investigadores de la UTP estudiarán los aromas y sabores del café panameño INVESTIGACIÓN Roy Espinosa [email protected] La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit AIP), ha lanzado el proyecto “Determinación del perfil químico de los aromas del café de Panamá, mediante técnicas analíticas”. Este proyecto tiene como objetivo identificar las características aromáticas y la huella dactilar de las variedades de café producidas en Panamá, beneficiando a los productores y exportadores al evitar adulteraciones. El proyecto se centrará inicialmente en el distrito de Boquete, en Chiriquí, donde se analizarán variedades de café Arábica, correlacionando los resultados con factores como la altura, el perfil y la composición del suelo, y el microclima. La líder del proyecto, Mgtr. Elizabeth Salazar Rodríguez, destacó la importancia de esta investigación, ya que hasta ahora no había equipos ni personal capacitado en Panamá para realizar estas pruebas. El proyecto también incluye la capacitación de personal en tecnologías cromatográficas avanzadas. Este esfuerzo permitirá a los productores realizar análisis sensoriales y químicos en el país, reduciendo costos y mejorando la calidad del café. La iniciativa es financiada por la Convocatoria Pública de Fomento a I+D (FID) 2023 de Senacyt. En el lanzamiento del proyecto participaron importantes figuras del ámbito académico y agrícola, subrayando la relevancia del café en la economía y exportaciones panameñas. Con este proyecto, se espera consolidar científicamente la calidad del café panameño, conocido por su aceptación mundial en las últimas dos décadas. En Panamá unos 8 mil productores cultivan 16,200 hectáreas de café. Cortesía Senacyt
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==