6A LaPrensa Panamá, lunes 3 de junio de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El camino de la prosperidad Sistema José Jauregui [email protected] Son ya muchos años de malas decisiones y de la búsqueda de beneficios propios por medio de los privilegios otorgados a una clase burócrata, lo que ha significado un momento donde la situación social, política y económica pareciera ir en el camino equivocado. Lamentablemente, los últimos gobiernos no han logrado entender que, cuanto mejor les vaya a los ciudadanos, mejor le irá al monarca también. Sin embargo, la clase política panameña durante este tiempo solo ha pensado en cómo vivir sabroso del Estado a costa de sus ciudadanos. Otros han creído que la solución de los problemas de este país pasa por acciones loables y buenas carentes de principios y más enfocadas en pragmatismo, donde el fin parece justificar los medios. Así es como las ideas colectivistas han abundado en estos últimos periodos presidenciales, y en especial en estas elecciones recién terminadas. Tristemente, ningún candidato parece entender ni defender el único requisito indispensable para el éxito de una sociedad: la defensa de la propiedad privada y de la libertad individual. El gran ausente hoy y siempre ha sido defender las ideas de la libertad, ya sea porque no las entienden o porque son una barrera que limita su capacidad de beneficiarse del Estado y permanecer viviendo del poder. Son los países más libres, los más prósperos, y es que al mundo llegamos llenos de necesidades por satisfacer y ha sido la libertad y la propiedad privada parte de los principios que han permitido que el mundo lograra un desarrollo jamás pensado en tan poco tiempo. Es por eso que el secreto mejor guardado para el éxito de Panamá y de los panameños en estos momentos es defender las ideas de la libertad. Y es que la igualdad ante la ley, el Estado limitado y el libre mercado, requieren de un ambiente donde la libertad y la propiedad privada sean protegidos y defendidos como medio esencial para que cada persona logre alcanzar y desarrollar sus proyectos de vida. Son justamente los países que adoptaron el libre mercado los que hoy pueden darse el gusto de derramar sus riquezas bajo Estados del Bienestar. Porque la riqueza se crea, pero para crearla solo se puede bajo un ambiente de nula o poca coacción institucional y bajo un ambiente de libertad. Si este nuevo gobierno desea tener éxito, no solo debe mejorar la vida de los panameños, generando mayores riquezas para todos y mayores oportunidades, sino también debe reducir la pobreza, el desempleo, la inseguridad y la falta de servicios básicos de calidad. Pero para ello, solo debe ser capaz de comprender que solo bajo una defensa de estos principios se puede lograr. Países que han vivido en la penumbra, bajo ideas colectivistas que solo generan pobreza, miseria y esclavitud, han logrado asombrar al mundo, y no debido a “milagros económicos”, como se le llamó equivocadamente a la recuperación de Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial, sino por el simple hecho de entender que la acción humana está presente en cada individuo y es el libre mercado bajo un ambiente de libertad, igualdad ante la ley y libertad el único capaz de permitir salir del mal camino en el que hemos estado dirigiéndonos desde hace tiempo. Tristemente, ningún candidato parece entender ni defender el único requisito indispensable para el éxito de una sociedad: la defensa de la propiedad privada y de la libertad individual. EL AUTOR es miembro de la Fundación Libertad. La hora de la revancha de Thomas Christiansen Deportes Lucas Alemán [email protected] El fútbol da revancha, repiten una y otra vez los que conocen este deporte. Y ha llegado el momento de esa revancha para Thomas Christiansen con el inicio de las eliminatorias para el Mundial de la FIFA México/Estados Unidos/Canadá 2026. El 27 de marzo de 2022, Estados Unidos goleaba a Panamá 5-1 en Orlando, Florida, eliminándonos matemáticamente del Mundial Catar 2022. A pesar del fracaso, la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut) renovó el contrato del técnico danés hasta 2026. Pocas veces en fútbol el estilo pesa más que los resultados, pero este fue el argumento esbozado por el presidente de la Fepafut, Manuel Arias, el 14 de junio de 2022 al anunciar la renovación de Thomas Christiansen: “Nos ha dado una identidad de juego, un estilo y lo más importante, ha demostrado su calidad como persona”. La gran mayoría de la fanaticada ha respaldado a Arias en darle la oportunidad de revancha a C hristiansen. Y es que, fuera del campo, el técnico ha sido un profesional en todo momento. Siempre dando la cara a los medios, accesible al mundo del fútbol y participando en diversas actividades comunitarias. Es un gran embajador de la Fepafut de cara a la sociedad panameña. El juego de la selección en manos de Christiansen ha sido vistoso y, muchas veces, efectivo, logrando clasificarse para dos Final Four de la Concacaf; dos Copas de Oro, incluyendo un segundo lugar en la de 2023; y para la Copa América que se jugará este mes en Estados Unidos. Entre los otros logros de Christiansen destaca su contundente victoria 3-0 contra Costa Rica en el Estadio Ricardo Saprissa en noviembre de 2023. Su récord contra nuestro gran rival ha sido 7 ganados, uno perdido y uno empatado. Sin embargo, el empate y la derrota fueron en las eliminatorias rumbo a Catar. Al ser contratado, sus detractores en la prensa argumentaron que no contaba con la picardía ni experiencia para triunfar en una eliminatoria de Concacaf. Y en la segunda ronda de las eliminatorias Catar 2022, la selección dio la sensación de jugar sin experiencia y sin picardía, sobre todo frente a Costa Rica y Honduras, partidos que terminaron costándole su boleto a la cita mundialista. A pesar de no estar en el último mundial masculino, el fútbol panameño sigue creciendo. Amir Murillo brilla en Marsella; Fidel Escobar es Tetra Campeón en Costa Rica; Godoy y Carrasquilla triunfan en Estados Unidos y Fajardo y Díaz hacen lo propio en Ecuador; Jorge Dely y 23 guerreros alzaron el trofeo Maurice Revello; Marta Cox logró un gol que le dio la vuelta al mundo en el máximo torneo femenino de la FIFA; y Tauro y Plaza Amador inauguran un nuevo Rommel con un clásico de final; entre otros logros. La empresa privada sigue invirtiendo. En los últimos años se han inaugurado tres estadios para el fútbol profesional construidos con fondos privados: el Yappy Park y el COS Sports Plaza en la ciudad capital; y el de la Universidad Latina en Penonomé. La labor, compromiso y sacrificio de los dueños de los clubes es admirable. Y ni hablar de los miles de técnicos, líderes comunitarios, dirigentes, padres de familia y jugadores que semana tras semana desarrollan el fútbol, casi sin recursos y muchas veces en canchas abandonadas por el Estado, a lo largo y ancho del territorio nacional. Es en este escenario que se da la revancha de Thomas Christiansen. Una revancha en la que tendrá a toda la familia del fútbol apoyándolo y en la cual no puede f a l l a r. La gran mayoría de la fanaticada ha respaldado a Arias en darle la oportunidad de revancha a Christiansen. EL AUTOR es empresario y licenciado en Ciencias Políticas, master en Economía Empresarial de Incae. Volver a lo básico… Liderazgo Gerardo A. Guerrel C. [email protected] Como dice un escrito bíblico, “todo tiene su momento bajo el cielo”y creo que al llegar a la mitad del año, podemos y debemos, como país, mirar hacia lo que nos depara el futuro inmediato. Un año marcado por emociones encontradas, y hoy por hoy, tenemos una inminente nueva gestión de gobierno por iniciar. Todos los escenarios económicos, políticos y demás traen consigo nuevos retos. Por tanto, quizás debemos “volver a lo básico”, lo que significa reconocernos unos a otros como personas (aunque suene obvio); es ver más allá de los títulos, de los estatus socioeconómicos, de las creencias religiosas, de la afiliación partidista, del origen étnico; es ver más allá de cualquier diferencia que pueda e xistir. “Volver a lo básico”sería mirar “hacia nuestro interior”y reconocernos seres humanos con errores y virtudes, con aciertos y desaciertos, pero con la esperanza de poder ser mejores, desarrollando como sociedad mecanismos de colaboración solidaria para “construir juntos”un mejor país. “Volver a lo básico”implicaría automotivarnos, pues las “ganas y fuerzas para conseguir un objetivo”pueden ser influenciadas positivamente por personas cercanas que nos alientan, pero la motivación real es interna, es intrínseca a nuestro ser. O somos nuestra mayor motivación o nuestro mayor obstáculo; nosotros decidimos. Por otro lado, la empatía, esa famosa y muy utilizada palabra, implica realmente “poder sentir con el otro”o, como comúnmente se dice, “ponerse en el lugar del otro”; es lograr ver desde la perspectiva del otro. Adicionalmente, la resiliencia es clave para “volver a lo básico”, más en un país afectado por escándalos de corrupción y una percepción de impunidad. Vivimos en sociedad, por tanto, la capacidad de poder relacionarnos socialmente con los demás es fundamental. Como dije en párrafos anteriores, reconocernos unos a otros va desde un simple “buenos días…” hasta “pe - dir permiso o pedir perdón”, según la situación. Es mirar al otro, reconociéndolo como un ser humano, con virtudes y defectos, pero con el mismo deseo de ser reconocido (no significa ser famoso), de ser feliz, de ser parte de algo, de dejar un legado. “Volver a lo básico”también implica cambios y ajustes en estructuras más complejas, como el ambiente, la defensa de la vida, la educación, la economía, la política y otras áreas de relevancia para la subsistencia del ser humano. Tenemos que “volver ”a ser más solidarios entre nosotros, como lo fueron nuestros antepasados. Y no una solidaridad supeditada al interés, pues actualmente en algunos casos, “se dona”lo que sobra, o cuando determinada empresa hace donaciones solamente para deducir estos montos de sus impuestos. Debemos volver a enseñar a nuestros hijos lo que algunos aprendimos de niños: sembrar la tierra, hacerla productiva, cuidándola. Debemos tener una educación inclusiva, sí, y que esto se refleje en la cobertura de acceso a educación de todos, donde niños y jóvenes más que aprender teorías o ideologías, aprendan los esenciales mínimos del currículo educativo que los preparen para su futuro inminente; y además aprendan a defender la vida, a cuidar el ambiente y a no olvidar la esencia de la humanidad: la solidaridad. Debemos “volver a lo básico”en la economía y política, promoviendo economías más solidarias, donde se luche por una distribución más equitativa de riquezas; y lo último, pero no menos importante, en la política debemos exigir respetuosamente a los líderes políticos elegidos que no solamente defiendan una ideología (derecha o izquierda), sino que sean capaces de defender el bien común, que sean líderes emocionalmente inteligentes, que más allá de dar discursos, entiendan y escuchen a quienes representan, velando por el bienestar de todos. EL AUTOR es psicólogo y consultor. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==